Juan Ramón Jiménez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

c c

 
à g 
Nacido en Moguer (Huelva) en 1881, fue desde niño una persona muy sensible y dada a
la melancolía. Estudió con los jesuitas en Puerto de Santa María. Su entrega a la poesía es
temprana y total: renuncia a seguir estudios universitarios (había iniciado derecho) y, en
1900, marcha a Madrid, a donde lo llaman Villaespesa y Rubén para luchar ͞por el
Modernismo͟. La muerte de su padre produjo en él una intensa crisis y hubo de ser
internado en un sanatorio mental en Francia (1901); convaleció en otro de Madrid, donde
frecuentó luego la Institución Libre de Enseñanza.
Su depresión no cesa, y en 1905 se traslada a Moguer. Allí permanece retirado durante
seis años. Instado por numerosos amigos, vuelve a Madrid en 1911; se hospeda en la
Residencia de Estudiantes.
En 1916 se caso con la poetisa Zenobia Campubrí. Influyó en la Generación poética del
27. Tras la guerra civil española se exilio en Puerto Rico, siendo profesor de su universidad e
instalándose allí definitivamente. Despegó a una intensa actividad docente y dio
conferencias sobre poesía por diversos países hispanoamericanos. Obtuvo el Premio Nobel
de Literatura en 1956; la noticia coincide con la muerte de Zenobia, la compañera u
colaboradora eficaz, apoyo insustituible de una poeta incapaz de enfrentarse con los
detalles materiales de la existencia. Juan Ramón, deshecho, sólo la sobrevivirá dos años:
murió en Puerto Rico en 1958.
à ¦  
Aunque Juan Ramón fue variado su estilo a lo largo de su vida, siempre mantuvo un
exquisito cuidado en el uso del lenguaje en busca de la perfección y el logro de la belleza
absoluta. Entre sus aportaciones cabe citar la adaptación del verso libre y el uso de la
sinestesia. La poesía de Juan Ramón Jiménez, intimista en sus obras iniciales, se viste
después de las galas modernistas e inicia a partir de ahí un camino propio en busca de una
poesía pura, desnuda, intelectualizada, en su afán perfeccionista, nunca daba una obra por
finalizada, revisando continuamente lo ya publicado, por lo que es normal encontrar varias
versiones de un mismo poema.
à   
   
En la obra poética de Juan Ramón Jiménez suelen distinguirse varias etapas:
- ¦    . Ninfeas y Almas de violeta son dos obras completamente
apegadas a los esquemas modernistas, en todos sus aspectos: estilo, lenguaje,
métrica, musicalidad, figuras retoricas, etc.
- ¦    . Entre 1901 y 1915. Está marcada por la influencia de Bécquer, el
Simbolismo y el Modernismo. En ella, predominan las descripciones del paisaje
como reflejo del alma del poeta, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y
el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y
sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura
formal perfecta. Experimente en el uso del verso de arte menos con estribillo , el
verso largo alejandrino(16 sílabas)y los sonetos, que posteriormente abandonará
por no resultarle cómodas las formas estróficas cerradas. Usa sustantivos de
tradición romántico-bequeriana y figuras, adjetivos y sinestesias. Pertenecen a
esta etapa |imas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías
(1907), La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913) y Estío
(1916), sin olvidar Platero y yo, elegía a un borriquillo escrita en prosa poética.
- ¦    . Entre 1916 y 1936, el poeta se aleja del Modernismo en busca
de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos,
evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta. Su primer viaje a
América marca profundamente esta etapa. Se produce un hecho fundamental: el
descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la
soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución
espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la
muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a
través de la belleza y la depuración poética. Suprime toda la musicalidad, los
argumentos poéticos, la aparatosidad externa y ornamental anterior para
adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo puro, en lo esencial.
De esta época destaca üiario de un poeta recién casado (1916), Primera
antología poética (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917-
23) y Belleza (1917-23).
Con Diario de un poeta recién casado (1916), titulado posteriormente (en 1948)
Diario de poeta y mar, se inicia esta nueva etapa en la obra de Juan Ramón. Se trata
de una poesía sin anécdota, sin los «ropajes del modernismo», una poesía estilizada
y depurada, donde el poeta admira todo lo que contempla. Este poemario surge
como fruto de su viaje a América. En el Diario, Juan Ramón experimenta con los
temas y las formas, y abre una nueva corriente poética, que será explotada por
algunos miembros de la Generación del 27.
En Piedra y cielo (1919) el tema central es ya la creación poética: la poesía como
actividad, el poema como objeto artístico y el poeta como dios-creador de un
universo nuevo. Se abre así una nueva línea temática que Juan Ramón ya no
abandonará: la búsqueda de la sublimación poética y la intensificación creativa de
una poesía pura, esquemática.
- ¦       . Entre 1937 y 1958, todo lo escrito durante su exilio
americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la
perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Tras un
período de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antología
poética (1957), En el otro costado (1936-42) y üios deseado y deseante (1948-49).
En Animal de fondo (1949) el poeta busca a Dios, ͞sin descanso ni tedio͟. Pero
ese dios no es una divinidad externa al poeta, sino que se halla en él y en su obra
(͞tu esencia está en mí, como mi forma»; «en el mundo que yo por ti y para ti he
creado͟). Ese dios al que se refiere es causa y fin de la belleza.
Dios deseado y deseante (1948-49) supone la culminación de Animal de fondo.
El poeta llega incluso a identificarse con ese dios que tanto ha buscado. Un dios que
existe dentro y fuera de él, un dios que es deseado y deseante.

También podría gustarte