Curso Automatismo Electrico Por Contactores - Intesla-1
Curso Automatismo Electrico Por Contactores - Intesla-1
Curso Automatismo Electrico Por Contactores - Intesla-1
DISPOSITIVOS ELECTROMECÁNICOS
EL CONTACTOR
• Es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de
una instalación con la posibilidad de ser accionado a distancia.
Se emplean en el circuito de
mando o maniobras. Por
este motivo soportarán
menos intensidad que los
principales.
- Circuito electromagnético:
Consta de tres partes.-
SIMBOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS
• Básicamente consta de 3 láminas bimetálicas con sus correspondientes
bobinas calefactoras que cuando son recorridas por una determinada intensidad,
provocan el calentamiento del bimetal y la apertura del relé.
PARTES DE UN TERMOMAGNÉTICO
CURVAS DE DISPARO
TIPOS
• Acústicos.- Son señales perceptibles por el oído, tales como: Timbre, zumbadores,
sirenas, etc.
• Ópticas.- Son señales perceptibles por la vista, se dan de dos formas:
• La potencia del motor es débil con respecto a la de la red, para limitar las
perturbaciones que provoca la corriente solicitada.
DEFINICIÓN
APLICACIONES
El sentido de giro del rotor de un motor es el mismo que el flujo principal creado
por el estator.
Cuando se necesita que el rotor gire en sentido contrario, bastara hacer que el
flujo principal lo haga. Como este flujo es el resultado de tres campos
magnéticos creados por cada una de las fases que alimentan al estator, será
suficiente con o cambiar entre si dos fases cualesquiera, obteniéndose el
cambio de sentido en la rotación del motor.
La inversión de las dos fases se realiza a través de los contactores (k1 y k2). De
ninguna manera estos deben actuar al mismo tiempo, pues de ser así se
producirá indefectiblemente un cortocircuito.
Para garantizar que nunca funcionen los dos contactores al mismo tiempo, se
emplean sistemas de seguridad, denominados “enclavamiento”, de manera
que al funcionar algunos de ellos quede anulado o bloqueado el otro.
TAREA:
Realizar el circuito de mando y fuerza para controlar un portón corredizo.
EJERCICIO
Al presionar el pulsador S1 (NA 13 -14), un motor trifásico se activara mediante el contactor KM1.
Al pasar 5 segundos, desde que se activó el KM1, se conecta una lámpara de color verde.
- El motor tendrá protección térmica
- El circuito de mando cuenta con protecciones
- Si el contactor KM1 no está activo, la lámpara no podrá funcionar; asimismo, el circuito cuenta con un
pulsador de parada, que detiene toda la instalación
CONEXIÓN EN TRIANGULO:
Consiste en unir los terminales U-Z, V-X y W-Y.
Las bombas centrífugas son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica
que transforma la energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de
presión de un fluido incompresible.
El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos álabes para conducir
el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde
es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba. Debido a la geometría del
cuerpo, el fluido es conducido hacia las tuberías de salida o hacia el siguiente
rodete. Son máquinas basadas en la Ecuación de Euler.
Las más comunes son las que están construidas bajo normativa DIN 24255 (en
formas e hidráulica) con un único rodete, que abarcan capacidades hasta los
500 m³/h y alturas manométricas hasta los 100 metros con motores eléctricos de
velocidad normalizada.
Estas bombas se suelen montar horizontales, pero también pueden estar verticales
y para alcanzar mayores alturas se fabrican disponiendo varios rodetes sucesivos
en un mismo cuerpo de bomba.
Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice en este tipo se
producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas,
dentro del canal anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos
de energía No se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo,
llamadas frecuentemente bombas turbinas aunque no se asemeja en nada a la
bomba periférica.
1-El uso que le vas a dar, ya que si la usas poco, las periféricas suelen amarrarse
(se forma sarro en la turbina) y al trabajar el motor y no girar la turbina, se
termina por quemar.
2-La altura del tanque elevado, ya que las periféricas tiran más altura que la
centrifugas pero menos caudal de agua. Si tienes más de 14mts, estarás
obligado a poner una periférica.
3-Lo que quieres pagar, ya que las periféricas son más económicas.
4.-bombas periféricas tienen poco poder de succión desde profundidades, en
cambio las centrífugas si lo tienen.
La conmutación es posible a una bola interna (balín de acero), que acciona una
palanca que cambia los contactos de un micro-interruptor (microswitch) según la
altitud del flotador.
Hoy en día tienen una gran aplicación los grupos motobomba en las instalaciones
industriales. Los líquidos como agua, fuel oíl, soda caustican, aceite, etc. , pueden
ser fácilmente transportadas gracias a estas máquinas que tan eficaz ayuda
prestan en innumerables ocasiones.
Para evitar el desgaste y el trabajo continuo de estas máquinas se hace uso del
sistema de bombas alternadas.
El sensor mínimo capacitivo (s3) colocado en el pozo, será la protección para las electrobombas para que estas no trabajen
en vacío, en caso de actuar el sensor se activara una lámpara de color azul y mientras este activado no podrá iniciarse
el ciclo.
Cada electrobomba contara con sus protecciones correspondientes, al actuar el relé térmico de cualquiera de las bombas
se encenderá un piloto rojo. Si falla la electrobomba 1, tendrá que entrar automáticamente la 2, y si la 2 falla entrara la 3.
Los sensores de pozo cisterna (S1) y tanque elevado (S2), realizaran la alternancia, todo el sistema estará modo automático.
Conexión
11 * 1.25 = 13.75 A
20 * 0.88 * 0.80 = 14 A
S = 𝝆 * K * L * I * cos ∅ / CDT
S = 11.4506/ 5.5
Se
𝐼𝑛 25.3
En conexión triangulo: If: = = 14,62 A
√3 √3
En este caso la secuencia seguiría siendo la misma, pero ahora en vez de realizar
la activación del KM2 con un pulsador S2 (NA), ahora será activado desde un
contacto del temporizador ON DELAY (KT1).
En caso de que se quiera encender primero el 02 motor sin antes haber hecho la
secuencia solicitada el sistema no debe arrancar, y de igual forma si en el
momento de apagar el segundo motor sin antes haber hecho la secuencia
estos motores no apagaran.
El sistema solo deberá funcionar con las condiciones establecidas, de tal forma que
si se desea encender el segundo motor sin antes haber hecho la secuencia el
sistema no arrancara, y también si se desea apagar el primer motor sin antes haber
apagado el último.
CONTRASEÑA: 9966