CUADERNILLO 7° Ed. Tecnologica 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

SÉPTI
NOMBRE……………………………………
Escuela: ………………………………………………….
MO
PROFESORA: Melisa Zoe Naon Borello
7° Grado

GRAD 2021
Educación tecnológica 7° grado 2021
A LAS FAMILIAS

No es tarea fácil explicar de qué trata la Educación Tecnológica. Para simplificar


decimos Tecnología, sin embargo, no es correcto, ya que dejaríamos de lado una
serie de cuestiones que hacen a nuestra área. La Tecnología se caracteriza por la
existencia concreta de fenómenos, ya sean sociales, físicos o materiales, que son el
resultado de la acción intencionada y organizada del hombre en su entorno. Si nos
proponemos “educar tecnológicamente” entonces tendremos que tener en cuenta el
contexto escolar desde el cual se promoverá la formación de sujetos críticos y
reflexivos que actúen luego en el medio artificial. Se utilizarán para ello, saberes
pedagógico–didácticos que guiarán la enseñanza.
En esta etapa final de la escuela primaria, los alumnos deben adquirir los
conocimientos necesarios afrontar el colegio secundario. En base a esto, el diseño
curricular propone hacer una síntesis de lo visto durante estos años de escolaridad y
dejar sentada una base sólida para la siguiente etapa. Con ese objetivo, en una
primera unidad analizaremos las tecnologías que permiten medir el tiempo, los
cambios y continuidades en los artefactos que se utilizan para hacerlo, la importancia
del tiempo en los procesos productivos y a la hora de diseñar.
Posteriormente nos introduciremos en el estudio de la automatización de los
procesos, haciendo un recorrido por el sistema artesanal, el paso a un sistema donde
conviven máquinas y operarios hasta observar cómo se llega a automatizar procesos
completos. Un recorrido por la historia desde la primera manera de programación.
Por último, haremos un cierre pensando a la tecnología como un gran sistema socio
técnico, compuesto por varios subsistemas que intercambian entre sí, materia,
energía e información.
En definitiva, el objeto del área es formar ciudadanos capaces de tomar decisiones a
la hora de resolver situaciones problemáticas utilizando las tecnologías adecuadas,
preparándolos para su desenvolvimiento dentro de la sociedad.

PROFE MELI

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 2


Educación tecnológica 7° grado 2021

REPASO DE 6° GRADO
UNIDAD 1 “De lo irregular en regular y de lo variable en constante”

Fue necesario idear tecnologías destinadas a obtener flujos constantes de energía para lograr el
funcionamiento regular de herramientas y máquinas. A esto lo llamamos CONTROL (controlar el
caudal de los ríos para la energía hidráulica, controlar el peso de un martillo al caer, controlar el
giro de la mecha de un taladro etc.)
¿Qué otras cosas podemos controlar?
 Volumen de la música
 Dirección del auto al manejar
 Correa perro, etc.

El control es el proceso de poner límites de cualquier clase a un proceso o funcionamiento de un


sistema que tiene a variar a lo largo del tiempo

¿Cómo controlamos las tareas


Las 3 etapas de las tareas:
 Planeamiento: selección de materiales, herramientas y procesos, realizar esquemas
bocetos o moldes
 Ejecución: hacer o fabricar el producto
 Control: que el producto cumpla su objetivo
(en control se encuentra presente en las dos últimas etapas)

Operadores mecánicos (BUSCAR DEFINICION)


 Topes
 Guías
 Trinquetes
 Volantes
 Válvulas

UNIDAD 2 “Medir comunicar y controlar”

El primer “instrumento” que utilizamos para medir es nuestro cuerpo, a través de los sentidos
percibimos los estímulos del entorno y así podemos realizar mediciones cualitativas (aquello
que está relacionado con la cualidad o con la calidad de algo) por ejemplo: ¡que calor que hace!
Pero no sabemos exactamente cuánto pesa en kg la mochila ni cuantos grados hace de
temperatura, para precisar eso vamos a necesitar un instrumento de medición adecuado para
cuantificar (abarca enfoques que, por definición, se basan en medidas numéricas)
Los instrumentos de medición detectan datos del entorno, comparan con una medida patrón
estipulada (kilo, litro, metro etc.) y la comunican a las personas.

ACTIVIDAD: Realiza el diagrama de proceso de un instrumento de medición teniendo en cuenta


las operaciones que detallamos

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 3


Educación tecnológica 7° grado 2021

1. ¿Qué instrumentos de medición sirve para medir volumen?...................................................


………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Qué instrumentos de medición sirve para medir masa? ……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué instrumentos de medición sirve para medir longitud?....................................................
…………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Qué instrumentos de medición sirve para medir temperatura?...........................................
…………………………………………………………………………………………………………

La estructuración técnica del tiempo y el espacio:


Algunos espacios se diseñan para que la gente se mueva lo menos posible como por ejemplo las
cocinas de algunos restaurantes, los tableros de los automóviles, etc.
Otros en cambios están diseñados para que la gente circule lo más posible, la mayoría de estos
son locales comerciales como los supermercados y el objetivo es aumentar las ventas.
El diseño de espacio entre las personas y su entorno busca que ellas realizan los movimientos en
trayectos más directos y simples posibles, de manera que los tiempos de cada operación se
reduzcan al mínimo y se gane no sólo en eficacia sino en seguridad.
La gente se desplaza por donde alguien pensó que debía desplazarse y no por donde ellos
quieren.
Prácticamente todos los ámbitos son productos del Diseño.
Por ejemplo:
La vida hogareña se diseña espacios para estar y de circulación en ella se realizan determinadas
actividades cada espacio tiene sus características: en el dormitorio los muebles están contra las
paredes para agilizar la circulación, living muebles enfrentados para poder conversar. Los
artefactos de uso cotidiano tienen un diseño pensado para el usuario, las tazas de té tienen un
asa mayor que a las tazas de café pues están diseñadas con relación a la cantidad de dedos que
la persona ubique en el asa ya que la cantidad de líquido que contiene la 1° taza es mayor que la
2°.

El estudio del diseño del espacio constituye uno de los propósitos de la ERGONOMÍA
La ANTROPOMETRÍA también tiene un papel de importancia en este tema hay muchas
profesiones y oficios que apelan a ella como son la ingeniería civil, Industrial, arquitectura y
deportistas entre otros.

ACTIVIDAD: busca y anota la definición de ERGONOMÍA


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

ANTROPOMETRÍA…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

UNIDAD I “LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TIEMPO”

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 4


Educación tecnológica 7° grado 2021

Nadie cuestiona la importancia del reloj en nuestras vidas, indicándonos el momento de


levantarnos, de iniciar nuestras actividades, delimitando los recreos, la jornada escolar y los momentos de
comer e ir a dormir.

