Control de Motores Electricos
Control de Motores Electricos
Control de Motores Electricos
RECOPILACIÓN Y REDACCIÓN:
ING. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA.
INSTRUCTOR
Cedula Profesional :654329.
Reg. C.I.M.E.: 4482.
Reg. S.T.P.S. VENI-5511-22-4C8-005.
Reg. CO.NO.CER. C22666 0304102.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 2
CONTENIDO
SUBOBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
1. Objetivo General.
2. Introducción.
3. Leyes Eléctricas Básicas.
4. Características técnicas. Datos de placa de motores.
5. Simbología Eléctrica NEMA Americana.
6. Simbología DIN Europea.
7. Circuito de control a dos hilos.
8. Circuito de control a tres hilos.
9. Circuitos de control en secuencia.
10. Circuitos de control de frenado de motores eléctricos.
11. Circuitos de control y de fuerza de arrancadores reversibles.
12. Arrancadores a tensión reducida.
13. Arrancadores electrónicos o de estado sólido.
14. Variadores ajustables de frecuencia.
15. P.L.C. Controladores Lógicos Programables.
16. Motores de polos consecuentes.
17. Motores de inducción de rotor devanado.
18. Arrancador IEC Inteligente Telemecanique TeSys U.
19. Timers. Relevadores de retardo de tiempo.
20. Multímetro.
21. Fórmulas Técnicas.
22. Tablas de consulta.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 3
1. OBJETIVO GENERAL.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 4
2. INTRODUCCIÓN.
Desde el punto de vista técnico, el desarrollo de los motores eléctricos
hasta nuestros días, ha sido notable gracias a los avances logrados en
muchos campos de la ingeniería de máquinas eléctricas, tales como nuevos
conceptos de diseño, nuevos procesos de manufactura y nuevos materiales
disponibles. Esto ha traído como consecuencia un mejor funcionamiento y
una contínua reducción en tamaño.
Cuando Nikola Tesla inventó el Motor de Inducción en 1888, no se imaginó
la importancia que tendría éste en el desarrollo de las transmisiones
electromecánicas de las plantas industriales, porque es el de más sencilla
operación, resistente construcción y poco mantenimiento.
El motor de inducción tomó su nombre del hecho de que las corrientes que
fluyen en el secundario designado como rotor, se inducen por las corrientes
que fluyen en el primario designado como estator. En forma más clara las
corrientes del secundario se inducen por la acción de los campos
magnéticos creados en el motor por el devanado del estator. No existe
conexión eléctrica entre el circuito primario y el secundario.
En lo que se refiere al Control de Motores Eléctricos es un tema que ha
adquirido gran importancia a partir de la automatización de los procesos
industriales y de la incorporación cada vez más notoria de la electrónica y
de la electrónica de potencia en el control de máquinas eléctricas.
Hoy en día en un ambiente típicamente industrial se pueden tener
tecnologías convencionales (tales como los controles por relevadores y
arrancadores magnéticos) combinados con tecnologías de expansión (tales
como los controladores lógicos programables, los arrancadores de estado
sólido) y nuevas tecnologías (como las fibras ópticas) operando todas en un
sistema de manufactura, en donde se requiere programabilidad,
expandibilidad, confiabilidad, mantenibilidad y versatilidad como factores de
los sistemas de producción y que requieren de un conocimiento del equipo
de control a nivel conceptual y de diseño.
Es de vital importancia para tener éxito que los estudiantes, los ingenieros
de mantenimiento y los técnicos de mantenimiento, adquieran un
conocimiento claro de todos los elementos de un sistema de control.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 5
VOLT o tensión, es la presión que requiere la corriente para circular. Se abrevia “V” y
cuando se habla de grandes cantidades de ellos, se emplea el término Kilovolt, que se
abrevia “KV” y representa 1,000 voltios. En fórmulas eléctricas se emplea para
representarlo, la inicial “E”. Su nombre se le puso en honor a Alejandro, conde de
Volta, físico italiano autor de notables trabajos de electricidad e inventor de la pila que
lleva su nombre. (N. 1745, M. 1836).
