Curso Automatismo Electrico Por Contactores - Intesla-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 1

DISPOSITIVOS ELECTROMECÁNICOS

EL CONTACTOR
• Es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de
una instalación con la posibilidad de ser accionado a distancia.

• Tiene dos posiciones de funcionamiento:


De reposo: circuito abierto, sin carga
En trabajo: circuito cerrado, con carga.

CONTACTOR PRINCIPAL (KM)

- Contactos principales: 1-2,


3-4, 5-6.

Tienen por finalidad abrir o


cerrar el circuito de fuerza o
potencia.
- Contactos auxiliares:

Se emplean en el circuito de
mando o maniobras. Por
este motivo soportarán
menos intensidad que los
principales.
- Circuito electromagnético:
Consta de tres partes.-

1.- El núcleo, en forma de E.


Parte fija.
2.- La bobina: A1-A2.
3.- La armadura. Parte móvil.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 2


CONTACTOS AUXILIARES
• Para poder disponer de más contactos auxiliares y según el modelo
de contactor, se le puede acoplar a este una cámara de contactos
auxiliares o módulos independientes, normalmente abiertos (NO), o
normalmente cerrados (NC).

SIMBOLOGÍA

• Bobina: se marca con A1 y A2.

• Contactos auxiliares: Como ya hemos nombrado, existen contactos


normalmente abiertos (NO) o (NA) y normalmente cerrados (NC). –

Contactos NO.- Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra


indica el número de orden y la segunda deberá ser 3 y 4. Ejemplos: 13-
14 23-24, 33-34.

Contactos NC.- Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra


indica el número de orden y la segunda deberá ser 1 y 2. Ejemplos: 11-
12 21-22, 31-32.

Contactos principales: Se marcan con los siguientes números o letras: 1-


2, 3-4, 5-6, o L1-T1, L2-T2, L3-T3.

• El Contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 3


ESTRUCTURA INTERNA // FUNCIONAMIENTO

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 4


ESTRUCTURA INTERNA // FUNCIONAMIENTO

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 5


AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 6
CATEGORÍAS DE LOS CONTACTORES

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 7


EL RELÉ TÉRMICO
•Es un mecanismo que sirve como elemento de
protección del motor.

• Desconecta el circuito cuando la intensidad


consumida por el motor, supera durante un corto
tiempo, la permitida por éste, evitando que el
bobinado se funda.

CARACTERÍSTICAS
• Básicamente consta de 3 láminas bimetálicas con sus correspondientes
bobinas calefactoras que cuando son recorridas por una determinada intensidad,
provocan el calentamiento del bimetal y la apertura del relé.

• La velocidad de corte no es tan rápida como en el interruptor


magnetotermico.

• Para el arranque directo se regula a intensidad nominal del motor In (dato de


placa)

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 8


SIMBOLOGÍA

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 9


EL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

• Su misión es la de proteger a la instalación y


al motor, abriendo el circuito en los Siguientes
casos:

- Cortocircuito: En cualquier punto de la


instalación.

- Sobrecarga: Cuando la intensidad


consumida en un instante, supera la
intensidad a la que está calibrada el
magnetotérmico.

Su funcionamiento se basa en un elemento


térmico, formado por una lámina bimetálica
que se deforma al pasar por la misma una corriente durante cierto tiempo,
para cuyas magnitudes está dimensionado (sobrecarga) y un elemento
magnético, formado por una bobina cuyo núcleo atrae un elemento que abre
el circuito al pasar por dicha bobina una corriente de valor definido
(cortocircuito)

PARTES DE UN TERMOMAGNÉTICO

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 10


SIMBOLOGÍA

CURVAS DE DISPARO

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 11


ELEMENTOS DE MANDO Y SEÑALIZACION
EL PULSADOR DE CONEXIÓN – DESCONEXION
• Los pulsadores son elementos de accionamiento que sirven para cerrar o abrir un
circuito permitiendo el paso o no de la corriente a través de ellos.

TIPOS

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 12


DISPOSITIVOS DE SEÑAL
• Son todos los dispositivos cuya función es llamar la atención sobre el correcto o
incorrecto funcionamiento de las máquinas aumentando así la seguridad del
personal y facilitando el control y mantenimiento de los equipos. Entre los más
conocidos tenemos:

• Acústicos.- Son señales perceptibles por el oído, tales como: Timbre, zumbadores,
sirenas, etc.
• Ópticas.- Son señales perceptibles por la vista, se dan de dos formas:

• Visuales.- Se emplean ciertos símbolos indicativos de la operación que indica la


realización de alguna acción correspondiente al diagrama de flujo de producción.
• Luminosos.- Únicamente se emplean lámparas o leds de colores diferentes.

