Educación Tecnológica - NAP 2010
Educación Tecnológica - NAP 2010
Educación Tecnológica - NAP 2010
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Ciclo Básico de Educación Secundaria
- La curiosidad y el interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de los procesos
tecnológicos, los medios técnicos y los productos2, construyendo estrategias de análisis que les
permitan comprenderlos y relacionarlos.
- El “análisis de sistemas”3 identificando las funciones y las relaciones que los constituyen, el
modo en que se energizan y controlan, y reconociendo aspectos comunes (analogías) entre
ellos.
- El reconocimiento de que los procesos y las tecnologías nunca se presentan aisladamente sino
formando trayectorias, redes y sistemas que relacionan sus aspectos técnicos, científicos y
sociales.
- El trabajo colaborativo, la disposición a presentar sus ideas y propuestas ante sus pares y
profesores, a analizar críticamente las de los otros, y a tomar decisiones compartidas sobre la
base de los conocimientos disponibles y de las experiencias realizadas.
1
Estos propósitos corresponden a 1° y 2° año de Educación Secundaria en las Jurisdicciones con Nivel Primario de 7
grados y a 2° y 3° año de Educación Secundaria, en la Provincias con Nivel Primario de 6 grados.
2
Se entiende por productos tanto a los bienes como a los servicios.
3
Se refiere a la diferenciación estructural, relacional y funcional de artefactos y sistemas técnicos; progresiva
identificación de los flujos de energía e información que circulan por ellos.
4
Se refiere a la progresiva identificación de las operaciones de transformación sobre los materiales (conformación, unión/
separación cambio de propiedades), sobre la energía (paso de una energía a otra) y sobre la información (codificación
/decodificación, transducción, organización de datos); del transporte y del almacenamiento/ recuperación sobre los
materiales, la energía y la información.
5
Se refiere a la progresiva delegación de las funciones (ejecución, programación y control) de las personas en los medios
técnicos, con la consecuente aumento de la complejidad de los artefactos y la simplificación de las tareas.
| Página 2
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
6
Textos instructivos, esquemas, dibujos y bocetos, diagramas, planos; progresiva utilización de normas de representación
de la información técnica.
7
Por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se consideran tanto a los medios de comunicación masivos
tradicionales (diario, radio y televisión), como a los nuevos medios digitales (las computadoras, los celulares, cámaras de
fotos, dispositivos de reproducción y grabación de audio y video, redes e Internet y software). Se propone el uso
progresivo de estas tecnologías de modo seguro, adecuado, estratégico, crítico, ético y creativo para buscar, organizar,
conservar, recuperar, expresar, producir, comunicar y compartir ideas e información.
| Página 3
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
Analizar las interacciones de materia, energía e información que se dan en las operaciones de
los procesos tecnológicos (en la industria maderera, textil o vitivinícola, en los servicios de
distribución y comercialización de productos, entre otros).
La identificación de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos. Esto
supone:
Analizar cómo cambian las tareas de las personas cuando los procesos se automatizan, en
contextos laborales y de la vida cotidiana (por ejemplo en procesos de control de riego,
realización de tareas domésticas, entre otras).
8
En este documento borrador se incluye una revisión de los NAP de 7° año Educación Primaria/ 1° año de Educación
Secundaria; acordados para la discusión, Resolución CFE N° 97/2010. Esto se fundamenta en la relación entre la
propuesta del mencionado año y los subsiguientes.
9
Procedimientos reglados.
| Página 4
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
Reconocer que las operaciones automatizadas son resultado de la delegación de los programas
de acciones y decisiones humanas en artefactos (el inicio del riego, el tiempo de activación de
una alarma, el cambio de estado de un semáforo, por ejemplo).
| Página 5
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
Comunicar, durante el diseño y la planificación, las ideas relacionadas con formas, dimensiones,
estructuras y comportamientos (utilizando bocetos, dibujos y diagramas) y comparar con las
representaciones realizadas en base a los artefactos y procesos terminados.
