Juan Ramon Jimenez Literatura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA TELDE-

CASCO)
Tramo IV tarde.

Juan Ramón Jiménez.

Asignatura: Literatura. Alumno: Villoria Junior

Telde, Junio de 2021


 Juan Ramón Jiménez Mantecón. (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881).
Pronto mostró su inclinación hacia la poesía influenciado por Rubén Darío y
los simbolistas franceses, por la que abandonó sus estudios de Derecho y Pintura; la
muerte de su padre le sumiría en una serie de crisis depresivas y permanece
ingresado en Francia y en Madrid; en esta ciudad se instala definitivamente.

 Fue una persona exigente para consigo mismo y para con los demás. Leía sin
descanso, tanto a los escritores, poetas y filósofos españoles, como a los extranjeros,
la poesía era su forma natural de vida y los poemas fluían de su pluma con una
facilidad inusitada.
 En 1905 regresó a Moguer, donde escribió Platero y yo. Volvió a Madrid en 1911 y se
instaló en la Residencia de Estudiantes en 1913, allí conoció a la catalana Zenobia
Camprubí, de quien se enamoró profundamente, ella lo rechazó en un principio pero
finalmente se casaron y marcharon a Estados Unidos en 1916, el viaje dio fruto a uno
de sus mejores libros: Diario de un poeta recién casado, con este libro se abrió otra
etapa en la obra del poeta de Moguer, la de poesía pura.

 Zenobia fue una mujer cultísima, traductora de R.Tagore, feminista y un puntal


absolutamente decisivo en la vida del poeta, como reconocen todos sus biógrafos.
 Volvió a Madrid y fue un mentor para todos los que después serían los grandes
poetas del 27, en 1925 a 1935 publicó sus Cuadernos, en los que daba a conocer
todo o casi todo lo que escribió en ese periodo, recogían poemas, cartas, retratos
líricos de escritores y recuerdos literal España en 1936, al estallar la guerra, tras
ser nombrado en agosto agregado cultural de la Embajada de España en
Washington. Fue invitado a pronunciar unas conferencias en la Universidad de
Miami.

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y
Rafael Alberti, a los que también se unen Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
 Terminada la guerra tuvo que quedarse en el extranjero y residió en Puerto Rico, La
Habana, en Florida y en Washington pero se instaló definitivamente en Puerto Rico,
lugar al que la familia de Zenobia había estado siempre estrechamente ligada.

 En 1956 le concedieron el Premio Nobel como escritor español, estando en el exilio,


pero fue un año dramático ya que falleció Zenobia tres días más tarde, hecho del
que el poeta ya no se recuperará, falleció en San Juan de Puerto Rico el 29 de
mayo de 1958.
 MOVIMIENTO

Es difícil catalogar a Juan Ramón Jiménez en una generación porque el autor


tuvo diferentes etapas creadoras y poéticas que fueron muy diferentes entre sí.

Lo primero que debemos saber es que estamos ante un poeta muy conocido por
haber cultivado un estilo exquisito y cargado de intensidad.

 ETAPAS DE LA LITERATURA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

 ETAPA SENSITIVA (1898-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo


y el Modernismo. En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos
vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se
trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta
a través del perfeccionismo de la estructura formal.
 Mundo poético: personal, íntimo (que se plasma, se proyecta en el paisaje).

 Características: impresiones sensuales, sinestesias, adjetivos ornamentales,


palabras esdrújulas buscando la musicalidad (Modernismo), sentimentalismo
plasmado en el paisaje, asociaciones de imágenes, poesía más conceptual
(Simbolismo), melancolía, tristeza, languidez, vaguedad (Romanticismo).

 Obra: Arias triste, la soledad sonora y platero y yo: prosa lírica modernista y depurada
con preocupación y valoración de la naturaleza, armoniza con el medio natural. Sale
del simbolismo francés musical y vago y su estado de ánimo proyectado sobre el
paisaje cambia a más alegre.
 ETAPA INTELECTUAL (1916-1936): descubrimiento del mar como motivo
trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente.
Se inicia, asimismo, una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En
su deseo de salvarse ante la muerte se esfuerza por alcanzar la eternidad a través de
la belleza y la depuración poética.

 Mundo poético: madurez literaria. Consecución de una POESÍA PURA.

 Características: Poesía pura, intelectual, depurada, desnuda (compara con


frecuencia a la poesía con la mujer personificándola; su poesía es su amada),
esencial, más reflexiva, que aborda nuevos cauces de expresión, por ejemplo, el
verso libre y el poema en prosa. Lo exterior gana en entidad.

 Obra representativa: Diario de un poeta recién casado, “Guía por tierra, mar y cielo”.
Libro con estructura de diario íntimo y de libro de viajes donde se combina lo interior
con lo exterior.
 ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA (1937-1958): poesía hermética, ansia de lo
eterno y divino, de la conciencia. Comunión con el cosmos y así participación de lo
colectivo, de la creación, de lo divino (Panteísmo).

 Poesía: medio de explorar y conocer la realidad (metafísica) Es sinónimo de Verdad y


de Belleza, de Perfección (Rosa), por tanto, participa de lo divino (mística).

 Obras: Destaca la obra ESPACIO (de 1941, publicada en 1954): AUTOBIOGRAFÍA


LÍRICA, poema en prosa largo, monólogo sin tema central: sueños, recuerdos y
símbolos.

 Espacio: El yo como parte histórica. Escritura libre, automática, no discursiva, libre


asociación de ideas unidas por el ritmo. Se cuestiona el sentido de la existencia y de
la esencia de las cosas.
 CURIOSIDADES

 COSAS EN COMUN.
GRACIAS POR SU ATENCION…

También podría gustarte