CUADERNILLO 7° Ed. Tecnologica 2021
CUADERNILLO 7° Ed. Tecnologica 2021
CUADERNILLO 7° Ed. Tecnologica 2021
SÉPTI
NOMBRE……………………………………
Escuela: ………………………………………………….
MO
PROFESORA: Melisa Zoe Naon Borello
7° Grado
GRAD 2021
Educación tecnológica 7° grado 2021
A LAS FAMILIAS
PROFE MELI
REPASO DE 6° GRADO
UNIDAD 1 “De lo irregular en regular y de lo variable en constante”
Fue necesario idear tecnologías destinadas a obtener flujos constantes de energía para lograr el
funcionamiento regular de herramientas y máquinas. A esto lo llamamos CONTROL (controlar el
caudal de los ríos para la energía hidráulica, controlar el peso de un martillo al caer, controlar el
giro de la mecha de un taladro etc.)
¿Qué otras cosas podemos controlar?
Volumen de la música
Dirección del auto al manejar
Correa perro, etc.
El primer “instrumento” que utilizamos para medir es nuestro cuerpo, a través de los sentidos
percibimos los estímulos del entorno y así podemos realizar mediciones cualitativas (aquello
que está relacionado con la cualidad o con la calidad de algo) por ejemplo: ¡que calor que hace!
Pero no sabemos exactamente cuánto pesa en kg la mochila ni cuantos grados hace de
temperatura, para precisar eso vamos a necesitar un instrumento de medición adecuado para
cuantificar (abarca enfoques que, por definición, se basan en medidas numéricas)
Los instrumentos de medición detectan datos del entorno, comparan con una medida patrón
estipulada (kilo, litro, metro etc.) y la comunican a las personas.
El estudio del diseño del espacio constituye uno de los propósitos de la ERGONOMÍA
La ANTROPOMETRÍA también tiene un papel de importancia en este tema hay muchas
profesiones y oficios que apelan a ella como son la ingeniería civil, Industrial, arquitectura y
deportistas entre otros.
ANTROPOMETRÍA…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
1) Imagina que por alguna razón todos los relojes del mundo dejan de funcionar en determinado momento,
¿Cómo cambiaría:
PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 6
Educación tecnológica 7° grado 2021
a. ¿Tú vida?
b. ¿La de un operario en una fábrica?
c. ¿La de un telefonista internacional?
2) Contá cuántos relojes hay en tu casa, incluidos los de computadoras, microondas, etc. Pregunta a tus
padres y abuelos si recuerdan cuántos relojes, aproximadamente, había en sus casas cuando tenían la
edad de ustedes.
3) Elabora una conclusión sobre la importancia del reloj en la vida actual.
4) Según el diario, ¿Cómo median el tiempo antes que existan los relojes y para que lo hacían?
5) Así como la civilización egipcia, ¿Que otra civilización se regía por calendarios? Investiga para poder
responder.
6) ¿Qué es un calendario lunar y como se diferencia de un calendario solar?
La hora está indicada por la sombra que proyecta el índice o “gnomon” sobre el cuadrante. Como puede
apreciarse la posición de los números no coincide con la de los relojes comunes. Por ejemplo, cuando son
las 12 del mediodía y el sol esta exactamente en la posición más alta, la sombra señala en lugar que
ocuparía las 6 en un reloj actual
Como vemos en la última imagen, este el de diagrama de procesos de la medición del tiempo.
El reloj de sol es el único que determina la hora, la comunica de acuerdo a una escala
dibujada en el cuadrante o piso. Otros relojes, como la clepsidra o el reloj de arena solo
conservan y comunican, miden lapsos de tiempos que fueron establecidos previamente, por
ejemplo, el reloj de arena podía ser de 12 horas para medir turnos de guardias de soldados.