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 5


Educación tecnológica 7° grado 2021
Sin embargo, las personas no siempre son tan dependientes de las horas, los minutos y los
segundos. Las civilizaciones antiguas desarrollaban sus actividades desde el amanecer hasta el
anochecer, tanto en invierno como en verano, regidos por la luz del Sol. Con la llegada del reloj, la
actividad diaria tendió a independizarse de la duración del día solar. El inicio y el final de la jornada
quedaban determinados por horas fijadas.

ACTIVIDAD N°1 FECHA: ………………………………


Lee el siguiente articulo y responde las preguntas que aparecen a continuación.

1) Imagina que por alguna razón todos los relojes del mundo dejan de funcionar en determinado momento,
¿Cómo cambiaría:
PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 6
Educación tecnológica 7° grado 2021
a. ¿Tú vida?
b. ¿La de un operario en una fábrica?
c. ¿La de un telefonista internacional?
2) Contá cuántos relojes hay en tu casa, incluidos los de computadoras, microondas, etc. Pregunta a tus
padres y abuelos si recuerdan cuántos relojes, aproximadamente, había en sus casas cuando tenían la
edad de ustedes.
3) Elabora una conclusión sobre la importancia del reloj en la vida actual.
4) Según el diario, ¿Cómo median el tiempo antes que existan los relojes y para que lo hacían?
5) Así como la civilización egipcia, ¿Que otra civilización se regía por calendarios? Investiga para poder
responder.
6) ¿Qué es un calendario lunar y como se diferencia de un calendario solar?

La hora está indicada por la sombra que proyecta el índice o “gnomon” sobre el cuadrante. Como puede
apreciarse la posición de los números no coincide con la de los relojes comunes. Por ejemplo, cuando son
las 12 del mediodía y el sol esta exactamente en la posición más alta, la sombra señala en lugar que
ocuparía las 6 en un reloj actual

ACTIVIDAD N° 2 FECHA: …………………………..

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 7


Educación tecnológica 7° grado 2021
CONSTRUIMOS UN RELOJ DE SOL
Partiendo del siguiente grafico confeccionado por la Asociación Amigos de la Astronomía (cuyo
gnomon o indicador de la hora es el correcto con la latitud de la ciudad de Bs. As.) y siguiendo un
instructivo arma tu modelo.
1. Recorta las partes respetando las líneas negras
2. Pegalas sobre cartulina o cartón fino para que queden más firmes.
3. Pega el indicador sobre la línea correspondiente a la hora XII en el espacio indicado.
4. Ubícalo al sol y comprueba su funcionamiento.

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 8


Educación tecnológica 7° grado 2021

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 9


Educación tecnológica 7° grado 2021

Como vemos en la última imagen, este el de diagrama de procesos de la medición del tiempo.
El reloj de sol es el único que determina la hora, la comunica de acuerdo a una escala
dibujada en el cuadrante o piso. Otros relojes, como la clepsidra o el reloj de arena solo
conservan y comunican, miden lapsos de tiempos que fueron establecidos previamente, por
ejemplo, el reloj de arena podía ser de 12 horas para medir turnos de guardias de soldados.
Observando el diagrama responde
¿Cuáles operaciones realizan los relojes de arena y de fuego o velas?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 10


Educación tecnológica 7° grado 2021

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 11


Educación tecnológica 7° grado 2021

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 12


Educación tecnológica 7° grado 2021

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 13


Educación tecnológica 7° grado 2021

ACTIVIDAD N°3 FECHA: ………………………….

Diseño, planificación y construcción de un artefacto “conservador de tiempo”


Situación problemática: En el año 1198, en el priorato de Kingsbridge, el monje Phillip,
encargado de la cocina, debe hornear el pan para el desayuno, lo cual hacen los monjes justo
después del Laudes (primero de los 7 rezos que realizaban los monjes durante el día) para lo cual
debe hornear en pan en horas de la noche. Durante el proceso necesita medir el tiempo, y al ser
de noche no dispone del sol para marcar en el reloj.
Hay dos operaciones fundamentales que debe medir:
 El reposo de la masa no debe exceder los 30 minutos, ya que se seca y no sirve más.
 El pan solo debe permanecer en el horno durante 5 minutos, luego de los cuales queda
demasiado crocante y difícil de comer.
1. ¿Qué dispositivo podrías diseñar para medir lapsos de 30 minutos, y de 5 minutos que le
permita realizar la tarea sin errores?
2. ¿Crees que sería mejor tener un dispositivo para medir los distintos lapsos de tiempo o
crees que sería conveniente tener 2?
3. ¿Cómo harías para que el dispositivo le avise a Phillip una vez se haya cumplido el tiempo
necesario?
Una idea para empezar es un reloj de arena

RELOJ DE ARENA
1. Analiza las características fundamentales para su construcción
2. Realiza el diseño.
3. Selecciona materiales y herramientas.
4. Construye la idea propuesta.
5. Registra el procedimiento seguido y el modelo terminado
6. Comprueba su funcionamiento, si realiza la función deseada.

En esa época, el los monasterios y prioratos, los monjes adaptaban sus tareas a la regla de San
Benito, que determina que deben rezar 7 veces al día. Las oraciones que deben rezar están
relacionadas con cada momento del día y las etapas de la vida.

LAUDES: (7HS)

TERCIA: (9 HS)
ACTIVIDAD N°4
SEXTA:(12 HS)
¿Podrías diseñar un dispositivo que marque los
NONA: (15 HS) lapsos de tiempo entre los rezos y que además
VÍSPERAS: (18.30) pueda comunicar a los monjes cuando deben ir a
rezar?
COMPLETAS: (20-21 HS)

MAITINES: (4,30 HS)


PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 14
Educación tecnológica 7° grado 2021

Ya vimos cómo se empezó a medir el tiempo utilizando relojes de sol, y como, durante las horas
de la noche se crearon dispositivos que mostraran el paso del tiempo como la clepsidra, el reloj
de fuego y el de arena. También vimos cuales son las operaciones en el proceso de medir el
tiempo, el reloj de sol es el único que determina la hora tomando los datos de la naturaleza, otros
relojes conservan y comunican de diferentes maneras.
A veamos otros relojes:

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 15


Educación tecnológica 7° grado 2021

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 16


Educación tecnológica 7° grado 2021

ACTIVIDAD N° 5 FECHA: …………………………

Luego de haber leído sobre estos relojes responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo comunicaban a la población la hora los primeros relojes mecánicos?


