Introducción Masa Volumen.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Introducción:

En la ingeniería como en las ciencias exactas es indispensable hacer uso de muchas herramientas
que el hombre ha diseñado a lo largo del tiempo para cuantificar el volumen que ocupa un cuerpo
o bien, su masa, entendiendo que esta última es la cantidad de materia contenida en un cuerpo, y
para esto, usualmente se usa una balanza. La exactitud en la medición dependerá de muchos
factores, como lo son la calibración del instrumento que en este caso sería una balanza analítica, la
adecuada preparación de la muestra y la destreza, habilidad o experticia de quien hará la
medición.

Se entiende que una medición adecuada es aquella que tiene una desviación muy pequeña, una
de las maneras de asegurar que esta se realizó de manera satisfactoria es realizar varias
mediciones, tabular los resultados y encontrar su media, asumiendo que el instrumento se
encuentre calibrado. Algo similar sucede con el volumen, si se sumerge un objeto en un recipiente
que contiene una sustancia líquida, simplemente encontramos la masa inicial que sería la del
recipiente sin el objeto, y luego, se haya la masa final que sería el mismo recipiente con el objeto
sumergido, la diferencia entre la masa inicial y la final sería la masa del objeto. Un objeto que se
sumerge desplaza un volumen de líquido igual al volumen del objeto. Esta medición del volumen
también podría ser efectuada de manera práctica por medio de una probeta o incluso un beaker
(recipientes volumétricos) donde solamente tendríamos que observar el volumen desplazado al
sumergir un objeto y restarlo con el volumen inicial.

Una balanza permite comparar el peso conocido de un cuerpo contra el de uno de peso
desconocido. La unidad para medir la masa establecida por el Sistema Internacional de Unidades
(SI), organización que determina las medidas y unidades estándar, es el kilogramo (kg). Otras
unidades de masa son el gramo (g), el miligramo (mg), entre otras. Cabe resaltar que por medio
del principio de Arquímedes se puede encontrar la masa del objeto multiplicando su volumen por
la densidad del fluido (relación masa-volumen), si la densidad del objeto es menor que la del
líquido desplazado, el objeto flota; si es mayor, se hunde, en este sentido, la densidad es una
propiedad intensiva de la materia que nos es útil para determinar cantidades de un objeto o fluido
a partir de algunos valores conocidos.
TABLA DE DATOS

 DATOS DE MASAS:

DETERMINACIÓN Masa (kg)


MUESTRA
1 2 3 Promedio

1C 4.08 4.08 4.08 4.08

2E 3.53 3.53 3.53 3.53

3D 3.10 3.10 3.10 3.10

4B 0.64 0.64 0.64 0.64

 MEDIDA DE VOLUMENES:

DETERMINACIÓN Volumen (L)


MUESTRA C
1 2 3 Promedio

Agua +
104.08 104.08 104.08 104.08
muestra

Agua 100 100 100 100

Muestra 4.08 4.08 4.08 4.08

DETERMINACIÓN Volumen (L)


MUESTRA E
1 2 3 Promedio

Agua +
101.0 101.0 101.0 101.0
muestra

Agua 100 100 100 100

Muestra 1.0 1.0 1.0 1.0


DETERMINACIÓN Volumen (L)
MUESTRA D.
1 2 3 Promedio

Agua +
103.10 103.10 103.10 103.10
muestra

Agua 100 100 100 100

Muestra 3.10 3.10 3.10 3.10

DETERMINACIÓN Volumen (L)


MUESTRA B
1 2 3 Promedio

Agua +
100.64 100.64 100.64 100.64
muestra

Agua 100 100 100 100

Muestra 0.64 0.64 0.64 0.64

PREGUNTAS:
 Dos muestras metálicas una de las cuales fue conocido para ser plomo
denibelizado. La primera muestra tiene una masa de 7.60 g y desplazó
0.90 ml de agua. La segunda muestra tiene una masa de 8.40 g y desplaza
un volumen de 0.74 ml de agua. ¿Cuál de las muestras tiene plomo?
masa
- Primero, analizaremos la relación densidad= de ambas muestras:
volumen
- Primera muestra:
Masa= 7.60g
Volumen= 0.90ml
7.60 g g
densidad= =8.44
0.90 ml ml

- Segunda muestra:
Masa= 8.40 g
Volumen = 0.74 ml
8.40 g g
densidad= =11.35
0.74 ml ml

Partiendo de este análisis, y conociendo que el plomo tiene una


densidad de 11.35 g/ml, la única muestra en la que se indica dicha
densidad, es la segunda.

 Una muestra de forma esférica de masilla insoluble en agua pesó


10.51 g y cuando se colocó en agua desplazó 8.50 ml. ¿Cuál es la
densidad de la masilla?
masa
- densidad=
volumen
10.51 g g
- densidad= =1.23
8.50 ml ml
g
Rta: La densidad de la masilla es de 1.23
ml

 La masilla fue elongada por balanceo a una forma diferente a la esfera


original. ¿Cuántos ml de agua serán desplazados colocando la masilla
alargada en el agua?
- Los mililitros de agua desplazados serán los mismos 8.50 ml, puesto
que éste cambió su forma, pero su peso y su masa siguen igual.

 ¿Cuál sería la masa de un cubo de plomo de 1 cm de arista?


- Volumen del cubo=( Arista )3
- Volumen del cubo=( 1cm )3=1 c m 3
g
- Volumen del cubo=11.35
ml

 Partiendo de la fórmula de densidad, tenemos que:


masa
- densidad=
volumen
 Ahora, despejamos la masa:
- masa=densidad∗volumen
g
- Masa delcubo=11.35 3
∗1 c m 3=11.35 g
cm

También podría gustarte