WATT o potencia de la corriente o de los aparatos, tanto de los que la producen, como
de las que la consumen. Es la mayor o menor capacidad para efectuar un trabajo
mecánico, térmico o químico. Decimos que tanto de los que la producen, como de los
que la consumen, porque se habrá oído hablar de una planta de tantos watts, lo cual
quiere decir, que dicha planta, produce la fuerza suficiente para mover aparatos que
consuman esos tantos o cuantos watts para funcionar, asimismo se dice de una
plancha, una parrilla, un foco incandescente, un horno de microondas, etc., de tantos
watts, o lo que es lo mismo que el aparato necesita de esos tantos watts para efectuar
su trabajo. Se abrevia W.
Se emplean también las iniciales KW, MW y GW que quieren decir KILOWATT,
MEGAWATT y GIGAWATT y que corresponden a 1,000 watts, 1,000,000 watts y
1,000,000,000 watts respectivamente. Esa potencia es la energía que se consume o
genera en la unidad de tiempo, es decir, un foco incandescente de 40 watts, consume
esos 40 watts en una hora, una parrilla de 1,000 watts (1 KW), consume dichos 1,000
watts en una hora; lo que equivale a que, para que la parrilla consuma 1 KW, deberá
estar prendida una hora, en cambio, para que el foco consuma esa misma cantidad de
kilowatts necesitará estar prendido 25 horas, por lo tanto para medir energía
consumida, es necesario unir las dos medidas, la de la energía y la de tiempo y debe
decirse entonces un watt-hora, para uno y emplear las mismas iniciales y términos
indicados arriba añadiéndole la letra “h”, ó sea KWH, MWH y GWH. El nombre se le
puso en honor del físico inglés James Watt, el que independientemente de sus
trabajos sobre electricidad, concibió el principio de la máquina de vapor. (N. 1737, M
1819).
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 6
Entre todas las fuerzas descritas, es decir los volts, o los amperes, los watts y los
ohms, hay, entiéndase bien, relación y no equivalencia, representan conceptos
distintos y por tanto no puede decirse que un volt equivalga a tantos amperes o que un
ohm equivalga a tantos watts, etc. La Ley de Ohm establece las relaciones entre ellas
como sigue:
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 7
Cálculo de la Tensión.
Si el foco del circuito del diagrama tiene una resistencia de 100 ohms y una
corriente de 1 ampere en el circuito cuando se cierra el interruptor ¿Cuál será
la tensión de salida de la batería?
Cálculo de la Resistencia.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 8
LA LEY DE WATT.
Para concluir y hacer más comprensible lo que hemos descrito vamos a verlo
en la siguiente imagen que contiene todas las fórmulas de electricidad básica:
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 9
Casi todos los datos de placa se relacionan con las características eléctricas
del motor, de manera que es importante que el instalador o encargado de
mantenimiento sea ingeniero electricista o técnico electricista calificado, o bien
un contratista especializado en estos trabajos.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 10
Información principal:
8. Voltaje (VOLTS): Valor de la tensión de diseño del motor, que debe ser
la medida en las terminales del motor, y no la de la línea. Los voltajes
nominales estándar se presentan en la publicación MG1-10.30 .
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 11
10. Velocidad (RPM): Es la velocidad de rotación (rpm) del eje del motor
cuando se entrega la potencia nominal a la máquina impulsada, con el
voltaje y la frecuencia nominales aplicados a las terminales del motor
(velocidad nominal). Nota.- Esta velocidad también se le conoce como
velocidad asíncrona en el caso de los motores eléctricos de inducción
tipo rotor jaula de ardilla asíncronos.