2. ¿Se conoce quien es su inventor?
3. ¿De que estaban hechas las piezas de estos relojes?
4. ¿Por qué el péndulo hacia que el reloj sea más exacto? ¿Se conoce su inventor?
5. ¿Qué mecanismo tenían los relojes de bolsillo? ¿Se conoce su inventor?
6. ¿Cuándo y por qué surgen los relojes de pulsera?
7. Investiga: ¿Cuál es el reloj más exacto que existe en nuestros días y cuando se inventó?

1)………………………………………………………………………………………………………….

2)…………………………………………………………………………………………………………..

3)……………………………………………………………………………………………………………

4)……………………………………………………………………………………………………………..

5)……………………………………………………………………………………………………………..

6)……………………………………………………………………………………………………………..

7)………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………....

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 17


Educación tecnológica 7° grado 2021

Los procesos de estructuración técnica del tiempo


Los Husos Horarios

Antes de 1900 cada lugar tenía una hora diferente dependiendo de su situación geográfica, la de
su hora solar.
A mediados del siglo XIX las empresas ferroviarias de todo el mundo comenzaron a presionar a
sus respectivos gobiernos para conseguir la unificación horaria. Cuando se construyeron los
primeros ferrocarriles de larga distancia, este hecho se convirtió en un gran problema, sobre todo
en las conexiones de ciudades que presentaban un claro trazado de este a oeste.
En 1848, los gobiernos decidieron establecer como hora cero, el Meridiano de Greenwich
(Inglaterra).
Desde que se tomó esta medida, la puntualidad de los trenes aumentó, algo fundamental en
líneas de vía única en las que el retraso de un ferrocarril podía suponer el cruce con otro y ser
fatal.
En 1884, se acordó dividir el planeta en 24 husos horarios cada 15 grados de longitud con
respecto al citado meridiano, determinando las horas de todo el mundo.
Así, muchas personas que no contaban con un reloj, se acercaba a las estaciones ferroviarias
para observar los grandes relojes que colgaban en sus andenes.
En 1900, el rey español Alfonso XIII decretó:
El servicio de los ferrocarriles, correos, telégrafos, teléfonos y líneas de vapores (ferrocarriles), así
como el de los ministerios, tribunales y oficinas públicas, se regulará con arreglo al tiempo solar
medio del meridiano de Greenwich, llamado vulgarmente tiempo de la Europa occidental. […]
En dicha ley, se especificaba que, a partir del 1 de enero de 1901, todos los ferrocarriles, al igual
que los principales organismos nacionales, se regirían por el huso horario según el meridiano de
Greenwich.
FECHA

ACTIVIDAD N°6 FECHA: ………………………….

1) Luego de mirar los videos y cometa brevemente. ¿Qué son los husos horarios?
https://www.youtube.com/watch?v=i3IVqSq5R7M

https://www.youtube.com/watch?v=bhgepNKQNTU

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 18


Educación tecnológica 7° grado 2021
https://www.youtube.com/watch?v=uUpzepELm5s&t=1s
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
2) ¿Por qué era importante acordar la hora entre las distintas ciudades y/o países?................
……………………………………………………………………………………………………………..
3) ¿Cómo determina Greenwich su hora solar? …………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………..
4) ¿Qué se explica en el dibujo?..................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………….
5) Busca https://24timezones.com/reloj_hora_exacta.php#/map
y compara la hora de Bs As con otras ciudades del mundo, agreguen algunas más…
CIUDADES HORA PM HORA AM

BS.AS

NEW YORK

TOKYO

SYDNEY

MADRID

SAN SALVADOR

MOSCÚ

6) ¿Qué significa PM y AM?................................................................................................................

ACTIVIDAD N° 7 FECHA: ……………….

En un planisferio N°5 marcamos los Husos Horarios de la siguiente mañana.

 Con un color marcamos Greenwich que representa el cero


 Con otro color marcamos las horas a la derecha de Greenwich.
 Con otro color marcamos las horas a la izquierda de Greenwich.

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 19


Educación tecnológica 7° grado 2021

UNIDAD II “EL CONTROL DE LOS PROCESOS”


Para empezar a trabajar esta unidad, que como su título sugiere, se trata de la manera en que se delegan
acciones de control en los artefactos.
Como Uds. ya saben, en todo proceso existen varios tipos de acciones, Planificación, ejecución,
evaluación y control.
Vimos en años anteriores, como en un proceso de tipo artesanal, es la persona, el artesano, quien se
ocupa de todo.
 Planificación: Realiza los diseños del producto, obtiene el material, elabora costos, etc.
 Ejecución: Realiza el artefacto artesanal para su uso o comercialización.
 Evaluación: Observa su correcto funcionamiento, control de calidad etc.
¿Y el control?

El control está presente desde el principio en todas esas acciones. Veamos un ejemplo.

Acciones Control
Obtención del Colores deseados- Calidad del hilo
material
Planificación Cortar los hilos del largo adecuado- cantidad de colores para el diseño del dibujo
Herramientas necesarias
Desarrollo Tejidos: puntos para cada dibujo, controlar mediante la vista y contando los puntos
para que quede el dibujo correcto- tensión del hilo, etc.
Evaluación Que el dibujo quede bien, que la forma de la pulsera quede bien, que el tamaño
sea correcto, etc.

DIAGRAMA DE PROCESOS

Una manera de ordenar el proceso es realizar un diagrama, con las operaciones en orden. Este sería un
posible diagrama de la pulsera.
PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 20
Educación tecnológica 7° grado 2021

Para introducirnos mejor en esta unidad, primero haremos el ejercicio de analizar un proceso.
ACTIVIDAD N° 8 FECHA: ……………………
Siguiendo el ejemplo de las pulseras analizamos un proceso a elección.
1) Completa el cuadro:
Acciones Control
Obtención del material

Planificación

Desarrollo

Evaluación

2) Describir el paso a paso de dicho proceso y sus diferentes etapas.


3) Por último, realiza el diagrama de proceso. (Todo esto son contenidos aprendidos en quinto y sexto
grado)
Luego de realizado este recorrido por temas de 5°grado como el diagrama de procesos y 6°
grado con las acciones de control. Hoy nos metemos directamente en el análisis de lo que
sucede cuando algunas acciones son delegadas en artefactos.
Observamos las imágenes:

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 21


Educación tecnológica 7° grado 2021

1-

ACTIVIDAD N°9 FECHA: …………………..