Observando el diagrama responde
¿Cuáles operaciones realizan los relojes de arena y de fuego o velas?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
RELOJ DE ARENA
1. Analiza las características fundamentales para su construcción
2. Realiza el diseño.
3. Selecciona materiales y herramientas.
4. Construye la idea propuesta.
5. Registra el procedimiento seguido y el modelo terminado
6. Comprueba su funcionamiento, si realiza la función deseada.
En esa época, el los monasterios y prioratos, los monjes adaptaban sus tareas a la regla de San
Benito, que determina que deben rezar 7 veces al día. Las oraciones que deben rezar están
relacionadas con cada momento del día y las etapas de la vida.
LAUDES: (7HS)
TERCIA: (9 HS)
ACTIVIDAD N°4
SEXTA:(12 HS)
¿Podrías diseñar un dispositivo que marque los
NONA: (15 HS) lapsos de tiempo entre los rezos y que además
VÍSPERAS: (18.30) pueda comunicar a los monjes cuando deben ir a
rezar?
COMPLETAS: (20-21 HS)
Ya vimos cómo se empezó a medir el tiempo utilizando relojes de sol, y como, durante las horas
de la noche se crearon dispositivos que mostraran el paso del tiempo como la clepsidra, el reloj
de fuego y el de arena. También vimos cuales son las operaciones en el proceso de medir el
tiempo, el reloj de sol es el único que determina la hora tomando los datos de la naturaleza, otros
relojes conservan y comunican de diferentes maneras.
A veamos otros relojes:
Luego de haber leído sobre estos relojes responde las siguientes preguntas:
1)………………………………………………………………………………………………………….
2)…………………………………………………………………………………………………………..
3)……………………………………………………………………………………………………………
4)……………………………………………………………………………………………………………..
5)……………………………………………………………………………………………………………..
6)……………………………………………………………………………………………………………..
7)………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………....
Antes de 1900 cada lugar tenía una hora diferente dependiendo de su situación geográfica, la de
su hora solar.
A mediados del siglo XIX las empresas ferroviarias de todo el mundo comenzaron a presionar a
sus respectivos gobiernos para conseguir la unificación horaria. Cuando se construyeron los
primeros ferrocarriles de larga distancia, este hecho se convirtió en un gran problema, sobre todo
en las conexiones de ciudades que presentaban un claro trazado de este a oeste.
En 1848, los gobiernos decidieron establecer como hora cero, el Meridiano de Greenwich
(Inglaterra).
Desde que se tomó esta medida, la puntualidad de los trenes aumentó, algo fundamental en
líneas de vía única en las que el retraso de un ferrocarril podía suponer el cruce con otro y ser
fatal.
En 1884, se acordó dividir el planeta en 24 husos horarios cada 15 grados de longitud con
respecto al citado meridiano, determinando las horas de todo el mundo.
Así, muchas personas que no contaban con un reloj, se acercaba a las estaciones ferroviarias
para observar los grandes relojes que colgaban en sus andenes.
En 1900, el rey español Alfonso XIII decretó:
El servicio de los ferrocarriles, correos, telégrafos, teléfonos y líneas de vapores (ferrocarriles), así
como el de los ministerios, tribunales y oficinas públicas, se regulará con arreglo al tiempo solar
medio del meridiano de Greenwich, llamado vulgarmente tiempo de la Europa occidental. […]
En dicha ley, se especificaba que, a partir del 1 de enero de 1901, todos los ferrocarriles, al igual
que los principales organismos nacionales, se regirían por el huso horario según el meridiano de
Greenwich.
FECHA
1) Luego de mirar los videos y cometa brevemente. ¿Qué son los husos horarios?
https://www.youtube.com/watch?v=i3IVqSq5R7M
https://www.youtube.com/watch?v=bhgepNKQNTU
BS.AS
NEW YORK
TOKYO
SYDNEY
MADRID
SAN SALVADOR
MOSCÚ
El control está presente desde el principio en todas esas acciones. Veamos un ejemplo.