15. Clave de KVA (KVA): En este espacio se inscribe el valor de KVA que
sirve para evaluar la corriente máxima (de avalancha) en el arranque. Se
especifica con una letra clave correspondiente a un intervalo de valores
de KVA/hp, y el intervalo que abarca cada letra aparece en la norma
NEMA MG1-10.36. Un valor común es la clave G, que abarca desde 5.6
hasta menos de 6.3 KVA/hp. Es necesario comprobar que el equipo de
arranque sea de diseño compatible, y consultar si la empresa
suministradora de energía eléctrica local permite esta carga en su
sistema.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 12
17. Cojinetes (SE BEARING) (EO BEARING): En los motores que tienen
cojinetes antifricción, éstos se identifican con sus números y letras
correspondientes de designación conforme a las normas de la Anti-
Friction Bearing Manufacturers Association (AFBMA). Por tanto, los
cojinetes pueden sustituirse por otros del mismo diseño, pues el número
AFBMA incluye holgura o juego del ajuste del cojinete, tipo retención,
grado de protección (blindado, sellado, abierto, etc.) y dimensiones. Se
indican el extremo hacia el eje (SE, shaft end) y el extremo opuesto (EO,
end opposite) en los cojinetes del árbol (flecha).
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 13
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 14
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 15
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 16
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 17
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 18
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 19
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 20
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 21
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 22
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 23
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 24
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 25
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 26
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 27
Este esquema es un control a tres hilos utilizando una estación de botones con
contacto momentáneo ó dispositivos piloto similares, para energizar la bobina
del arrancador magnético. Este esquema es utilizado para prevenir el
inesperado arranque de los motores, pudiendo resultar un posible daño a los
operadores de las máquinas ó peligro para el manejo de la maquinaria. El
arrancador es energizado por presión del botón de “arrancar”. Un contacto
auxiliar para el sostén del circuito montado sobre el arrancador forma un
circuito paralelo alrededor de los contactos del botón de arranque sosteniendo
el arrancador energizado después de que el botón se suelta. Si ocurriera una
falla en el circuito de fuerza el arrancador abrirá y por consiguiente se abrirá
también el contacto auxiliar de sostén o también llamado contacto auxiliar de
retención o contacto de enclavamiento. En la restauración del circuito de
fuerza, el botón de “arrancar” debe de ser operado otra vez para que el motor
nuevamente opere. El término “control a tres hilos” surge de la realidad que en
un circuito básico son requeridos al menos tres hilos para conectar los
dispositivos piloto al arrancador.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 28
Con algunas cargas, el alto par de arranque podría dañar por ejemplo las
bandas o correas de transmisión mecánica, engranes de un reductor de
velocidad y acoplamientos, así como el material que esté en proceso. Una alta
corriente transitoria puede repetir altas y bajas de tensión en la línea, lo que
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 29
Por otro lado las desventajas de este sistema de arranque también son
múltiples y se refieren al hecho de que un motor de inducción toma entre cinco
y seis veces el valor de la corriente de plena carga o corriente nominal al ser
arrancado a plena tensión. Esta fuerte demanda de energía y de corriente,
aunque momentáneamente, puede ser indeseable por la elevada caída de
tensión que se produce en las líneas de alimentación, causando parpadeo en
las luces o disturbios en equipo sensible a las variaciones de voltaje. También
puede ser objetable desde el punto de vista de las limitaciones de demanda de
potencia en K. V. A. que establece la empresa suministradora de energía
eléctrica, o bien la propia subestación. Otro aspecto indeseable puede
constituirlo la carga misma, que requiera una aceleración suave, paulatina y
amortiguada. Por lo general, el arranque directo sobre la línea se puede
efectuar hasta 50 H. P. en 220 Volts y hasta 100 H. P. en 440 Volts. Arriba de
estos límites habrá que utilizar algún sistema de arranque a tensión reducida o
voltaje reducido.
TRANSFORMADORES DE CONTROL.
En muchos casos es necesario operar el botón operador u otro dispositivo del
circuito de control (tal como la bobina del arrancador o bobina de algún
relevador de control auxiliar o la tablilla electrónica de un relevador de retardo
de tiempo timer) a cierto voltaje menor que el voltaje de alimentación del motor.
En el diagrama A, un transformador de control monofásico ( con voltaje dual de
240 Volts – 480 Volts primarios, 120 Volts secundarios) tiene sus 480 Volts
primarios en el arrancador, con circuito de control a tres hilos o de tres hilos.
Sin embargo, nótese que el circuito de control se conecta ahora a los 120 Volts
secundarios del transformador, en vez de que sea conectado a las líneas 1 y 2
como en el control común.