1- ¿Qué tarea están realizando las personas en las imágenes?
……………………………………………………………………………………………………
2- ¿Qué acciones realiza? ¿Cómo lo describirían paso por paso?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
3-Realiza el diagrama de proceso del lavado de ropa a mano (en el cuadro de abajo
tienen las operaciones)
En este proceso, como vimos la clase pasada, hay varias etapas: Planificación, ejecución,
evaluación y control.
Esta vez, nos centraremos en las acciones de control y las acciones de ejecución
Cuando un proceso es artesanal o manual, las acciones de ejecución y de control se
encuentran en la misma operación.
En cada una de estas operaciones que aparecen en el proceso de lavado con tabla
4- ¿Podrían identificar cual sería la acción de ejecución de la acción de control? Completar
en el cuadro. Les dejo uno a modo de ejemplo.

ACCIONES DE EJECUCIÓN ACCIONES DE CONTROL

*Sumergir la ropa en el agua


MOJAR
*temperatura del agua (si es ropa de color con agua
caliente destine)

*cantidad de agua (para que mi recipiente no


desborde)

ENJABONAR

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 22


Educación tecnológica 7° grado 2021

REFREGAR

ENJUAGAR

ESCURRIR

COLGAR

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 23


Educación tecnológica 7° grado 2021

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 24


Educación tecnológica 7° grado 2021

ACTIVIDAD N°10 FECHA: …………………………

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 25


Educación tecnológica 7° grado 2021

Este mismo principio se encuentra en las cajas musicales. Vemos el video para saber más.
https://www.youtube.com/watch?v=crcmZl0sRmI
También, la secuencia de destellos de un faro o de un semáforo, las luces de una kermés o las de
la publicidad de una vidriera pueden ser controladas por un sistema de levas como los que hemos
visto hasta ahora.
ACTIVIDAD N° 11 FECHA: ……………………….
Construimos un tambor de levas con materiales reciclables, el mismo deberá seguir una
programación.
Tomamos como ejemplo tanto el tambor del lavarropas como el de la caja de música y diseñamos
nuestro modelo.

Acciones de control Vs. Acciones de ejecución


“La Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en
la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de
Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840 (…)
Esto marcó un vértice en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana;
tanto la producción agrícola, como la reciente industria (fábricas), se multiplicó a la vez que disminuía el
tiempo de producción.
Más tarde, el desarrollo de los barcos y ferrocarriles a vapor, así como el desarrollo en la segunda mitad
del siglo XIX de la energía eléctrica, supusieron un progreso tecnológico sin precedentes” (Wikipedia).

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 26


Educación tecnológica 7° grado 2021
A raíz de todo ese proceso de cambio, surgió la necesidad de crear mecanismos técnicos o simbólicos que
traten los factores en juego como simples funciones que se puedan controlar. De esta manera empiezan a
diferenciarse las acciones de ejecución y de control que realizamos las personas cuando ejercemos una
actividad, para poder delegarlas a través de funciones en los artefactos.
Esta nueva asociación de tecnologías de ejecución y tecnologías de control, además de simplificar la tarea
y de mejorar el producto, generó otro efecto que terminó por convertirse en una de las razones
fundamentales que incentivaron la tecnificación (mejora – innovación) de los artefactos, y que fue la
posibilidad de que la tarea fuera realizada por trabajadores que poseían menos saberes y habilidades que
los que se requerían para emplear la tecnología anterior. Esto desencadenó en la pérdida de
conocimientos y habilidades para la realización de las técnicas, pudiendo muchas personas llevar a cabo
tareas que antes estaban reservadas para expertos, y en el acotamiento de los períodos de aprendizaje.
Estos efectos se tradujeron en atenuar las diferencias personales en una extensa variedad de contextos
técnicos, pero al mismo tiempo, descendía el valor del trabajo humano y crecía el valor de las tecnologías
a medida que se delegaban en ellas más y más funciones de control (además de las funciones de
ejecución, por supuesto) antes ejercidas por las personas.
Sistemas de control por programa fijo
La automatización de los procesos técnicos del trabajo consiste en “tecnificar” (mejorar - innovar) los
artefactos para que sean “más automáticos”, es decir, que cada vez se hagan cargo de más funciones de
control que hasta ese momento realizaban las personas.
Dentro del campo de la automatización, diferenciamos los sistemas de control por programa fijo, que
involucra tanto a los de control por tiempo o temporizadores, y los que realizan una secuencia fija de
“instrucciones”.
Hoy en día muchos artefactos de uso cotidiano están automatizados y requieren el mínimo de intervención
de los usuarios, pero esto no fue así siempre ¿Tienen idea cuando empezó y de qué forma?

ACTIVIDAD N°12 FECHA: …………………

1-Mirar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=coCDfVaZaFI


2-Responder:
a) ¿Cuántas veces aparece la leva a lo largo de la historia?
b) ¿Qué tecnologías aparecen en el video?
c) ¿Cómo se relaciona cada una con lo que sucede después?
d) ¿Qué relación crees que tiene todo esto con la programación?
e) ¿Alguna de las tecnologías que aparecen en el video se sigue utilizando?
f) ¿Qué se utiliza en su lugar? (teniendo en cuenta todas las que aparecen

Hoy en día, existe otro tipo de programación además de la mecánica que vimos con los ejemplos
del tambor de levas.
Podemos hacerlo mediante programas informáticos, como no podemos usar una placa arduino,
vamos a simularlo en un programa online.
Vamos a explorar TINKERCAD https://www.tinkercad.com/
En este video verán como programar un semáforo
https://www.youtube.com/watch?v=YPvQdx2Sue8

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 27


Educación tecnológica 7° grado 2021
ACTIVIDAD N°13 FECHA: …………………….
1) Copiamos la programación del semáforo para familiarizarnos con los elementos y el
programa
2) Resolvemos la siguiente situación problemática
En una escuela muy grande, les cuesta organizar los recreos y la salida con los nuevos
horarios, creados a raíz del protocolo por la pandemia.
En cada aula hay un tablero con 3 luces de colores, y cada grado tiene designado una
secuencia, cuando se prenden las luces en el aula, los alumnos de ese grado van al recreo.
Vamos a programar 3 luces, como lo que hicimos con el semáforo, pero esta vez deberemos
seguir la siguiente secuencia:
 1° grado: luz roja encendida.
 2° grado: luz verde encendida.
 3° grado: luz amarilla encendida.
 4° grado: luces roja y verde encendidas.
 5° grado: luces roja y amarilla encendidas.
 6° grado: luces verde y amarilla encendidas.
 7° grado: todas las luces encendidas.