Acciones Control
Obtención del Colores deseados- Calidad del hilo
material
Planificación Cortar los hilos del largo adecuado- cantidad de colores para el diseño del dibujo
Herramientas necesarias
Desarrollo Tejidos: puntos para cada dibujo, controlar mediante la vista y contando los puntos
para que quede el dibujo correcto- tensión del hilo, etc.
Evaluación Que el dibujo quede bien, que la forma de la pulsera quede bien, que el tamaño
sea correcto, etc.
DIAGRAMA DE PROCESOS
Una manera de ordenar el proceso es realizar un diagrama, con las operaciones en orden. Este sería un
posible diagrama de la pulsera.
PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 20
Educación tecnológica 7° grado 2021
Para introducirnos mejor en esta unidad, primero haremos el ejercicio de analizar un proceso.
ACTIVIDAD N° 8 FECHA: ……………………
Siguiendo el ejemplo de las pulseras analizamos un proceso a elección.
1) Completa el cuadro:
Acciones Control
Obtención del material
Planificación
Desarrollo
Evaluación
1-
ENJABONAR
REFREGAR
ENJUAGAR
ESCURRIR
COLGAR
Este mismo principio se encuentra en las cajas musicales. Vemos el video para saber más.
https://www.youtube.com/watch?v=crcmZl0sRmI
También, la secuencia de destellos de un faro o de un semáforo, las luces de una kermés o las de
la publicidad de una vidriera pueden ser controladas por un sistema de levas como los que hemos
visto hasta ahora.
ACTIVIDAD N° 11 FECHA: ……………………….
Construimos un tambor de levas con materiales reciclables, el mismo deberá seguir una
programación.
Tomamos como ejemplo tanto el tambor del lavarropas como el de la caja de música y diseñamos
nuestro modelo.
Hoy en día, existe otro tipo de programación además de la mecánica que vimos con los ejemplos
del tambor de levas.
Podemos hacerlo mediante programas informáticos, como no podemos usar una placa arduino,
vamos a simularlo en un programa online.
Vamos a explorar TINKERCAD https://www.tinkercad.com/
En este video verán como programar un semáforo
https://www.youtube.com/watch?v=YPvQdx2Sue8
Para que un libro como los que habitualmente usas llegue a ser leído, muchas personas y
tecnologías debieron coordinarse.
Investigadores y autores producen el texto que revisores y editores supervisan. Ilustradores y
fotógrafos con tecnologías y materiales particulares trabajan para aportar las imágenes. A partir
de estos insumos, los diseñadores gráficos organizan como quedaran las páginas.
Después el material va a parar a la imprenta. Allí llegan también las bobinas de papel y las tintas,
para que las maquinas impresoras puedan llevar el texto a las hojas. Las paginas son impresas,
cortadas y encuadernadas.
Una vez que están listos los libros, se embalan y camiones se encargan de la distribución de los
mismos en las distintas librerías, mientras se ponen en marcha campañas de promoción y
publicidad.
DIVERSAS TECNOLOGÍAS CONVERGEN EN UN PROCESO
Las tecnologías que intervienen en la producción, a su vez son obtenidas mediante otras tecnologías:
usinas generadoras de energía eléctrica, industrias productoras de máquinas y/o herramientas, producción
de instrumentos de medición, desarrollos de programas informáticos, redes de cableado teléfono y
eléctrico, etc.
RESUMIENDO: en todos los productos convergen y se interrelacionan diversas tecnologías.
Estas tecnologías, disponibles en un determinado lugar y tiempo (por ejemplo Bs.As. en nuestros
días), forman el “MEDIO TÉCNICO”.
Llamamos MEDIO TÉCNICO al conjunto de tecnologías (conocimientos, artefactos y
procedimientos disponibles en un momento y lugar determinado que limitan o posibilitan el
desarrollo de otras tecnologías.