CONTROL SEPARADO.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 30
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 31
Cuando un motor debe ser arrancado y parado desde más de una localización,
cualquier número de botones “ARRANCAR – PARAR” pueden ser alambrados
unidos, tantos como se requieran. Es también posible el utilizar únicamente una
estación “ARRANCAR – PARAR” y tener varios botones de “PARAR” en
diferentes localizaciones, para el servicio de paro de emergencia, tal como
ocurre por poner un ejemplo en el circuito de control de escaleras eléctricas
para pasajeros de grandes plazas o centros comerciales.
SOBRECARGAS.
Un motor como máquina siempre llevará cualquier carga, aún si esta es
excesiva. Excluyendo la corriente de arranque o la de rotor bloqueado, un
motor demanda una corriente cuando está en operación, y que es proporcional
a la carga, la cual va desde la corriente sin carga (corriente en vacío), hasta la
corriente a plena carga cuyo valor se encuentra estampado en la placa de
datos del motor. Cuando la carga excede el par mecánico normal del motor,
este demanda una corriente más elevada que la corriente a plena carga y esta
condición se considera como una sobrecarga. La sobrecarga máxima existe
bajo las condiciones de Rotor Bloqueado, en las cuales la carga es tan
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 32
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 33
PROTECCIÓN DE SOBRECARGA
RELEVADORES DE SOBRECARGA.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 34
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 35
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 36
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 37
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 38
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 39
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 40
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 41
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 42
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 43
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 44
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 45
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 46
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 47
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 48
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 49
RECOPILACIÓN Y REDACCIÓN:
ING. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA.
INSTRUCTOR
Cedula Profesional :654329.
Reg. C.I.M.E.: 4482.
Reg. S.T.P.S. VENI-5511-22-4C8-005.
Reg. CO.NO.CER. C22666 0304102.
Motores marcados con un factor de servicio no menor que 1.15 (es decir
F.S.=1.15 o mayor) F.S.≥1.15 ---------------------------------------------------------125%
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 50
Todos los demás motores, es decir todos los motores T.C.C.V.E. (totalmente
cerrados con ventilación exterior), con aislamiento clase B, que tienen un
F.S.=1.00, F.S.<1.15, motores marcados con una elevación de temperatura
mayor de 40o C. ---------------------------------------------------------------------------115%
Problema No.1
Se tiene un motor eléctrico de inducción tipo rotor jaula de ardilla, con los
siguientes datos de placa:
Marca SIEMENS, armazón Nema 286T, 30H.P., 4 polos, 1,800 r.p.m. (velocidad
síncrona), 1,765 r.p.m. (velocidad asíncrona), 440 volts c.a., 40 oC ambiente,
diseño NEMA B, 37 Amperes, l.c.r.b.=G, eficiencia=93.0%. F.P.= cosØ=0.86,
conexión: delta, tipo de carcasa t.c.c.v.e.
Este motor operará desde su arranque sin frenado y sin pulsación.
(véase catálogo de motores eléctricos SIEMENS, año 2001, página 8).
30 H.P.
440 Volts.
37 Amperes.
Respuesta: TAMAÑO NEMA 3.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 51
Problema No.2
Se tiene un motor eléctrico de inducción tipo rotor jaula de ardilla, con los
siguientes datos de placa:
Marca SIEMENS, 20 H.P., 4 polos, 1,750 R.P.M., armazón NEMA 256T, tensión:
220V/440V, 56A/28A, 60 Hz., conexión: YY/Y, aislamiento clase F, F.S.=1.15,
(Véase catálogo de motores eléctricos SIEMENS, 1993, página ¼), ventilación
exterior.
Este motor operará con un trabajo sin frenado y sin pulsación.
20 H.P.
220 Volts.
56 Amperes.
Respuesta: TAMAÑO NEMA 3.
Nota importante: El catálogo nos especifica un F.S.=1.15, así como una clase
de aislamiento F.