UNIDAD III “EL SISTEMA DE LAS TECNOLOGÍAS”

Para que un libro como los que habitualmente usas llegue a ser leído, muchas personas y
tecnologías debieron coordinarse.
Investigadores y autores producen el texto que revisores y editores supervisan. Ilustradores y
fotógrafos con tecnologías y materiales particulares trabajan para aportar las imágenes. A partir
de estos insumos, los diseñadores gráficos organizan como quedaran las páginas.
Después el material va a parar a la imprenta. Allí llegan también las bobinas de papel y las tintas,
para que las maquinas impresoras puedan llevar el texto a las hojas. Las paginas son impresas,
cortadas y encuadernadas.
Una vez que están listos los libros, se embalan y camiones se encargan de la distribución de los
mismos en las distintas librerías, mientras se ponen en marcha campañas de promoción y
publicidad.
DIVERSAS TECNOLOGÍAS CONVERGEN EN UN PROCESO
Las tecnologías que intervienen en la producción, a su vez son obtenidas mediante otras tecnologías:
usinas generadoras de energía eléctrica, industrias productoras de máquinas y/o herramientas, producción
de instrumentos de medición, desarrollos de programas informáticos, redes de cableado teléfono y
eléctrico, etc.
RESUMIENDO: en todos los productos convergen y se interrelacionan diversas tecnologías.
Estas tecnologías, disponibles en un determinado lugar y tiempo (por ejemplo Bs.As. en nuestros
días), forman el “MEDIO TÉCNICO”.
Llamamos MEDIO TÉCNICO al conjunto de tecnologías (conocimientos, artefactos y
procedimientos disponibles en un momento y lugar determinado que limitan o posibilitan el
desarrollo de otras tecnologías.
Otro ejemplo:
Los ferrocarriles, que comenzaron a recorrer el mundo en el siglo pasado, no podrian haberlo
hecho de no haberse creado y mejorado otras tecnologias.

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 28


Educación tecnológica 7° grado 2021
Los motores de vapor, la produccion de acero, la extraccion de agua y carbon, el desarrollo de la
navegacion, la medicion precisa del tiempo y las mejoras en las comunicaciones forman parte de
este importantisimo sistema e hicieron posible el surgimiento y avance de los ferrocarriles.
La definicion de SISTEMA es: un conjunto de elementos en interaccion dinamica, organizados, en
funcion de un objetivo.

Cada sistema está formado por:


ARTEFACTOS, PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS

A lo largo de nuestra escuela primaria recorrimos distintos sistemas de producción:

1-Sistema Persona-Producto: (El sistema de trabajo


artesanal donde los artesanos conocen y controlan
todo el proceso de fabricación o elaboración de
productos)

2- Persona-máquina: (Se disminuye el trabajo


corporal de las personas, ya que se delegan
funciones de las herramientas en máquinas)

3- Sistema Maquina-producto: (Se automatizan los


artefactos y la persona solo supervisa)

"En el sistema persona-producto son los artesanos los que ejecutan y controlan todas las
operaciones los procesos de elaboración. Conocen las propiedades de los materiales y poseen
todos los saberes necesarios para utilizar las herramientas y máquinas que necesitan. En la
mayoría de los casos la energía que utiliza es la de su propio y realiza todo el proceso en su
taller, generalmente dentro de sus viviendas. No tienen horarios de trabajo específico y mezclado
o intercalar su vida laboral con la familiar "
Las actividades y los intereses propios de cada sistema técnico funcionan, en cada tiempo y
lugar, de una manera sinérgica. Por una parte, cada sistema técnico y socio-técnico aporta
determinados materiales, un determinado tipo de energía y un cierto tipo de trabajador. En este
caso hablamos del sistema socio técnico Persona-Producto. En la interdependencia de los
artesanos y sus oficios se reconoce el intercambio que se produce entre ellos, reconociendo que
PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 29
Educación tecnológica 7° grado 2021
unos aportan los materiales / recursos y otros soportes / medios técnicos (herramientas y / o
máquinas); que las tecnologías se presentan formando vínculos, conjuntos, redes, etc., que
nunca se dan de manera aislada.
ACTIVIDAD N°14 FECHA: ……………………

1) Busca la definición de la palabra sinérgica.

2) Teniendo en cuenta el texto anterior, desarrollar en grupos de no más de cuatro


integrantes un sistema técnico persona-producto. Cuando hablamos de diseño hablamos
del paso previo a la producción de un producto, artefacto y debemos tener en cuenta todos
los materiales y medios técnicos para que vamos a necesitar para intervenir esos
materiales. Debemos pensar también en el tiempo de producción que requiere para luego
poder valorar ese tiempo y consumo de energías empleadas

3) Diseñar y diagramar el producto a realizar pensando en su manufactura y teniendo en


cuenta también la producción de su PACKAGING e ISOLOGO.

4) Buscar y escribir la definición de estos dos últimos términos y describir con sus palabras
para que se utilizan y si creen que son importantes o no y por qué.

5) Realizar un instructivo del proceso de fabricación paso a paso. Puede ser escrito, con
imágenes o video tutorial.

Uno de los aspectos para reconocer los cambios en los sistemas socio-técnicos es analizar las
diferentes formas de organizar el trabajo y sus consecuencias para los trabajadores. Los
productores comenzaron a preguntarse cómo podrían organizar las tareas para conseguir
mayores volúmenes de producción en menos tiempo y la solución a la que llegaron fue la de
dividir, fragmentar el proceso de fabricación. Lo que antes realizaba un solo artesano, se dividió
en distintos pasos y se adjudicó cada uno de esos pasos a distintas personas que pueden
trabajar al mismo tiempo, por un lado, simplificando los procedimientos (gestos técnicos),
necesitando menos conocimientos por parte de los obreros y por otro especializándolos de
manera tal que cada obrero sea más veloz, más prolijo, más eficiente en sus tareas para luego
pasar el producto de su etapa a la siguiente persona hasta terminar el proceso. Esta etapa fue
necesaria para posibilitar el cambio de sistema persona producto al sistema persona máquina.
Esta intervención sobre la organización del trabajo se denomina: división técnica del trabajo y es
conocida como manufactura. Al dividir las tareas se mantiene el mismo proceso general de
trabajo, pero realizado por diferentes trabajadores, se asigna a cada trabajador tareas simples y
repetitivas, se reducen y simplifican los gestos técnicos que cada trabajador debe dominar.
6) Según el texto ¿En qué se diferencian las condiciones laborales de este sistema en
relación al sistema artesanal? ¿Por qué?