SIMBOLOGÍA CIRCUITO DE FUERZA

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 13


SIMBOLOGÍA CIRCUITO DE CONTROL

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 14


ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO
La manera más simple de arrancar un motor de jaula de ardilla es conectar el motor
directamente a la red con la tensión dado en la placa del motor y es aplicable para
motores de una potencia menores de 5 Kw.
Se obtiene una punta de corriente importante en la red: Iarr = 5 a 8 In
El par de arranque medio es: Marr = 0,5 a 1,5 Mn
El arranque directo tiene una serie de ventajas:
♦ Sencillez del equipo
♦ Elevado par de arranque
♦ Bajo coste
A pesar de las ventajas que conlleva, sólo es posible utilizarle en los siguientes casos:

• La potencia del motor es débil con respecto a la de la red, para limitar las
perturbaciones que provoca la corriente solicitada.

• La máquina accionada no requiere un aumento progresivo de velocidad y dispone


de un dispositivo mecánico que impide el arranque brusco.
• El par de arranque debe ser elevado.

Por el contrario, será imprescindible recurrir a algún procedimiento para disminuir la


corriente solicitada o el par de arranque, siempre que:

• La caída de tensión provocada por la corriente solicitada puede perturbar el buen


funcionamiento de otros aparatos conectados a la misma red.
• La máquina accionada no pueda admitir sacudidas mecánicas.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 15


AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 16
ARRANQUE DIRECTO POR IMPULSO PERMANENTE
El impulso es permanente, cuando el operario debe mantener oprimido el pulsador todo el tiempo que desee que el
circuito este energizado.

ARRANQUE DIRECTO POR IMPULSO INICIAL


El impulso es inicial, cuando el operario debe oprimir el pulsador únicamente hasta que se energice la bobina del contactor,
cuando se suelta el pulsador la bobina seguirá energizada.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 17


AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 18
ARRANQUE DIRECTO DE DOS ESTACIONES

El motor de inducción es controlado desde dos estaciones en cada estación


dispone de un pulsador de marcha y un pulsador de paro.

DEFINICIÓN

- Posibilidad de control a distancia, desde varios puntos distintos.


- Activación del contactor KM1, mediante uno u otro de los pulsadores de
marcha S2 – S4 montados en paralelo.
- Auto mantenimiento por contacto K1 ( 13 -14)
- Parada mediante cualquiera de los pulsadores de parada S1 –S3
montados en serie

APLICACIONES

- Control de bombas, ventiladores, elevadores, etc.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 19


TAREA:

Realizar el circuito de mando y fuerza para controlar un agitador helicoidal, el


sistema debe tener dos pulsadores de marcha y tres de paro.
Al actuar el relé térmico se encenderá un piloto rojo y una sirena.
REALIZAR EL ESQUEMA EN CADESIMU

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 20


ARRANQUE DIRECTO SECUENCIA FORZADA DOS MOTORES

Solo es posible dar marcha al segundo motor, mediante un pulsador, si el primer


motor está funcionando (secuencia forzada manual)

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 21


TAREA
Realizar el circuito de mando y fuerza para controlar una secuencia agitador
helicoidales (MOTOR A Y MOTOR B), Para poder encender el MOTOR B, primero
se tiene que activar el MOTOR A.

REALIZAR EL ESQUEMA EN CADESIMU

INTERPRETAR EL SIGUIENTE DIAGRAMA DE TIEMPO

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 22


CONEXIONADO EN CAJA DE BORNES DEL MOTOR DE
INDUCCION TRIFASICO JAULA DE ARDILLA
TABLA EQUIVALENCIA ENTRE LOS DIFERENTES SISTEMAS NORMALIZADOS
UTILIZADOS PARA MARCAR TERMINALES GRUPO DE BOBINAS DE MOTORES
TRIFASICOS.

A) MOTOR CON 3 TERMINALES EN CAJA DE BORNES


En este caso el motor solo puede trabajar con un solo voltaje (220, 380, 440)
B) MOTOR DE 6 TERMINALES EN CAJA DE BORNES
En este caso el motor trabaja con dos tensiones, por ejemplo 220 v / triangulo
380 / estrella

La potencia y velocidad es la misma para las dos tensiones de trabajo, lo que se


debe tener en cuenta es el tipo de conexión.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 23


AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 24
ARRANQUE DIRECTO INVERSIÓN DE GIRO

El sentido de giro del rotor de un motor es el mismo que el flujo principal creado
por el estator.

Cuando se necesita que el rotor gire en sentido contrario, bastara hacer que el
flujo principal lo haga. Como este flujo es el resultado de tres campos
magnéticos creados por cada una de las fases que alimentan al estator, será
suficiente con o cambiar entre si dos fases cualesquiera, obteniéndose el
cambio de sentido en la rotación del motor.

La inversión de las dos fases se realiza a través de los contactores (k1 y k2). De
ninguna manera estos deben actuar al mismo tiempo, pues de ser así se
producirá indefectiblemente un cortocircuito.

