Hiperfosfatemia
Hiperfosfatemia
Hiperfosfatemia
HIPERFOSFATEMIA
FISIOPATOLOGÍA
La hiperfosfatemia va a producir manifestaciones clínicas por dos mecanismos,
la hipocalcemia y la presencia de calcificaciones extraóseas.La hipocalcemia
se debe a la formación de complejos del fósforo con el calcio, ocasionando un
descenso del calcio iónico y la disminución de los niveles de 1,25(OH)2D por
inhibición de la actividad renal de 1alfa-hidroxilasa. La disminución de la
concentración del metabolito activo de la vitamina D reduce la absorción
intestinal del calcio y la reabsorción tubular del mismo. Además, el fósforo
incrementa la proliferación de las células paratiroideas y estimula la síntesis de
PTH,independientemente de los cambios del calcio iónico y la vitamina D. El
hueso se verá afectado por el incremento del turnover provocado por ese
hiperparatiroidismo secundario. También se puede observar un trastorno de la
mineralización en relación con el descenso de 1,25(OH)2D, que va a
incrementar la fragilidad ósea. La expresión esquelética de la hiperfosfatemia
es la osteítis fibrosa quística.
Las calcificaciones extraóseas aparecen cuando la hiperfosfatemia se asocia a
la
insuficiencia renal crónica y son responsables de aumentar la morbilidad y
mortalidad
en los pacientes sometidos a diálisis. Los dos elementos fundamentales
en su aparición son la propia hiperfosfatemia y el incremento del producto
calcio-
fósforo. El aumento de fósforo eleva su concentración intracelular, lo que
inducirá la expresión de genes específicos de los osteoblastos (Osf2/Cbfa-1 y
osteocalcina) que facilitan el depósito de cristales de hidroxiapatita.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas guardan relación con los dos mecanismos
fisiopatológicos
que desencadenan la hiperfosfatemia, la hipocalcemia y las calcificaciones
extraóseas. La hipocalcemia se va a manifestar en forma de tetania y del
incremento de la excitabilidad neuromuscular.
Las calcificaciones ectópicas van a dar lugar a diferentes signos y síntomas en
función de su localización. Pueden producir prurito, rotura tendinosa,
queratopatía en banda y calcificaciones vasculares. Éstas pueden localizarse
en pequeñas arteriolas y capilares (calcifilaxis), produciendo lesiones cutáneas
necróticas y hemorragias subungueales en las arterias de mediano calibre,
pudiendo originar un síndrome coronario y causando, en el corazón, arritmias
cardiacas o valvulopatía aórtica.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
SITUACIONES ESPECIALES
Calcinosis tumoral
Es una enfermedad de base genética que se hereda de forma autonómica
dominante
y se caracteriza por la presencia de calcificaciones ectópicas secundarias a un
incremento del producto calcio-fósforo. Cursa con hiperfosforemia asociada a la
normocalcemia y al incremento de la reabsorción tubular de fosfatos.
Síndrome lacto-alcalino
Es un síndrome que se desarrolla en pacientes que consumen excesiva
cantidad de calcio y antiácidos no absorbibles. Cursa con hipercalcemia,
alcalosis metabólica, insuficiencia renal e hiperfosforemia. El tratamiento
consiste en la supresión del calcio y de los antiácidos, sobrecarga de volumen
y diuréticos de asa.