Por lo tanto el % es 125.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 52
Problema No.3
Se tiene un motor eléctrico de inducción tipo rotor jaula de ardilla, con los
siguientes datos de placa:
75 H.P.
440 V.
91 A.
Respuesta: TAMAÑO NEMA 4.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 53
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 54
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 55
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 56
PRACTICA #3
CIRCUTO DE CONTROL DE ARRANQUE EN SECUENCIA CON RETARDO
DE TIEMPO POR MEDIO DE TIMERS) DE SEIS MOTORES DE INDUCCION.
PARO LOCAL
ANQUE LOCAL
X1 O.L
X2
95 96
2
1 3 4 A2 A1
M1
M1
13 14 RT1
2 7
X1 X2
95 O.L.
1 RT1 3 96 A2 A1
M2
N.O. C.T
RT2
2 7
L1
O.L. N
RT2
1 3
M3
N.O . C.T.
RT3
N
L1
O.L.
RT3
M4
N.O . C.T.
RT4
N
L1
RT4 O.L.
M5
C.T.
N.O .
RT5
LI
N
RT5 O.L.1 O.L.3
M6
N.O . C.T.
10"
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 57
Los frenos eléctricos se han utilizado en la industria desde el principio del siglo.
Estos frenos también llamados frenos magnéticos y de fricción, generalmente
consisten en dos superficies o zapatas de fricción, aplicadas a una rueda
montada en la flecha del motor. Las zapatas proveen la acción de freno
mediante la tensión de un resorte y se liberan por medio de un mecanismo de
bobina solenoide. Normalmente la bobina es conectada en paralelo con dos de
las terminales del motor, de tal forma que al energizarse el devanado del motor
se energiza también la bobina del freno (abriendo las zapatas) y cuando se
desenergiza el devanado del motor se desenergiza también la bobina del freno
(cerrándose las zapatas) frenándose al motor.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 58
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 59
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 60
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 61
FRENO DINÁMICO.
Un motor eléctrico de inducción de c. a. se puede detener muy rápidamente
mediante el principio del frenado dinámico si, durante su funcionamiento, se
sustituye la alimentación de energía del embobinado del estator con corriente
alterna, por alimentación con corriente continua. Entonces se desarrolla una
serie de campos magnéticos estacionarios, en un número igual al de los que
existen en el campo giratorio normal y el campo de éstos queda cortado por los
conductores del rotor.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 62
Como se verá más adelante en el circuito de fuerza los contactos (F) del
contactor de operación “adelante”, cuando están cerrados, conectan las líneas
1, 2 y 3 en las terminales del motor T1, T2 y T3 respectivamente. Todo el
tiempo en que los contactos del contactor de operación “adelante” están
cerrados, los contactos auxiliares mecánicos y eléctricos previene al contactor
de operación “atrás” o “reversa” ser energizado.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 63
Ya sea que opere por medio del contactor de operación “adelante” o “reversa”,
los conductores de fuerza se conectan a través del relevador térmico de
sobrecorriente o sobrecarga, que ofrece protección por sobrecarga al motor.
Por lo tanto, un arrancador magnético reversible consiste en un arrancador y
contactor con alambrado y contactos auxiliares eléctricos y dispositivo
mecánico de bloqueo para prevenir que las bobinas de ambas unidades sean
enerizadas al mismo tiempo.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 64
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 65
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 66
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 67
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 68
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 69
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 70
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 71
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 72
Por otro lado las desventajas de este sistema de arranque también son
múltiples y se refieren al hecho de que un motor de inducción toma entre cinco
y seis veces el valor de la corriente de plena carga al ser arrancado a plena
tensión. Esta fuerte demanda de energía y de corriente, aunque
momentáneamente, puede ser indeseable por la elevada caída de tensión que
se produce en las líneas de alimentación, causando parpadeo en las luces o
disturbios en equipo sensible a las variaciones de voltaje. También puede ser
objetable desde el punto de vista de las limitaciones de demanda en KVA que
establece la empresa suministradora de energía eléctrica (C. F. E. o C. L. y
F.), o bien la propia subestación. Otro aspecto indeseable puede constituirlo la
carga mecánica misma, que requiera una aceleración paulatina, amortiguada y
suave.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 73
Métodos típicos de arranque. Entre los métodos más comunes para arrancar
motores de inducción trifásicos tipo rotor jaula de ardilla, se encuentran los
siguientes:
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 74
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 75
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 76
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 77
Este es uno de los métodos más comúnmente usados para arrancar a tensión
reducida o voltaje reducido debido a su economía, eficiencia y flexibilidad para
ajustar al voltaje de arranque deseado. Toda la energía aplicada se transmite al
motor, excepto las pérdidas del autotransformador que son pequeñas, por lo
que la carga se acelera suave y en forma segura.