Para garantizar que nunca funcionen los dos contactores al mismo tiempo, se
emplean sistemas de seguridad, denominados “enclavamiento”, de manera
que al funcionar algunos de ellos quede anulado o bloqueado el otro.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 25


ENCLAVAMIENTO POR CONTACTOS AUXILIARES
Es un sistema simple y se realiza utilizando un contacto NC, de manera que
cuando se abra, no permita el paso de corriente a la bobina del contactor
que se desea bloquear o enclavar.

En el caso de los inversores de marcha, en el circuito que alimenta la bobina


k1 (marcha derecha) debe intercalarse un contacto auxiliar cerrado de k2
(marcha izquierda), y en el circuito que alimenta la bobina k2, un contacto
auxiliar cerrado k1.

Este enclavamiento es 100 % efectivo solamente cuando el circuito esta


energizado, pero presenta deficiencias en el momento inicial de la maniobra,
ya que, como ambos contactos auxiliares están cerrados en estado de
reposo, existe la posibilidad de enviar un impulso eléctrico a ambas bobinas,
si se oprimen simultáneamente los pulsadores de marcha derecha y marcha
izquierda.

A pesar de este inconveniente, en los circuitos inversores de marcha, nunca


debe omitirse este enclavamiento.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 26


DIAGRAMA DE TIEMPO

TAREA:
Realizar el circuito de mando y fuerza para controlar un portón corredizo.

REALIZAR EL ESQUEMA EN CADESIMU

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 27


Realizar el circuito de mando y fuerza para controlar una polea con gancho.

Al presionar S1 (NA), se la polea con gancho descenderá hasta llegar a un final


de carrera (S3) que detendrá el motor automáticamente.

Para activar el otro giro se pulsara S2 (NA) y se apagara al llegar a su punto de


partida mediante el final de carrera (S4).

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 28


EL TEMPORIZADOR
Son aparatos los cuales se abren o cierran determinados contactos ,llamados
temporizados , al cabo de un tiempo ( debidamente preestablecidos) debe haberse
abierto o cerrado su circuito de alimentacion.
Se emplean especialmente en la etapa de tratamiento de señales.
Clasificacion :

A ) Temporizador “ al trabajo”( ON DELAY ): aquel cuyos contactos


temporizados actuan despues de cierto tiempo de haber sido energizado .

En el momento de energizar el temporizador , los contactos temporizados que tiene


siguen en la misma posicion de estado de reposo , y solamente cuando haya
transcurrido el tiempo programado , cambio de posicion .

B) Temporizador “ al reposo ( OFF DELAY ): En este de temporizador , los


contactos temporizados actuan como tales , despues de cierto tiempo de haber
sido desenergizado .

Al energizar el temporizador , los contactos temporizados actuan como contactos


instantaneos , pero cuando el temporizador se desenergiza , dichos contactos no
retornan inmediatamente a su estado de reposo , si no que lo hacen una vez
transcurrido el tiempo prefijado .

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 29


DIAGRAMA DE TIEMPO

EJERCICIO
Al presionar el pulsador S1 (NA 13 -14), un motor trifásico se activara mediante el contactor KM1.
Al pasar 5 segundos, desde que se activó el KM1, se conecta una lámpara de color verde.
- El motor tendrá protección térmica
- El circuito de mando cuenta con protecciones
- Si el contactor KM1 no está activo, la lámpara no podrá funcionar; asimismo, el circuito cuenta con un
pulsador de parada, que detiene toda la instalación

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 30


ARRANQUE ESTRELLA - TRIÁNGULO

- Durante la puesta en tensión de un motor, la corriente solicitada es


considerable y puede provocar una caída de tensión que afecte al
funcionamiento de los receptores, especialmente en caso de insuficiencia de la
sección de la línea de alimentación. En ocasiones, la caída, puede llegar a ser
perceptible en los aparatos de alumbrado.
- Para poner remedio a estos inconvenientes, las normas eléctricas prohíben el uso
de motores de arranque directo que superan cierta potencia. Se recurre al uso de
arranques a tensión reducida.
- Uno de los arranques a tensión reducida muy difundido es el arranque estrella
– triangulo, ya que la corriente inicial de arranque estará solamente entre 1.3 a 2.6
la intensidad nominal.
- Solo es posible usar este modo de arranque en motores de 6 terminales en caja
de bornes. Por otra parte, el bobinado debe realizarse de manera que el
acoplamiento en triangulo corresponda con la tensión de red: por ejemplo, en el
caso de una red trifásica de 220 V, es preciso utilizar un motor con conexiones 220
en Triangulo y 380 en estrella.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 31


PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
CONEXIÓN EN ESTRELLA:
Consiste en unir los terminales (x-y-z) de las tres bobinas del estator, alimentando
sus terminales (u- v –w) con tres fase de la red (L1, L2, L3) de manera que cada
bobina recibirá una tensión equivalente a la tensión de fase (tensión de línea
dividida entre √3 : 58 % de la tensión nominal)

CONEXIÓN EN TRIANGULO:
Consiste en unir los terminales U-Z, V-X y W-Y.