Otro ejemplo:
Los ferrocarriles, que comenzaron a recorrer el mundo en el siglo pasado, no podrian haberlo
hecho de no haberse creado y mejorado otras tecnologias.
"En el sistema persona-producto son los artesanos los que ejecutan y controlan todas las
operaciones los procesos de elaboración. Conocen las propiedades de los materiales y poseen
todos los saberes necesarios para utilizar las herramientas y máquinas que necesitan. En la
mayoría de los casos la energía que utiliza es la de su propio y realiza todo el proceso en su
taller, generalmente dentro de sus viviendas. No tienen horarios de trabajo específico y mezclado
o intercalar su vida laboral con la familiar "
Las actividades y los intereses propios de cada sistema técnico funcionan, en cada tiempo y
lugar, de una manera sinérgica. Por una parte, cada sistema técnico y socio-técnico aporta
determinados materiales, un determinado tipo de energía y un cierto tipo de trabajador. En este
caso hablamos del sistema socio técnico Persona-Producto. En la interdependencia de los
artesanos y sus oficios se reconoce el intercambio que se produce entre ellos, reconociendo que
PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 29
Educación tecnológica 7° grado 2021
unos aportan los materiales / recursos y otros soportes / medios técnicos (herramientas y / o
máquinas); que las tecnologías se presentan formando vínculos, conjuntos, redes, etc., que
nunca se dan de manera aislada.
ACTIVIDAD N°14 FECHA: ……………………
4) Buscar y escribir la definición de estos dos últimos términos y describir con sus palabras
para que se utilizan y si creen que son importantes o no y por qué.
5) Realizar un instructivo del proceso de fabricación paso a paso. Puede ser escrito, con
imágenes o video tutorial.
Uno de los aspectos para reconocer los cambios en los sistemas socio-técnicos es analizar las
diferentes formas de organizar el trabajo y sus consecuencias para los trabajadores. Los
productores comenzaron a preguntarse cómo podrían organizar las tareas para conseguir
mayores volúmenes de producción en menos tiempo y la solución a la que llegaron fue la de
dividir, fragmentar el proceso de fabricación. Lo que antes realizaba un solo artesano, se dividió
en distintos pasos y se adjudicó cada uno de esos pasos a distintas personas que pueden
trabajar al mismo tiempo, por un lado, simplificando los procedimientos (gestos técnicos),
necesitando menos conocimientos por parte de los obreros y por otro especializándolos de
manera tal que cada obrero sea más veloz, más prolijo, más eficiente en sus tareas para luego
pasar el producto de su etapa a la siguiente persona hasta terminar el proceso. Esta etapa fue
necesaria para posibilitar el cambio de sistema persona producto al sistema persona máquina.
Esta intervención sobre la organización del trabajo se denomina: división técnica del trabajo y es
conocida como manufactura. Al dividir las tareas se mantiene el mismo proceso general de
trabajo, pero realizado por diferentes trabajadores, se asigna a cada trabajador tareas simples y
repetitivas, se reducen y simplifican los gestos técnicos que cada trabajador debe dominar.
6) Según el texto ¿En qué se diferencian las condiciones laborales de este sistema en
relación al sistema artesanal? ¿Por qué?
15
MEDIO: ……………………………..…………….
Douglas A-4 Skyhawk ES UN AVIÓN DE ATAQUE MONOMOTOR
NAVAL DESARROLLADO EN LOS AÑOS
1950 PARA LA ARMADA Y EL CUERPO DE
MARINES DE LOS ESTADOS UNIDOS.
MEDIO: ………………………………………………………
16 DE AGOSTO
Día del Niño
EN 1956, LA ONU ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) RECOMENDÓ QUE
CADA PAÍS CELEBRE EN LA FECHA EN LA QUE LO CONSIDERE MÁS CONVENIENTE “EL
DÍA DEL NIÑO” Y NUESTRO PAÍS ELIGIÓ EL TERCER DOMINGO DE AGOSTO. ES UNA
FESTIVIDAD QUE PROMUEVE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y SU BIENESTAR
GENERAL.