50% 25 28
65% 42 45
85% 64 67
Como puede apreciarse del cuadro anterior, tanto la corriente como el par
mecánico o torque varían en este caso el proporción inversa al cuadrado del
voltaje. La corriente aumenta ligeramente sobre la proporción indicada debido a
la corriente de magnetización del autotransformador.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 78
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 79
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 80
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 81
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 82
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 83
T7 Autotransformador.
K2 Contactor a tensión reducida (arranque).
K3 Contactor punto cúspide de la delta abierta.
K1 Contactor a plena tensión (marcha).
P Interruptor (contacto permanente).
S1 Botón pulsante de “arrancar”.
S0 Botón pulsante de “parar”.
K7 Relevador de retardo de tiempo.
F1 Relevador térmico de sobrecarga tipo bimetálico IEC.
Q Interruptor de presión o similar.
Q1 Protección contra cortocircuito (Interruptor termomagnético o interruptor de
navajas fusibles).
F10/F11 Fusibles de protección para el circuito de control y del vóltmetro.
H0 Lámpara indicadora de sobrecarga.
V Vóltmetro.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 84
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 85
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 86
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 87
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 88
Información relacionada.
Los arrancadores para embobinado parcial están diseñados para usarse con
motores tipo rotor jaula de ardilla que posean dos devanados separados en el
estator. Los embobinados de estos motores pueden conectarse en “estrella” o
en “delta”, dependiendo del diseño del motor. Estos arrancadores no son
apropiados para utilizarse con motores de dos voltajes, embobinados en
“delta”.
Este tipo de arrancador es muy usado para arrancar cargas ligeras como
compresores descargados, bombas centrífugas, máquinas-herramientas, etc.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 89
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 90
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 91
Diagrama del circuito de fuerza del arrancador automático para motor con
devanado bipartido, marca SIEMENS.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 92
Información relacionada.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 93
Para poder emplear este sistema de arranque es necesario desde luego que el
motor esté diseñado para la operación en delta (∆) y que se especifique al
fabricante que el arranque será en estrella (Y); de este modo, todas las
terminales del devanado deberán quedar accesibles. Debe considerarse
también que el par mecánico disponible es sólo la tercera parte del par
mecánico normal, y podrá no ser suficiente para no poder acelerar la carga en
un tiempo razonable. Hay que indicar asimismo que la transición de una
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 94
FUNCIONAMIENTO.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 95
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 96
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 97
Se pueden usar con motores conectados en delta para operación normal y que
estén provistos con seis terminales de salida (dos por cada una de las fases).
Al arrancarse el motor conectado en estrella se aplica aproximadamente el
58% del voltaje de línea a los devanados y el motor toma el 33% de la corriente
normal de arranque y desarrolla 33% del par de arranque a plena tensión. Una
vez que el motor se ha acelerado, se reconecta en delta para operación
normal.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 98
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 99
Los arrancadores de estado sólido son los tipos más nuevos y flexibles de
arrancadores de C. A. a potencia reducida. Son muy diferentes de cualquier
otro tipo tradicional de arrancadores a tensión reducida, ya que:
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 100
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 101
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 102
Información básica
Arrancadores Suaves
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 103
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 104
• Ventiladores.
• Bombas.
• Compresores.
• Bandas transportadoras.
• Máquinas textiles.
• Centrífugas.
• Mezcladores.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 105
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 106
Las combinaciones estrella – delta son hasta tres veces más anchas: un
arrancador estrella – delta de 22 KW (22 KW x 1.341 = 29.50 H. P., por
aproximación 30 H. P.) tiene un ancho de 3 x 55mm = 165mm, mientras que un
arrancador electrónico tiene una anchura de 1 x 55mm. En cuestión de
cableado, el arrancador electrónico también queda por delante: en vez de seis
conductores que parten desde el arrancador hacia el motor, los arrancadores
electrónicos necesitan únicamente tres.