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 30


Educación tecnológica 7° grado 2021

15

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 31


Educación tecnológica 7° grado 2021

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 32


Educación tecnológica 7° grado 2021
ACTIVIDAD N° 16 FECHA: …………………………

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 33


Educación tecnológica 7° grado 2021
ANEXO:
FECHAS IMPORTANTES DEL AÑO Y SU RELACIÓN CON LA TECNOLOGÍA.
8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
ALGUNAS MUJERES IMPORTANTES PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

QUÍMICA Y FÍSICA (POLONIA)

FUE LA PRIMERA PERSONA EN RECIBIR


DOS PREMIOS NOBEL FÍSICA (1903) Y
QUÍMICA (1910).

FUE UN ICONO DE LA MUJER EN LA


CIENCIA Y LA SOCIEDAD: FUE
LA PRIMERA MUJER EN GANAR UN
PREMIO NOBEL

SUS HALLAZGOS EN EL CAMPO DE LA


RADIACTIVIDAD

PROFESORA DE MATEMÁTICAS (EEUU)

ENTRE OTROS APORTES, CALCULÓ LA


TRAYECTORIA DEL VUELO ESPACIAL
DEL PRIMER ESTADOUNIDENSE QUE
VIAJÓ AL ESPACIO.

CALCULÓ EL MOMENTO PRECISO EN EL


QUE LA MISIÓN APOLO 11, QUE LOGRÓ
LLEVAR A UN HOMBRE A LA LUNA, DEBÍA
ABANDONAR LA SUPERFICIE LUNAR
PARA QUE ALCANZARA JUSTO A TIEMPO
Y SE PUDIERA ENGANCHAR AL MÓDULO
DE SERVICIO.

VERÓNICA LASSALLE (ARGENTINA)


TRABAJA EN NANOTECNOLOGÍA
MAGNÉTICA
INVESTIGA Y DISEÑA APLICACIONES DE
NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS
(MATERIA IMANTADA MUY PEQUEÑITA).
LAS PROPIEDADES MAGNÉTICAS
PERMITEN QUE ESTOS PEQUEÑOS
OBJETOS PUEDAN DIRIGIRSE, GUIARSE
U ORIENTARSE POR SIMPLE APLICACIÓN
DE OTRO IMÁN. SERÍAN ALGO ASÍ COMO
MINI ROBOTS.

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 34


Educación tecnológica 7° grado 2021
24 DE MARZO
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Este día es especial, nos recuerda a un tiempo en que en nuestro país ocurrieron cosas que no
deben volver a pasar. De las muchas cosas triste que pasaron en ese momento, una de ellas es
la desaparición de personas. Todas las personas tenemos mamá. Y cuando a una mamá se le
pierde un hijo, hace todo lo posible por encontrarlo. En esa época triste las mamás de las
personas desaparecidas salieron con pañuelos blancos en la cabeza a dar vueltas por la Plaza de
Mayo, pidiendo de forma pacífica que sus hijos aparezcan. Muchos aparecieron, muchos otros
no. A ese grupo de mamás, se lo llamó “MADRES DE PLAZA DE MAYO”. Y sus pañuelos se
convirtieron en un símbolo de lucha muy importante.
En un país donde se respetan los derechos de las personas, nadie debe desaparecer. Desde el
área de educación tecnológica, también queremos recordar esa época triste, porque recordarla
nos ayuda a estar atentos de que esos hechos no vuelvan a ocurrir.
Vamos a hacer una actividad relacionada con ello.

Hablando de MEMORIA. En TECNOLOGÍA, es muy importante la memoria técnica. Si sabemos


cómo hacer algo y nos sale bien, debemos tratar de que ese conocimiento permanezca para que
otras personas lo puedan hacer ahora y en el momento que sea necesario.
Mara, una alumna de una escuela primaria, aprendió a dibujar los pañuelos de las madres. A sus
compañeros de clase, les gustó tanto el dibujo que ahora quieren que les salga igual… el
problema es que por más que intentan, no les sale bien. ¿Cómo podemos hacer para que el
dibujo de Mara pueda replicarse muchas veces? Una vez que resolvamos ese problema. Vamos
a dibujar dentro de los pañuelos, las caritas de las mamás que buscaban a sus hijos en ese
momento. ¿Cómo se habrán sentido?
El dibujo de Mara es el siguiente: ¿Cómo podemos hacer para replicarlo varias veces?

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 35


Educación tecnológica 7° grado 2021
2 DE ABRIL
DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

LA GUERRA SUELE IMPULSAR EL DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. LA MAYORÍA


DE LOS TRABAJOS LAMENTABLEMENTE ESTÁN RELACIONADOS CON LA CREACIÓN DE
ARMAS MORTÍFERAS PARA UTILIZAR CONTRA EL ENEMIGO Y MEJORES DEFENSAS PARA
LOS SOLDADOS, PERO TAMBIÉN SE DESARROLLAN TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN Y
TRANSPORTE.
¿CUÁL TE PARECE QUE FUE EL MEDIO DE TRANSPORTE PREDOMINANTE EN ESA
CIRCUNSTANCIA?
LAS MALVINAS SON ISLAS UBICADAS AL SUR DEL TERRITORIO ARGENTINO. POR SU
CONDICIÓN DE ISLA, EL MEDIO DE TRASPORTE PREDOMINANTE FUE EL MARÍTIMO Y EL
AÉREO, AUNQUE TAMBIÉN SE UTILIZARON TRANSPORTES TERRESTRES. LOS
TRANSPORTES QUE MENCIONAMOS, NO CUMPLÍAN SOLAMENTE EL ROL DE
TRANSPORTE, SI NO TAMBIÉN EL DE ARMAMENTO MILITAR.
 CONSIGNA:
 OBSERVAMOS LAS IMÁGENES Y RECONOCEMOS CUÁL EL MEDIO EN EL QUE
TRANSPORTA.
ROMPE HIELOS ARA ALMIRANTE IRÍZAR EL 2 DE ABRIL DE 1982 PARTICIPÓ EN EL
ENVÍO DE BUZOS TÁCTICOS. AL DÍA
SIGUIENTE SE TRANSFORMÓ EN BUQUE
HOSPITAL DONDE OPERÓ EN ESTA
FUNCIÓN HASTA EL FINAL DEL
CONFLICTO. TRAS LA CAÍDA DE PUERTO
ARGENTINO, TRASLADÓ A HERIDOS Y EX
PRISIONEROS A RESGUARDO.
MEDIO: ……………………………………………………………
Los TANQUES AML (Auto Ametralladora AUTOMÓVIL BLINDADO LIGERO CON
Ligera) TRACCIÓN A LAS CUATRO RUEDAS (4X4),
DISEÑADO POR LA EMPRESA FRANCESA
PANHARD.
LOS AML FUERON LOS ÚNICOS VEHÍCULOS
BLINDADOS QUE PARTICIPARON EN LA
DEFENSA DE LAS ISLAS, YA QUE SUS
CARACTERÍSTICA DE MOVILIDAD
ESTRATÉGICA‚ LE PERMITIERON
DESPLAZARSE POR AIRE, ELUDIENDO
CUALQUIER INTENTO DE BLOQUEO NAVAL.