LOS NIÑOS SON EL FUTURO DEL PLANETA, ES POR ELLO QUE LOS CUIDAMOS Y
AMAMOS. HAY QUE RECORDAR SIEMPRE QUE TIENEN DERECHOS.
ALGUNOS DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS SON:
1. DERECHO A LA VIDA.
2. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
3. DERECHO A LA EDUCACIÓN.
4. DERECHO AL AGUA POTABLE.
5. DERECHO A LA SALUD.
6. DERECHO A LA IDENTIDAD.
7. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
8. DERECHO A LA PROTECCIÓN.
9. DERECHO A LA RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO
10. DERECHO A TENER UNA FAMILIA.
LOS NIÑOS NO SON SOLAMENTE PERSONAS QUE DEBEN CRECER PARA LOGRAR ALGO.
HAY MUCHOS NIÑOS QUE PUDIERON LOGRAR EL BIEN ESTAR DE SU COMUNIDAD.
UN EJEMPLO ES EL SIGUIENTE:
WILLIAM KAMKWAMBA, UN CHICO QUE, EN EL 2001, CUANDO SOLO TENÍA 14 AÑOS,
SALVÓ A SU PUEBLO, UNA ALDEA DE MALAUI, UN PAÍS AFRICANO, QUE ERA SUFRÍA UNA
SEQUÍA FEROZ. WILLIAM CREÓ EL AEROGENERADOR EMPLEANDO ÁRBOLES DE GOMA
AZUL, PIEZAS DE BICICLETA Y MATERIALES RECOLECTADOS EN UN DESARMADERO
LOCAL. CIERTAMENTE, ÉL YA TENÍA EXPERIENCIA EN ELECTRÓNICA PORQUE, MONTÓ
UN PEQUEÑO NEGOCIO EN SU ALDEA REPARANDO RADIOS. LA EXPERIENCIA LE VINO
COMO ANILLO AL DEDO CUANDO DECIDIÓ PONERSE MANOS A LA OBRA POR EXTREMA
NECESIDAD: CREAR EL AEROGENERADOR. HAY UNA PELÍCULA QUE SE INSPIRÓ EN SU
HISTORIA.
17 DE AGOSTO
PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
SAN MARTÍN FUE HEROE MUY PARTICULAR. SU MAYOR PREOCUPACIÓN ERA LA LIBERTAD DE
LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS DEL DOMINIO ESPAÑOL
LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA NO SOLAMENTE PRETENDE QUE ENTENDAMOS A LOS
ARTEFACTOS, SINO TAMBIÉN A LA FORRMA EN QUE EL HOMBRE ORGANIZA SUS ACTIVIDADES Y
EN ESE SENTIDO SAN MATÍN FUE UN GRAN ESTRATEGA. ORGANIZÓ EL EJERCITÓ DE LOS ANDES
Y LO PROVEYÓ DE TODO LO NECESARIO PARA PODER LLEVAR A CABO LA PROEZA.
ABRIGO
ACOPIÓ TAMBIÉN TEJIDOS, LANAS Y CUEROS, QUE
LE VALIERON DE ABRIGO TANTO PARA LOS
SOLDADOS COMO PARA LOS ANIMALES.
11 DE SEPTIEMBRE:
DÍA DEL MAESTRO
12 DE OCTUBRE
DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL
Hasta 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de
Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por
la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dándole un significado acorde a la diversidad
étnica y cultural de todos los pueblos.
Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América
para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y
aportan a la construcción de nuestra identidad.
Actualmente con el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, se busca
promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y
encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural y promover los Derechos Humanos
de los pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional sobre la igualdad de las
personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural.
BLANCO
AMARILLO
NARANJA
ROJO
VIOLETA
AZUL
VERDE
PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 40
Educación tecnológica 7° grado 2021
20 DE NOVIEMBRE