La velocidad del motor se estabiliza cuando se equilibra el par motor y el par


resistente, normalmente a un 70 y 80 % de la velocidad nominal.

En ese momento, los devanados se acoplan en triangulo y el motor trabaja con


sus valores nominales de tensión, corriente y potencia. Un temporizador se
encarga de controlar la transición de acoplamiento estrella al acoplamiento en
triangulo. El cierre del contactor de triángulo se produce con un retardo de 30 a
50 ms tras la apertura del contactor de estrella, lo que evita un cortocircuito entre
fases al no poder encontrarse ambos contactores al mismo tiempo.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 32


CURVAS CARACTERISITICAS DEL ARRANQUE ESTRELLA – TRIANGULO

CONSTRUCCION DE ARRANQUE ESTRELLA – TRIANGULO

Cuando se tenga que montar un arrancador por conmutación estrella triangulo


se debe tomar en cuenta:

- El arrancador necesita tres contactores y un temporizador on delay.


- Los contactores de red y principal deben estar dimensionados para
soportar el 58% de la intensidad nominal, y el relé térmico regulado para
esa misma intensidad.
- El contactor estrella debe ser dimensionado para soportar un 33 % de la
intensidad nominal.
- Se necesita tres conductores entre la red y el arrancador y seis
conductores entre el arrancador y el motor.
- En el momento de la conmutación existe un corto periodo en el cual motor
queda desconectado de la línea de alimentación.
- Los contactores K3 (estrella) y K2 (triangulo) se conectan en la parte de
mando de manera similar a la de un inversor, con enclavamiento auxiliar
eléctrico o mecánico.
- El uso de estos arrancadores es muy amplio porque permiten cubrir un
gran porcentaje de las aplicaciones del motor en corto circuito,
presentando seguridad de maniobra.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 33


AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 34
AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 35
AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 36
TAREA
Realizar el circuito de mando y fuerza para el esquema adjunto, el sistema debe tener un arranque estrella triangulo.
Al pulsar S1 (marcha) se activara la bomba.
Al actuar el relé térmico se activara el piloto rojo y una sirena por un tiempo de 10 s.
- Pulsador de paro.
- Pulsador de marcha.
- Pulsador de paro de emergencia

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 37


ARRANQUE ESTRELLA – TRIÁNGULO CON INVERSIÓN DE GIRO

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 38


TAREA
Un motor de inducción trifásico, con rotor en cortocircuito que trabaja con la
tensiones de 380/220 v, y tiene una potencia eléctrica de 10 Kw. es usado para
mover un agitador helicoidal, con la finalidad de realizar una mezcla homogénea
de dos productos, tal como se muestra el gráfico adjunto.

Al accionar el pulsador de marcha S1, el motor debe realizar el arranque estrella –


triangulo, y girar 5 minutos en sentido derecho y cinco minutos en sentido izquierdo
al cabo de este tiempo se detendrá. De manera automática.

Al accionar el pulsador de paso S0, el motor se detendrá en cualquier instante.


Realizar el esquema eléctrico del circuito de mando y fuerza.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 39


SISTEMA DE BOMBEO RESIDENCIAL

En lugares donde el agua no es abundante es importante maximizar las


opciones disponibles para usar éste recurso vital.
Casi todas las casas con tinaco tienen una bomba, sin embargo ésta suele estar
conectada directamente del recipiente de entrada de agua (digamos
cisterna) a otro recipiente de agua, generalmente a una altura mayor (digamos
tinaco).

Para comenzar, hay más de un tipo de bomba.


Las más comunes para un sistema residencial son centrífuga y periférica.
De acuerdo al tipo de aplicación que vayamos a usar, nos puede convenir más
una u otra.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 40


ELECTROBOMBAS.
La bomba centrífuga, también denominada bomba roto dinámica, es actualmente
la máquina más utilizada para bombear líquidos en general.

Las bombas centrífugas son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica
que transforma la energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de
presión de un fluido incompresible.

El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos álabes para conducir
el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde
es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba. Debido a la geometría del
cuerpo, el fluido es conducido hacia las tuberías de salida o hacia el siguiente
rodete. Son máquinas basadas en la Ecuación de Euler.

Las bombas centrífugas son máquinas denominadas "receptoras" o "generadoras"


que se emplean para hacer circular un fluido en contra de un gradiente de presión.
Para que un fluido fluya desde donde hay mayor presión hasta donde hay menos
presión no se necesita ningún gasto de energía (Por ejemplo: un globo
desinflándose, o un líquido desplazándose desde donde la energía potencial es
mayor hasta donde es menor) pero, para realizar el movimiento inverso, es
necesaria una bomba, la cual le comunica al fluido energía, sea de presión,
potencial o ambas

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 41


Las bombas centrífugas tienen un uso muy extendido en la industria ya que son
adecuadas casi para cualquier uso.

