Masa Volumen
Masa Volumen
Masa Volumen
Los instrumentos que se emplea para medir masas son las balanzas. Existen
distintos tipos de balanzas como las balanzas granataria, balanzas de
precisión, balanzas automáticas; etc.
r
HEWITT, Paul (2004) Física Conceptual, 9 ed. México, Addison Wesley
TIPPENS, Paul E. (2001), Física: Conceptos y aplicaciones, Tr. Ángel Carlos González Ruiz, 6
ed., México, Mc Graw Hill
r
* PIPETAS: se usan para transferir pequeñas cantidades de líquido con
precisión.
Hay que tener cuidado en la lectura del volumen de un líquido concreto al usar
cualquiera de los citados instrumentos. Debe coincidir el fondo del menisco3
con la marca correspondiente al volumen deseado. Debemos mirar el enrase
en posición horizontal, pues de lo contrario estaríamos midiendo de forma
errónea.
La densidad es una magnitud intensiva ´
Por otro lado, también existe la densidad relativa4 o gravedad específica que
compara la densidad de una sustancia con la del agua; está definida como el
peso unitario del material dividido por el peso unitario del agua destilada a 4ºC.
Se calcula con la siguiente fórmula: Densidad relativa = densidad de la
sustancia / densidad del agua. A la hora de calcular una densidad, se da por
hecho que es la densidad absoluta o real, la densidad relativa sólo se utiliza
cuando se pide expresamente.
HEWITT, Paul (2004) Física Conceptual, 9 ed. México, Addison Wesley
BUECEHE, Frederick J. (1991), Física General, Tr. Enrique Sánchez y Aguilera,
8 ed. México, Mc Graw Hill pp. 407
La fórmula de la densidad, masa / volumen, se puede aplicar para cualquier
sustancia, no obstante ésta debe ser homogénea. Pues en sustancias
heterogéneas la densidad va a ser distinta en diferentes partes. En el caso de
que se presente este problema lo que se debe hacer es sacar la densidad de
las distintas partes y a partir de las cifras obtenidas extraer el promedio.
Para líquidos:
Hipótesis
La relación cuantitativa entre el volumen de una sustancia y su masa será
directamente proporcional para todas las sustancias con las que se experimentará.
Método
a) Sujetos de estudio:
Plastilina: Marca Makyco, Cantidad: 60g.
Agua Destilada: Cantidad: 60ml.
Alcohol: Pureza: 70% Cantidad: 60ml
Monedas: Monedas de $200 de 1986, acuñadas con Cuproníquel
Trigo: Cantidad: 60g
c) Procedimiento experimental
Para plastilina:
Para Monedas:
Para el trigo:
Resultados
È
R
±
! "
È
È
È
i
50 104.5 148.1 43.6
60 104.5 156.7 52.2
È
j
10 13 13
20 27 26
30 38 38
40 52 51
50 64 63
60 76 75
± !
Trigo compactado
È
È
j
*
10 6.0946
20 11.9226
30 17.7506
40 23.5686
50 29.4066
60 35.2346
È
j
*
17.4 1.97724
34.6 3.99996
51.7 6.01092
68.9 8.03364
85.5 9.9858
102.4 11.97324
È
#
j
*
10 10.057
20 19.894
30 29.731
40 39.568
50 49.405
60 59.242
È
Å
20 17.5546
30 26.2286
40 34.9026
50 43.5766
60 52.2506
È
j
*
*
10 13.57 13.3333
20 26.14 25.7333
30 38.71 38.1333
40 51.28 50.5333
50 63.85 62.9333
60 76.42 75.3333
Análisis de resultados
En cuestión de los errores que se pudieron presentar durante la experimentación
con los sólidos serían durante la inserción del sólido en la probeta graduada con el
agua para medir su volumen, ya que en el momento de caer y tocar el fondo se
salpican las paredes de la probeta pudiendo reducir el volumen que se va a medir,
en el caso del trigo, este como flota en los líquidos no se pudo realizar mediante el
método como con los otros sólidos, este se hizo con un método parecido al de los
líquidos, pero el trigo al no ser un sólido regular, este al momento de medirse deja
espacios que pueden cambiar el volumen a medir; en los líquidos es muy preciso
medir el volumen y los errores se pudieron producir en el momento de la lectura de
la medición.
Conclusiones
Se observa que en la relación entre las dos variables estudiadas presentan una
relación directamente proporcional, y que diferentes sustancias van a tener
ó
volúmenes diferentes con masas iguales o masas diferentes con volúmenes
iguales, lo cual en el momento de sacar las pendientes para los líquidos nos dimos
cuenta que esta es la densidad de la sustancia y en el caso de los sólidos este era
su inverso pero de igual manera nos proporcionó la densidad de estas sustancias.
Bibliografía
1) BUECEHE, Frederick J. (1991), Física General, Tr. Enrique Sánchez y
Aguilera, 8 ed. México, Mc Graw Hill pp. 407
2) HEWITT, Paul (2004) Física Conceptual, 9 ed. México, Addison Wesley, pp.
816.
3) RESNICK, Robert (2001), Física, 4 ed., México, CECSA, pp. 658, Vol. 1
4) SERWAY, Raymond A. (2004), Física II, 3 ed. México, THOMSON, pp. 544
5) TIPPENS, Paul E. (2001), Física: Conceptos y aplicaciones, Tr. Ángel
Carlos González Ruiz, 6 ed., México, Mc Graw Hill, pp. 943
r