Analizar sistemas socio técnicos de diferentes épocas y lugares, reconociendo las relaciones
que los conforman: los materiales y los medios técnicos utilizados, las tareas y la
formación/capacitación de las personas (por ejemplo: el sistema de transporte que integran el
tren, el telégrafo y la hora oficial al comienzo del siglo XX 10, la elaboración de calendarios
americanos, construcciones de las pirámides en Egipto y en México, los sistemas de
acueductos romanos e incas, entre otros).
La indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través
del tiempo. Esto supone:
Analizar el tipo de tecnologías utilizadas para prestar servicios sanitarios básicos (agua potable,
redes cloacales, controles bromatológicos, procesamiento de residuos y contaminantes)
advirtiendo su grado de accesibilidad, costos y las consecuencias de disponer, o no, de ellas.
10
Ver Mumford, Lewis (1963) Técnica y civilización, Madrid, Alianza, entre otros.
| Página 6
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
Relacionar las propiedades de los insumos11 materiales (maleabilidad, flexibilidad, rigidez, por
ejemplo), el tipo de operaciones técnicas realizadas (extrusión, termoformado, torneado,
molienda, entre otras) y las características de los productos obtenidos, analizando procesos
industriales de transformación de materiales.
Analizar los diferentes estados de un proceso automatizado, identificando las variables que
pueden sensarse para provocar cambios de estado (por ejemplo: temperatura en invernaderos,
heladeras o fermentadores; nivel de líquidos en tanques de agua o combustibles; humedad en
sistemas de riego, entre otras).
11
Se utiliza el concepto de insumo para identificar aquello que será transformado en un proceso tecnológico para dar
lugar a un producto (por ejemplo: materiales, productos semielaborados, energía, combustible, información, señal, entre
otros.)
| Página 7
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
La identificación de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos. Esto
supone:
Analizar el rol que cumplen las personas en los procesos de producción flexibles y en línea, de
acuerdo con el nivel de automación de las operaciones del proceso.
Diferenciar las tareas de diseño del control de calidad de procesos (selección de cualidades a
evaluar, de procedimientos y medios técnicos a utilizar) de las tareas de ensayo (registro y
análisis de los resultados obtenidos).
Reconocer las tareas que desempeñan las personas que intervienen en procesos de
transmisión de la información a distancia mediante sistemas telegráficos y telefónicos (codificar,
transmitir, retransmitir, conmutar, recibir, decodificar).
Seleccionar adecuadamente y utilizar los medios que ofrecen las tecnologías de la información
y la comunicación en la búsqueda, representación y presentación de información de los
procesos estudiados (software de simulación, de presentaciones gráficas, weblogs, cámara
digital, proyector digital, entre otros).
Reconocer que los relevos humanos para retransmitir la señal (por ejemplo: en el sistema óptico
de Chappe) se delegan en los relés de los sistemas telegráficos eléctricos y en los
amplificadores de los sistemas telefónicos.
Reconocer analogías entre los circuitos telegráficos y telefónicos, y entre los componentes que
cumplen las funciones de emisión y recepción, identificando en cada caso el tipo de
transducción que se realiza: mecánico-eléctrica o viceversa.
Analizar máquinas identificando los flujos de energía, materia e información que circulan,
reconociendo las funciones de los mecanismos que las constituyen (transmisión,
transformación, almacenamiento, por ejemplo) y los dispositivos y estrategias de control que
poseen.
| Página 8
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
Realizar e interpretar diagramas de bloques que representen las funciones y relaciones en las
máquinas, en sistemas de comunicación y en sistemas de control.