Las más comunes son las que están construidas bajo normativa DIN 24255 (en
formas e hidráulica) con un único rodete, que abarcan capacidades hasta los
500 m³/h y alturas manométricas hasta los 100 metros con motores eléctricos de
velocidad normalizada.

Estas bombas se suelen montar horizontales, pero también pueden estar verticales
y para alcanzar mayores alturas se fabrican disponiendo varios rodetes sucesivos
en un mismo cuerpo de bomba.

ELECTROBOMBA CENTRÍFUGA (MAYOR CAUDAL, MENOR PRESION)


ELECTROBOMBA PERIFÉRICA (MENOR CAUDAL, MAYOR PRESIÓN)

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 42


ELECTROBOMBAS PERIFÉRICAS
La bomba periférica de uso doméstico. Genera altas presiones gracias a su diseño
de impulsor tipo turbina y es adecuada para aplicaciones domésticas, caudales
pequeños para uso de jardinería, vaciado, llenado de tanques y para pequeñas
aplicaciones industriales, tales como la alimentación de calderas bajo presión
(anti condensación).

Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice en este tipo se
producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas,
dentro del canal anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos
de energía No se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo,
llamadas frecuentemente bombas turbinas aunque no se asemeja en nada a la
bomba periférica.

La diferencia la encuentras en la forma del impulsor; el impulsor de la centrifuga


es de tipo espiral y el de la periférica es tipo turbina por eso su carcasa es más
ancha, el tamaño de la turbina, la periférica tiene una turbina más chica y la
centrifuga, más grande. Ambas sirven para realizar las mismas tareas en uso
doméstico pero a la hora de elegir debes tener en cuenta:

1-El uso que le vas a dar, ya que si la usas poco, las periféricas suelen amarrarse
(se forma sarro en la turbina) y al trabajar el motor y no girar la turbina, se
termina por quemar.
2-La altura del tanque elevado, ya que las periféricas tiran más altura que la
centrifugas pero menos caudal de agua. Si tienes más de 14mts, estarás
obligado a poner una periférica.
3-Lo que quieres pagar, ya que las periféricas son más económicas.
4.-bombas periféricas tienen poco poder de succión desde profundidades, en
cambio las centrífugas si lo tienen.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 43


BOYA DE NIVEL (ELECTRONIVEL)

Los flotadores eléctricos se utilizan para controlar el nivel de líquidos (agua) en


tanques elevados (tinacos) o cisternas, ordenan parar o arrancar el motor de la
bomba.

La conmutación es posible a una bola interna (balín de acero), que acciona una
palanca que cambia los contactos de un micro-interruptor (microswitch) según la
altitud del flotador.

Las características eléctricas son 220 volts ~ 60 Hz, 10 Amper

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 44


SELECTOR MANUAL - AUTOMÁTICO
El interruptor selector su función es abrir y cerrar un
contacto ya sea normalmente abierto o
normalmente cerrado según su aplicación eléctrica
en un circuito, por lo regular para ponerse en una
operación en automático o en manual consta de sus
contactos eléctricos normal abierto o normal
cerrado según su aplicación.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 45


TAREA:

Realizar el control manual y automático de un sistema de bombeo residencial.

Al seleccionar el modo MANUAL, la electrobomba se activara mediante el pulsador


NA (S2) y se desactivara al presionar NC (S1).

Al colocar el modo AUTOMATICO la electrobomba será encendido y apagado


mediante el sensor de nivel (S3) del tanque cisterna o el sensor (S4), del tanque
elevado.

El sistema cuenta con su protección Térmica, al actuar esta se encenderá un piloto


rojo.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 46


ALTERNANCIA DE BOMBAS

Las electrobombas son máquinas que se utilizan para elevación y traslado de


líquidos.

Hoy en día tienen una gran aplicación los grupos motobomba en las instalaciones
industriales. Los líquidos como agua, fuel oíl, soda caustican, aceite, etc. , pueden
ser fácilmente transportadas gracias a estas máquinas que tan eficaz ayuda
prestan en innumerables ocasiones.

Para evitar el desgaste y el trabajo continuo de estas máquinas se hace uso del
sistema de bombas alternadas.

Generalmente se realiza la alternancia con dos bombas, pero en industrias es


aplicable hasta 3 o 4 bombas.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 47


ALTERNANCIA DE 2 ELECTROBOMBAS

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 48


AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 49
TAREA
Realizar el esquema de circuito de fuerza y mando de un sistema de 3 bombas alternadas

El sensor mínimo capacitivo (s3) colocado en el pozo, será la protección para las electrobombas para que estas no trabajen
en vacío, en caso de actuar el sensor se activara una lámpara de color azul y mientras este activado no podrá iniciarse
el ciclo.