Circuito de conexión.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 107
Características de operación.
Con la conexión delta interior, las fases del arrancador suave se conectan en
serie con los bobinados individuales del motor. Esto significa que el arrancador
suave solo tiene que conducir el 58% de la corriente nominal del motor
(corriente de línea).
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 108
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 109
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 110
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 111
Funciones de protección.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 112
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 113
Arranques secuenciales.
Para este tipo de arranque la potencia asignada al arrancador elegido, debe de
ser como mínimo tan grande como la potencia asignada del mayor de los
motores de la secuencia de arranque.
El ajuste de los parámetros para los diferentes motores y/o carga se puede
llevar a cabo sin ningún problema, mediante un software de comunicación
denominado COM SIKOSTART en los equipos que disponen de interfase.
Estos equipos permiten la entrada de tres juegos de parámetros diferentes.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 114
Arranques simultáneos.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 115
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 116
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 117
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 118
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 119
incrementa gradualmente.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 120
sobrecarga.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 121
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 122
%S = ( ( Ns – Nr) / Ns ) ) x 100
Siendo:
%S : Deslizamiento en tanto por ciento.
Ns : Velocidad síncrona en R. P. M.
Nr : Velocidad asíncrona en R. P. M.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 123
Breve descripción:
En los llamados convertidores o rectificadores se lleva a cabo la transformación
de las características de la energía de entrada al convertidor energía
suministrada por la red de distribución de la empresa suministradora, pasando
de tensión alterna a continua o, de tensión alterna a alterna de diferente valor
eficaz; pero no se tiene la posibilidad de variar la frecuencia de esta tensión.
Tampoco se tiene posibilidad de obtener corriente alterna a partir de fuentes de
corriente continua (baterías, acumuladores). Para dar solución a estos
problemas, aparecen los convertidores de D. C. – A. C., denominados
comúnmente “inversores”.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 124
Grúas.
Antes y aún hoy en día, existían sistemas donde el izaje y descenso de cargas
en grúas se realiza por medio de tableros complejos de control eléctrico o
electrónico que se encargan de controlar, la aceleración, sentido de giro,
secuencias de freno y par mecánico de los motores de grúas. Dichos motores
son de C. D. o de rotor devanado (de anillos rozantes) de C. A. Ahora mediante
un variador de velocidad en C. A. y sus completos algoritmos de control,
permiten realizar las mismas funciones sin la necesidad de equipo tan complejo
y con lógicas de freno programables; ofreciendo además ayuda al diagnóstico
de fallas que no existían en los controles tradicionales.
Grúa torre.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 125
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 126
υ Introducción
Nombre Estado
No. Descripción
de LED de LED
Status de Indica un valor de
Rojo
Programa parámetro que puede ser
Sólido
cambiado.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 127
Indica que el
Status de Verde
potenciómetro es
Pot. Sólido
funcional.
Status de
Verde Indica que la tecla Start
la tecla de
Sólido (Inicio) es funcional
Inicio
Tecla Escape
c
Tecla Select
(Seleccionar)
Up Arrow (Flecha
Hacia Arriba)
Potenciómetro
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 128
Tecla Reverse
(Reversa)
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 129
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 130
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 131
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 132
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 133
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 134
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 135
5. Frenado dinámico.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 136
Breve historia
Aunque los PLCs y otros dispositivos de control programable cumplían con las
tareas para las que fueron diseñados, se hizo necesaria la integración de los
sistemas de control con los sistemas de adquisición y procesamiento de datos.
Prácticamente era la unión entre las labores de control de dispositivos como el
PLC y las labores de procesamiento de datos de una computadora. Las
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 137
Autómatas o PLCs
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 138
c) Contadores.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 139
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 140
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 141
TABLA DE SÍMBOLOS.
DIRECCIÓN. COMENTARIOS.
I0.0 Botón pulsador de arranque.