MEDIO: ……………………………..…………….
Douglas A-4 Skyhawk ES UN AVIÓN DE ATAQUE MONOMOTOR
NAVAL DESARROLLADO EN LOS AÑOS
1950 PARA LA ARMADA Y EL CUERPO DE
MARINES DE LOS ESTADOS UNIDOS.

MEDIO: ………………………………………………………

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 36


Educación tecnológica 7° grado 2021
PRIMERO DE MAYO:
DÍA DEL TRABAJADOR
¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DEL TRABAJADOR?
HACE MUCHO TIEMPO, EL PRIMERO DE MAYO DE 1886, EN CHICAGO, UNA CIUDAD DE
ESTADOS UNIDOS, UN GRUPO DE TRABAJADORES DECIDIERON HACER PARO DEBIDO A
QUE TRABAJABAN MUCHAS HORAS Y EN CONDICIONES QUE NO ERAN BUENAS PARA SU
SALUD.
HUBO UNA LUCHA ENTRE POLICÍAS Y TRABAJADORES. MUCHOS TRABAJADORES
MURIERON. PERO SU MUERTE NO FUE EN VANO, LOGRARON QUE SE REDUZCA LA
JORNADA LABORAL A 8 HS. ES POR ESTE EPISODIO QUE CADA PRIMERO DE MAYO SE
CELEBRA EL DÍA DEL TRABAJADOR.

16 DE AGOSTO
Día del Niño
EN 1956, LA ONU ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) RECOMENDÓ QUE
CADA PAÍS CELEBRE EN LA FECHA EN LA QUE LO CONSIDERE MÁS CONVENIENTE “EL
DÍA DEL NIÑO” Y NUESTRO PAÍS ELIGIÓ EL TERCER DOMINGO DE AGOSTO. ES UNA
FESTIVIDAD QUE PROMUEVE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y SU BIENESTAR
GENERAL.
LOS NIÑOS SON EL FUTURO DEL PLANETA, ES POR ELLO QUE LOS CUIDAMOS Y
AMAMOS. HAY QUE RECORDAR SIEMPRE QUE TIENEN DERECHOS.
ALGUNOS DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS SON:
1. DERECHO A LA VIDA.
2. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
3. DERECHO A LA EDUCACIÓN.
4. DERECHO AL AGUA POTABLE.
5. DERECHO A LA SALUD.
6. DERECHO A LA IDENTIDAD.
7. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
8. DERECHO A LA PROTECCIÓN.
9. DERECHO A LA RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO
10. DERECHO A TENER UNA FAMILIA.
LOS NIÑOS NO SON SOLAMENTE PERSONAS QUE DEBEN CRECER PARA LOGRAR ALGO.
HAY MUCHOS NIÑOS QUE PUDIERON LOGRAR EL BIEN ESTAR DE SU COMUNIDAD.
UN EJEMPLO ES EL SIGUIENTE:
WILLIAM KAMKWAMBA, UN CHICO QUE, EN EL 2001, CUANDO SOLO TENÍA 14 AÑOS,
SALVÓ A SU PUEBLO, UNA ALDEA DE MALAUI, UN PAÍS AFRICANO, QUE ERA SUFRÍA UNA
SEQUÍA FEROZ. WILLIAM CREÓ EL AEROGENERADOR EMPLEANDO ÁRBOLES DE GOMA
AZUL, PIEZAS DE BICICLETA Y MATERIALES RECOLECTADOS EN UN DESARMADERO
LOCAL. CIERTAMENTE, ÉL YA TENÍA EXPERIENCIA EN ELECTRÓNICA PORQUE, MONTÓ
UN PEQUEÑO NEGOCIO EN SU ALDEA REPARANDO RADIOS. LA EXPERIENCIA LE VINO
COMO ANILLO AL DEDO CUANDO DECIDIÓ PONERSE MANOS A LA OBRA POR EXTREMA
NECESIDAD: CREAR EL AEROGENERADOR. HAY UNA PELÍCULA QUE SE INSPIRÓ EN SU
HISTORIA.

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 37


Educación tecnológica 7° grado 2021

Buscamos y compartimos otras historias de niños que se han destacado.

17 DE AGOSTO
PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

SAN MARTÍN FUE HEROE MUY PARTICULAR. SU MAYOR PREOCUPACIÓN ERA LA LIBERTAD DE
LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS DEL DOMINIO ESPAÑOL
LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA NO SOLAMENTE PRETENDE QUE ENTENDAMOS A LOS
ARTEFACTOS, SINO TAMBIÉN A LA FORRMA EN QUE EL HOMBRE ORGANIZA SUS ACTIVIDADES Y
EN ESE SENTIDO SAN MATÍN FUE UN GRAN ESTRATEGA. ORGANIZÓ EL EJERCITÓ DE LOS ANDES
Y LO PROVEYÓ DE TODO LO NECESARIO PARA PODER LLEVAR A CABO LA PROEZA.

LA TECNOLOGÍA DE LA ÉPOCA PARA LLEVAR A CABO EL CRUCE


TRANSPORTE:
EL HOMBRE SIEMPRE SE VALIÓ DE LO QUE LA
NATURALEZA LE BRINDA PARA LOGRAAR SUS
OBJETIVOS. LOS ANIMALES QUE DOMESTICÓ LE
FACILITARON LE TRANSPORTE. SAN MARTÍN
LOGRÓ REUNIRO 9280 MULAS QUE SOPORTABAN
MEJOR LA CARGA Y 1600 CABALLOS.

ABRIGO
ACOPIÓ TAMBIÉN TEJIDOS, LANAS Y CUEROS, QUE
LE VALIERON DE ABRIGO TANTO PARA LOS
SOLDADOS COMO PARA LOS ANIMALES.