Cada electrobomba contara con sus protecciones correspondientes, al actuar el relé térmico de cualquiera de las bombas
se encenderá un piloto rojo. Si falla la electrobomba 1, tendrá que entrar automáticamente la 2, y si la 2 falla entrara la 3.
Los sensores de pozo cisterna (S1) y tanque elevado (S2), realizaran la alternancia, todo el sistema estará modo automático.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 50


FOTOCELDAS: CONEXIÓN, APLICACIÓN Y CARACTERISTICAS
Las fotoceldas son elementos de control automático. Esta abre o cierra su
contacto dependiendo de la intensidad luminosa. Estando cerrado cuando
está oscuro, y abierto en la claridad. Se puede ver ampliamente en el control
de lámparas de alumbrado público, figura 1.1.

También se pueden utilizar de forma aislada para el control de luminarias en


el exterior, en estas condiciones se debe utilizar una base de fotocelda para
que se puede conectar fácilmente y fijarse a la pared.

En la figura 1.3 se puede observar que para la conexión de la fotocelda, esta


debe ser alimentada por una fuente a 120VAC o 220VAC. El cable potencial
se identifica de color negro, el neutro de blanco y el que controla la carga de
rojo. Luego de ser alimentado, la fotocelda interrumpe el potencial en su
interior por un relé. Este cable va hacia la carga, por lo que solo faltaría el
neutro u otro potencial para cerrar el circuito.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 51


En su interior están compuesto por dos elementos principales: un foto resistor de
sulfuro de cadmio y un relé. El fotoresitor incrementa su resistencia cuando
disminuye la intensidad luminosa, esta se conecta en serie con un resistor,
formando un divisor de tensión para poder activar el relé. Al activarse el relé, este
cierra su contacto que controla el potencial que entra a la fotocelda.

La potencia que puede manejar lo define el contacto del relé de la fotocelda. Es


común ver que estas pueden soportar desde1500W hasta 1800W dependiendo
del fabricante. Por lo que con una de 1500W se pueden conectar hasta 15
bombillos incandescente de 100W (ignorando las perdidas). Sin embargo, las
lámparas de alumbrado exterior son de alta potencia y necesitan de
un balastro (transformador) para su encendido. En caso de controlar un grupo de
este tipo de lámparas sería necesario utilizar un contactor controlado por la
fotocelda, ver figura 1.4.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 52


CONTROL MANUAL Y AUTOMATICO DE LUCES CON FOTOCELDAS.

Conexión

Para conectar la fotocélula debemos identificar la entrada, la salida y un


tercer cable que debería ir conectado a neutro, los colores de los cables para
identificar esto son iguales en la mayoría de los dispositivos.

 El cable negro corresponde a la entrada de corriente, o sea en este cable


deberíamos conectar la fase.
 El cable blanco es para completar la alimentación del circuito sensor de luz
en la fotocélula, junto con el cable negro, así que aquí deberíamos conectar
neutro.
 Y por último el cable rojo es la salida de corriente que alimentara una
lámpara o cualquier otro elemento eléctrico, como por ejemplo un motor de
cortinas automáticas o una electro-válvula que abre el agua de riego a un
jardín cuando sale el sol.
A continuación podemos ver como sería el esquema eléctrico para la
conexión de la fotocélula

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 53


CONEXIONADO DE FOTOCELDA

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 54


CÁLCULO DE DISPOSITIVOS
Uno de los problemas que se presenta a menudo es la incorrecta selección de
materiales para realizar la instalación de un motor. Una instalación bien realizada
tiene como consecuencia el ahorro de material, tiempo y duración de la misma.

Con un ejemplo práctico, se indicara en forma correcta la selección de los materiales


para una instalación de un ARRANQUE DIRECTO.

MOTOR POTENCIA TENSION EFICIENCIA COS FI TIPO DE DISTANCIA


ARRANQUE AL TABLERO
M1 3,6 HP 220V 80% 0.80 DIRECTO 35 M

1. CALCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL DEL MOTOR (In)

2. SELECCIÓN DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

APLICANDO LA INTENSIDAD DE DISEÑO +25 % In

11 * 1.25 = 13.75 A

ITM = 16 A, CURVA “...”

3. SELECCIÓN DEL CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO

Se selecciona en base a la intensidad nominal del motor.


Entonces elegimos un contactor 12A, con una bobina 220 / 60 Hz, categoría
AC3.
4. SELECCIÓN DEL RELÉ TÉRMICO

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 55


Se selecciona en función de la corriente nominal de motor (In). Siempre que
sea posible esta corriente debe estar ubicada en el punto medio de la amplitud
comprendida entre el índice mínimo y máximo de regulación del relé.

La amplitud será seleccionada teniendo en cuenta que entre el índice mínimo


y máximo deberá existir una relación de 1 a 1.6.