I0.1 Botón pulsador de par.
I0.2 Protecciónes térmicas de sobrecarga, de cada motor.
I0.3 Limit switch L. S. 1
I0.4 Flota swirch F. S. 1
I0.5 Sensor fotoeléctrico.
I0.6 Sensor reflex.
I0.7 Sensor inductivo.
Q0.0 Salida a relevador. Motor no. 1.
Q0.1 Salida a relevador. Motor no. 2.
Q0.2 Salida a relevador. Motor no. 3.
Q0.3 Salida a relevador. Motor no. 4.
M0.0 Marca. Relevador auxiliar interno.
T37 Timer. (Valor 100). Detiene a Q0.0 .
T63 Timer. (Valor 200). Detiene a Q0.1 .
T101 Timer. (Valor 500). Detiene a Q0.2 .
T255 Timer. (Valor 600). Detiene a Q0.3 .
T34 Timer. (Valor 1,000). Reinicia el arranque de los motores no. 1,
no. 2, no. 3 y no. 4 .
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 142
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 143
Ejemplos de ajuste:
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 144
Información Relacionada.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 145
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 146
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 147
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 148
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 149
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 150
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 151
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 152
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 153
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 154
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 155
Rotor devanado de un
motor del mismo nombre.
Se pueden apreciar: El
eje, el embobinado, las
terminales del devanado
y los tres anillos
rozantes.
Este tipo de motor tiene una aplicación idónea en las grúas viajeras industriales
(en las transmisiones electromecánicas del carro, del puente y del malacate del
gancho), o en otro tipos de grúas, aprovechando que el par de arranque puede
variarse al introducir diferentes valores de resistencias en el circuito del rotor.
Así al levantar la carga, ésta se empieza a mover y se lleva a una velocidad
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 156
Las curvas par mecánico- velocidad desarrolladas para seis diferentes valores
de resistencia externa conectada, se muestran en las curvas marcadas del 1 al
6. Ver la siguiente gráfica.
Curvas de par
mecánico – velocidad
de un motor eléctrico
de inducción tipo
rotor devanado, con
diferentes valores de
resistencia en el rotor.
Diagrama de los
circuitos de control y
de fuerza, de un
arrancador para motor
de inducción tipo rotor
devanado, con tres
puntos o pasos de
aceleración.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 157
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 158
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 159
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 160
Información relacionada.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 161
Algo que se debe hacer notar es, que es muy compacto para arrancar motores
de hasta 15 KW en 440 V.C.A. y diseñado para una máxima modularidad.
Especificaciones Técnicas.
Bases de potencia disponibles en dos versiones: 0 a 12 A y 0 a 32 A. 50 KA de
capacidad interruptiva en 440 V.C.A., expandible a 130 KA utilizando un módulo
limitador.
Unidades de control con sólo seis rangos de ajuste para cubrir las corrientes de
aplicación de hasta 20 H.P. en 440 V.C.A.
Tensiones de control en 24 V.C.A., 48/72 V.C.A./C.D., 110/240 V.C.A./V.C.D.
Con un ancho de 45 mm (para las bases de potencia).
Bloque reversible adicional de 45 mm para no afectar el ancho cuando se
requiera una solución como arrancador reversible.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 162
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 163
Después del éxito que se ha tenido con el arrancador inteligente TeSysU, ahora
con el controlador TeSys U el usuario tiene la posibilidad de integrar a su
sistema de comunicación todos los motores de hasta de 800 Amperes y así,
monitorear y monitorear en todo momento el estatus de cada uno de ellos sin
tener la necesidad de acudir directamente al gabinete que contiene el
arrancador o al C.C.M.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 164
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 165
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 166
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 167
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 168
20. MULTÍMETRO.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 169
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 170
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 171
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 172
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 173
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 174
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 175
Bibliografía:
NOM-001-SEDE-2005.
Norma Oficial Mexicana de Instalaciones Eléctricas.
Diario Oficial de la Federación. Lunes 27 de septiembre de 1999.
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.
CURSO DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. MANUAL TÉCNICO. 176
ING. MEC. ELECT. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA. VERACRUZ, VER. Enero de 2008.