ALIMENTACIÓN LA TECNOLOGÍA TAMBIEN INTERVIENE EN LA


ALIMENTACIÓN. UNA TÉCNICA PARA MANTENER LA
CARNE ES SALARLA Y SECARLA AL AIRE. ASÍ SE
HACE EL CHARQUI. ADEMÁS, LLEVARON VACAS
PARA CONTAR CON CARNE FRESCA. PARA EL
AGUA, AL NO CONTAR CON CANTIMPLORAS, HIZO
JUNTAR LAS HASTAS DE LOS TOROS Y LAS USÓ
PARA TRANSPORTAR AGUA. TAMBIÉN LLEVARON
AGUA ARDIENTE, UNA BEBIDA ALCOHOLOCA QUE
AYUDABA A SOPORTANR MEOR EL FRIO. TAMBIÉN
SE LLEVARON OTROS VIVERES COMO CEBOLLA,
AJO, ETC.
PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 38
Educación tecnológica 7° grado 2021
MEDIOS TECNICOS PARA
ORIENTARSE EN EL ESPACIO ERA INDISPENSABLE EL CONTAR CON MAPAS DE
LA REGIÓN. EN ESE ENTONCES ERA MUCHO MÁS
COMPLICADO QUE AHORA

COMO PUDIMOS VER, SAN MARTÍN SE VALIÓ DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS


DE LA ÉPOCA PARA LOGRAR SU HAZAÑA HISTÓRICA. FUE UN GRAN ESTRATEGA
QUE LOGRÓ ENGAÑAR AL EJÉRCITO ENEMIGO CON LA ORGANIZACIÓN DE SUS
SOLDADOS.

11 DE SEPTIEMBRE:
DÍA DEL MAESTRO

CADA 11 DE SEPTIEMBRE, SE CELEBRA EL DÍA DEL MAESTRO EN ARGENTINA EN


HOMENAJE A DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. FUE PROPULSOR DE LA
EDUCACIÓN PÚBLICA, AUNQUE SUS MÉTODOS HOY EN DÍA ESTÁN
CUESTIONADOS.
MIENTRAS EJERCIÓ EL CARGO DE GOBERNADOR DE SAN JUAN, DECRETÓ LA LEY
DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA PRIMARIA; LUEGO, COMO JEFE DE ESTADO CON
TODOS SUS ESFUERZOS CONSIGUIÓ TRIPLICAR LA POBLACIÓN ESCOLAR (DE
TREINTA MIL, PASARON A SER CIEN MIL ALUMNOS).
CREÓ NUMEROSOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, Y ESPACIOS COMO LA
ACADEMIA DE CIENCIAS, LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MAESTROS, LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN, LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y
MATEMÁTICAS, EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CÓRDOBA, ENTRE OTROS
ESTABLECIMIENTOS MÁS.
ADEMÁS DE SARMIENTO, HAY VARIOS MAESTROS A LOS QUE, POR SU AMOR Y
COMPROMISO, HOY SE LE DEBEN RENDIR HOMENAJE.
LUIS BORDÍN (39), DISTINGUIDO COMO MAESTRO “ME GUSTA MUCHO TRABAJAR CON LA
ILUSTRE DE MISIONES. COMUNIDAD Y TRATAR DE BRINDARLE LO
MEJOR A LOS CHICOS”, DICE LUIS BORDÍN.
TRABAJA EN LA ESCUELA 282 QUE FUNCIONA
EN DOBLE TURNO CUENTA CON 48 ALUMNOS,
DE PRIMERO A SÉPTIMO GRADO. BORDÍN ES
EL ÚNICO DOCENTE, DEBE CUMPLIR HASTA
TAREAS DE PORTERO Y JUNTO A LOS NIÑOS
SE ENCARGAN DE LA LIMPIEZA.
CUANDO LLEGÓ, HACE DOCE AÑOS, EL
EDIFICIO ERA EL MISMO PERO FALTABAN
MUCHAS COSAS. LOS CAMINOS ESTABAN
INTRANSITABLES Y COSTABA LLEGAR A LA
ESCUELA.

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 39


Educación tecnológica 7° grado 2021
MAESTRAS RURALES, HEROÍNAS DE
LA ARGENTINA
DURANTE EL AÑO DEJAN TODO PARA ESTAR
EN PEQUEÑAS ESCUELAS DE REMOTOS
PARAJES DEL PAÍS, ALEJADAS DE SUS
FAMILIAS Y AMIGOS. SUS ESFUERZOS
COTIDIANOS SÓLO SON VALORADOS POR
SUS CHICOS.

12 DE OCTUBRE
DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

Hasta 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de
Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por
la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dándole un significado acorde a la diversidad
étnica y cultural de todos los pueblos.
Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América
para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y
aportan a la construcción de nuestra identidad.
Actualmente con el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, se busca
promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y
encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural y promover los Derechos Humanos
de los pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional sobre la igualdad de las
personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural.

BLANCO
AMARILLO
NARANJA
ROJO
VIOLETA
AZUL
VERDE
PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 40
Educación tecnológica 7° grado 2021
20 DE NOVIEMBRE

DÍA DE LA SOBERANÍA ARGENTINA

EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1845 SOLDADOS ARGENTINOS REPELIERON LA INVASIÓN DEL EJÉRCITO


ANGLO-FRANCÉS, QUE PRETENDÍA COLONIZAR LOS TERRITORIOS DE NUESTRO PAÍS. PERO EL
GOBIERNO DE JUAN MANUEL DE ROSAS, RESPALDADO DESDE EL EXILIO POR EL GENERAL JOSÉ
DE SAN MARTÍN, PREPARÓ UNA RESISTENCIA Y LO IMPIDIÓ.
LAS FUERZAS INVASORAS BUSCABAN INGRESAR POR EL PARANÁ. SIN EMBARGO, LAS TROPAS
NACIONALES, AL MANDO DE LUCIO MANSILLA, SE ANTICIPARON EN UN ESTRECHO RECODO DE
ESE RÍO: LA VUELTA DE OBLIGADO, EN DE SAN PEDRO, DISTRITO BONAERENSE.
EL NÚMERO DE FUERZAS ENEMIGAS SUPERABA AMPLIAMENTE EN CANTIDAD Y EN TECNOLOGÍA
A LAS ARGENTINAS, QUE SIN EMBARGO NO SE ASUSTARON Y PELEARON DURANTE SIETE
HORAS. CON ESTA ORGANIZACIÓN, LOGRARON QUE LAS TROPAS ADVERSARIAS NO PUDIERAN
OCUPAR LAS COSTAS Y ASÍ DEFENDER EL TERRITORIO ARGENTINO.

¿QUE HARÍAS VOS SI VIENEN ENEMIGOS A QUERER QUEDARSE CON TU ESCUELA?


DIBUJA TU ESCUELA Y PLANTEA UNA ESTRATEGIA PARA QUE NO LA INVADAN.

PROFESORA: MELISA ZOE NAON BORELLO 41

También podría gustarte