- INDICE DE REGULACION MÍNIMO


Imin = In * 0.8 = 11 * 0.8 = 8.8 A
- INDICE DE REGULACION MAXIMO
Imax = In / 0.8 = 11 / 0.8 = 13 .75 A

Normalizado, tenemos el relé térmico con rango de 9 – 13 A


Es importante señalar también que los relés electrónicos tienen un rango de
regulación más amplio.

5. SELECCIÓN DE CONDUCTORES DE ALIMENTACION DEL TABLERO A MOTOR

Para seleccionar los conductores, se recomienda aplicar dos métodos, capacidad


de corriente y por caída de tensión.
Del motor al tablero irán 4 conductores (3 conductores de alimentación y 1 de
protección), de igual sección. La sección mínima permitida para fuerza motriz es
de 14 AWG (2.5 mm2)
CÁ LCULO POR CAPACIDAD DE CORRIENTE

Observando la tabla N°1, de conductores tipo THW, tenemos una capacidad de


corriente de 20 A para un instalación en tubo, que corresponde a un conductor
N° 12 AWG.

TABLA DE CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DE CORRIENTE ( AMPERIOS)


Por ducto Al aire libre
CALIBRE
TW THW TW THW
14 AWG 15 15 20 20
12 AWG 20 20 25 25
10 AWG 30 30 40 40
8 AWG 40 45 55 65
6 AWG 55 65 80 95
4 AWG 70 85 105 125
3 AWG 80 100 120 145
2 AWG 95 115 140 170
1 AWG 110 130 165 195
0 AWG 125 150 195 230
2/0 AWG 145 175 225 265
3/0 AWG 165 200 260 310

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 56


A este valor se le aplica los factores de corrección por temperatura y por
agrupamiento de conductores en tubo (TABLA N° 2 Y 3)

 20 * 0.88 * 0.80 = 14 A

El valor obtenido (14 A) es mayor a la corriente consumida por el motor a plena


carga (11 A)

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 57


CÁLCULO POR CAÍDA DE TENSIÓN

S = 𝝆 * K * L * I * cos ∅ / CDT

𝝆 = Resistividad del cobre (0,0172 ohm.mm2 /m)


K = factor que depende del suministro: monofásico (K = 2) y si es trifásico (K = √𝟑).

S = Secón del conductor Alimentador (mm2)


L = Distancia desarrollada (m)
I = Corriente a transmitir en el conductor alimentador (Amperios) , agregando el 25%
Cos ∅ = cos fi

CDT = No debe superar el 2.5 % del Voltaje

S = 0.0172 * √𝟑 * 35 m * 13.75 *0.80 / 5.5

S = 11.4506/ 5.5

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 58


S = 2.08

Como se puede observar ambos métodos arrojan el mismo resultado


Un conductor 12 AWG tipo THW.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 59


1. SELECCIÓN DE TUBERÍA

Para 4 conductores N° 12 AWG le corresponde un diámetro de tubo ¾”


PVC SAP (PESADO)

DIMENSIONAMIENTO DEL CIRCUITO DE ARRANQUE ESTRELLA –


TRIÁNGULO DE UN MOTOR DE INDUCCION TRIFASICO.
Con un ejemplo práctico se indicara la forma correcta de la selección de materiales
para la instalación de un motor trifásico en arranque estrella – triangulo.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 60


MOTOR POTENCIA TENSION EFICIENCIA COS FI TIPO DE DISTANCIA
ARRANQUE AL TABLERO
M1 9 HP 220V 84% 0.80 Estrella - 27 M
triangulo

Se

recomienda usar conductores tipo THW, tendido en tubo PVC SAP,


temperatura ambiente máxima 32°c.

1. CÁLCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL DEL MOTOR (In)

2. CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE FASE DEL MOTOR (If)

𝐼𝑛 25.3
En conexión triangulo: If: = = 14,62 A
√3 √3

3. CÁLCULO DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

APLICANDO LA INTENSIDAD DE DISEÑO +25 % In

25.3 * 1.25 = 31.6 A


ITM = 32 A, CURVA “...”

4. SELECCIÓN DE LOS CONTACTORES ELECTROMAGNÉTICOS

Contactor principal (k1) y Contactor triangulo (k2)

Se selecciona en función de la corriente de fase

ICK1 = ICK2 = If ICK1 = ICK2 =14.62

K1: 01 contactor de 16 A, con bobina 220 V / 60 Hz, y un contacto auxiliar


normalmente abierto.
K2: 01 contactor de 16 A, con bobina 220 V / 60 Hz, y un contacto auxiliar
normalmente cerrado.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 61


Contactor estrella (k3)

Se selecciona con el 33 % de la intensidad nominal

ICK3 = 33% In ICK3 = 8.34 A

K3: 01 contactor de 9 A, con bobina 220 V / 60 Hz, y un contacto auxiliar


normalmente cerrado.