Analizar las funciones que cumplen los distintos dispositivos que se utilizan para la
producción/generación, transporte y conservación de la energía eléctrica (generador, turbina,
acumulador, transformador, entre otros) identificando las características estructurales que
poseen.
| Página 9
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
La indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través
del tiempo. Esto supone:
Comparar los tiempos involucrados para realizar una misma actividad con tecnologías y formas
organizacionales de distintas épocas y/o culturas, e indagar sobre los modos en que la
reducción de esos tiempos incide en la calidad de vida diaria y laboral de las personas.
Reconstruir el proceso a través del cual se adopta el uso de una tecnología (vigente),
identificando el papel jugado por los actores involucrados, sus expectativas e intereses y las
diferentes alternativas de soluciones propuestas.
Reconocer las coexistencias del uso de energías renovables y no renovables, tanto en forma
concentrada/centralizada como aislada/descentralizada, su adecuación, diversidad de escala de
producción y disponibilidad/uso en distintos grupos sociales en una misma sociedad.
13
Ver ejemplos en Mumford, Lewis (1963) Técnica y civilización, Madrid, Alianza; Jacomy, Bruno (1990) Historia de las
Técnicas, Bs. As., Losada; Gille, Bertrand (1978) (Introducción a la historia de las técnicas, Barcelona, Crítica/ Marcombo,
entre otros.
| Página 10
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
Reconocer las propiedades de los códigos binarios analizando sus aplicaciones para la
transmisión y almacenamiento/recuperación de información en diferentes formatos (textos,
imágenes, por ejemplo).
Reconocer el rol de los sistemas automáticos programables como medios para dotar de
flexibilidad (permitiendo la movilidad y adaptabilidad) de los procesos, analizando diferentes
comportamientos e infiriendo sus lógicas de programación: ciclos, secuencias repetitivas,
estructuras condicionales.
Diferenciar diversos tipos de organización de los procesos: por proyecto, intermitente, por lotes,
en línea, continuos.
Analizar casos reales de producción por proyecto Identificando las tareas y el modo en que
estas se organizan en el tiempo (redes de precedencias), estableciendo las “rutas críticas” y
explorando la influencia de los cambios en las tareas “críticas” sobre la duración total de los
proyectos.
La identificación de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos. Esto
supone:
Reconocer los roles de las personas en los procesos automatizados, diferenciando entre tareas
de programación y tareas de supervisión de los sistemas.
| Página 11
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
Seleccionar y utilizar adecuadamente los medios que ofrecen las tecnologías de la información
y la comunicación para buscar, representar y presentar información.
Reconocer las secuencias de operaciones delegadas en los robots en los procesos industriales,
e identificar las formas de programación gestual (por posiciones y por trayectorias) y textuales.
Identificar los controladores, sensores y actuadores, reconociendo el modo en que circulan los
flujos de energía, materia e información, al analizar procesos y sistemas automáticos complejos
(lavadero automático de autos, sistemas de control de peajes, procesos agroindustriales, entre
otros).
Analizar y utilizar diagramas de bloques para representar artefactos y sistemas por los que
circulan flujos de materia, energía e información.
| Página 12
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
Analizar y representar las interacciones entre los procesos tecnológicos, actores y tecnologías
que configuran el actual sistema sociotécnico 15.
La indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través
del tiempo. Esto supone:
Identificar los cambios en la localización de la producción, a partir del uso de los sistemas de
transmisión de la información a distancia, y las consecuentes modificaciones en las
representaciones del tiempo y del espacio.
14
Refiere al uso de artefactos diseñados para uso didáctico, como así también los de uso corriente.
15
Ver ejemplos en Coriat, Benjamín (1990) El taller y el robot, México, Siglo XXI, y Hughes, Thomas, entre otros.
| Página 13
Documento preliminar para la discusión federal de
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS
Analizar los propósitos y actividades en algunas de las principales instituciones del estado que
participan del Sistema Nacional de Innovación (INTI, INVAP, CONAE, CNEA, INTA, ANMAT,
INPI, etc.) y de otras a nivel jurisdiccional y/o local (universidades, empresas, complejos de
desarrollo, etc.).
| Página 14