5. SELECCIÓN DEL RELE TERMICO

Se selecciona en función de la corriente de fase del motor

- INDICE DE REGULACION MÍNIMO


Imin = If * 0.8 = 14.62 * 0.8 = 11.7 A

- INDICE DE REGULACION MAXIMO


Imax = If / 0.8 = 14.62 / 0.8 = 18.28 A

ARRANQUE SECUENCIA FORZADA TEMPORIZADA


Anteriormente ya habíamos hablado acerca del Arranque en Secuencia Forzada,
donde se decía lo siguiente:

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 62


“Para poder activar KM2, primero se tenía que haber activado el KM1”.

En este caso la secuencia seguiría siendo la misma, pero ahora en vez de realizar
la activación del KM2 con un pulsador S2 (NA), ahora será activado desde un
contacto del temporizador ON DELAY (KT1).

El tiempo será colocado de acuerdo al tipo de la aplicación.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 63


Realizando el ejercicio en Cadesimu:

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 64


Si bien queda claro; Ahora, si queremos realizar la secuencia forzada temporizada
de 3 motores la base es la misma, solamente tenemos que agregar otro
temporizador on delay KT2.

Basándonos en el diagrama de tiempo, tenemos que realizar el circuito de control


en el CADE SIMU.
NOTA:
Todos los motores tienen su piloto de señalización de (FUNCIONAMIENTO Y FALLA).
Colocar 5 s. para todos los temporizadores.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 65


TAREA:

Según el diagrama de tiempo, realizar el circuito de control y fuerza en Cadesimu.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 66


ARRANQUE SECUENCIA FORZADA FIFO DE 02 MOTORES TRIFASICOS
JAULA DE ARDILLA

(FIRST IN, FIRST OUT) -> Primeros en entrar, primeros en salir


El ciclo de funcionamiento de este control eléctrico es que debemos encender 02
motores en secuencia forzada, es decir que enciendan en orden desde el primero
al segundo, y luego en el momento de apagarlos primero se debe apagar el
primer motor y por último el segundo.

En caso de que se quiera encender primero el 02 motor sin antes haber hecho la
secuencia solicitada el sistema no debe arrancar, y de igual forma si en el
momento de apagar el segundo motor sin antes haber hecho la secuencia
estos motores no apagaran.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 67


ARRANQUE SECUENCIA FORZADA LIFO DE DOS MOTORES TRIFASICOS
JAULA DE ARDILLA

(LAST IN, FIRST OUT) -> Últimos en entrar, primeros en salir


El funcionamiento de este sistema consiste en accionar 02 motores en secuencia
forzada, hablamos de secuencia forzada cuando los motores solo pueden
encender en orden del primero, al último, además deben apagarse de secuencia
pero contraria a como encienden es decir que primero se debe apagar el tercer
motor, luego el segundo y por último el primero.

El sistema solo deberá funcionar con las condiciones establecidas, de tal forma que
si se desea encender el segundo motor sin antes haber hecho la secuencia el
sistema no arrancara, y también si se desea apagar el primer motor sin antes haber
apagado el último.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 68


INTRODUCCIÓN PC SIMU
PC SIMU es un simulador que permite simular procesos automáticos de forma gráfica
intercambiando las entradas salidas, evitando de esta forma el tener que activar los
interruptores de entrada o visualizando los led de salida del PLC.

Los elementos que se pueden simular son:- Interruptores, pulsadores, detectores,


teclados, preselectores, potenciómetros, Led, displays, barras de progreso, textos,
motores, variadores de velocidad, cintas transportadoras, puertas de garaje,
actuadores neumáticos lineales, sin vástago, de giro, ventosas, depósitos de sólidos
y líquidos y activación de imágenes en formato BMP e incluso un ascensor.

CONTRASEÑA: 9966

En este curso enlazaremos Cadesimu con PC Simu.


PASOS:

- Realizar en Cade Simu el arranque deseado


- Crear una tabla de entradas y salidas en Cade Simu, en esta tabla direccionamos las
entradas (PULSADORES, INTERRUPTORES) y salidas (BOBINAS, LAMPARAS,
TERMOMAGNETICOS, RELES).
- En PC Simu, agregamos las imágenes, según el arranque creado en Cade Simu.
- Direccionamos las imágenes según lo estipulado en las tablas de Cadesimu.
- Simulamos Cade Simu.
- Simulamos PC SIMU

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 69


-

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 70


- EN PC SIMU AGREGAMOS LAS IMÁGENES Y DIRECCIONAMOS SEGÚN LO ESTIPULADO EN CADE SIMU.

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 71


FINALMENTE SIMULAMOS PARALELAMENTE

AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 72


AUTOMATISMO ELECTRICO POR CONTACTORES - INTESLA 73

También podría gustarte