Historia de La Genética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historia De La Genética

Se considera que la historia de la genética comienza con el trabajo del monje agustino
Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866,
describe lo que más tarde se conocería como las leyes de Mendel.

El año 1900 marcó el "redescubrimiento de Mendel" por parte de Hugo de Vries, Carl
Correns y Erich von Tschermak, y para 1915 los principios básicos de la genética
mendeliana habían sido aplicados a una amplia variedad de organismos, donde
destaca notablemente el caso de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Bajo
el liderazgo de Thomas Hunt Morgan y sus compañeros "drosofilistas", los
especialistas en genética desarrollaron la teoría mendeliana-cromosómica de la
herencia, la cual fue ampliamente aceptada para 1925. Paralelamente al trabajo
experimental, los matemáticos desarrollaron el marco estadístico de la genética de
poblaciones, y llevaron la interpretación genética al estudio de la evolución.

Con los patrones básicos de la herencia genética establecidos, muchos biólogos se


volvieron hacia investigaciones sobre la naturaleza física de los genes. En los años
cuarenta y a principios de los cincuenta, los experimentos señalaron al ADN como la
parte de los cromosomas (y quizás otras nucleproteínas) que contenía genes.

El enfoque sobre nuevos organismos modelo tales como virus y bacterias, junto con el
descubrimiento en 1953 de la estructura en doble hélice del ADN, marcaron la
transición a la era de la genética molecular. En los años siguientes, algunos químicos
desarrollaron técnicas para secuenciar tanto a ácidos nucleicos como a proteínas,
mientras otros solventaban la relación entre estos dos tipos de biomoléculas: el código
genético. La regulación de la expresión génica se volvió un tema central en los años
sesenta, y para los años setenta dicha expresión génica podía ser controlada y
manipulada utilizando ingeniería genética. Durante lás últimas décadas del siglo XX
muchos biólogos se enfocaron a proyectos genéticos a gran escala, secuenciando
genomas enteros.

APORTES DE WILLIAM HARVEY

William Harvey, nacido en 1578 en Folkestone, Inglaterra.

La importancia en la biología de los trabajos de Harvey reside en su demostración de


la verdadera circulación de la sangre por arterias y venas. Esta demostración,
desarrollada por vez primera en las conferencias que dictó en el Colegio Real en 1615
y que fueron publicadas en 1628 con el título de "Exercitatio de cordis motu". Con el
descubrimiento de la linfa por Aselli (1623), al que dio lugar, constituye el inicio de la
moderna fisiología, cuya existencia y desarrollo se debe estrictamente al método
experimental definitivamente introducido por Harvey.
APORTES DE REGNIER DE GRAAF

Regnier de Graaf ( * 30 de julio de 1641 - 17 de agosto de 1673 ) fue un médico y


anatomista nerlandés que realizó descubrimientos claves en la biología reproductiva.

Su contribución personal incluyen la descripción de los túbulos seminíferos, los


conductos deferentes, el cuerpo lúteo (folículo de Graaf) y describir la función de las
trompas de Falopio.

APORTES DE ANTON VAN LEEUWENHOEK

Nació en Holanda en la ciudad de Delft, en el año1632.

En el siglo XVII, Leeuwenhoek, tuvo curiosidad por observar, con lentes hechos por si
mismo características de sus tejidos, desarrollando un constante interés en el tema.
Hasta que un día observó una gota de agua turbia a través de un microscopio, en esta
gota observo cientos de pequeños organismos, algo que lo romo por sorpresa, y a
estos los llamo animálculos, a los que hoy en día se les conoce como protozoos y
bacterias.

A partir de esto se cambió por completo el concepto de la ciencia sobre los seres
vivos, ya que no se conocía aún la existencia de vida a tan pequeña escala.

APORTES DE NEHEMIAH GREW

Nehemiah Grew fue es considerado como uno de los fundadores del estudio de la
anatomía de las plantas. El primero de sus grandes libros: "An idea of a philosophical
history of plants", fue publicado en 1672 y a este le siguió, en 1682 su "Anatomy of
plants". Aunque Grew reconoce claramente las células de las plantas, se refiere a ellas
como vesículas, no llegando a comprender su verdadero significado biológico; se le
recuerda mejor por su reconocimiento de las flores como órganos sexuales y por la
descripción de las partes de ellas. Describió también los granos de polen, observando
cómo eran transportados por las abejas, aunque no llegó a realzar la significación de
esta observación. Una docena de años después de la publicación de su segunda obra,
un médico alemán utilizó los estudios anatómicos de Grew en experimentos que le
permitieron verificar la reproducción sexual en las plantas.

APORTES DE RUDOLPH CAMERARIUS

Rudolph Camerarius (12 de febrero de 1665–11 de septiembre de 1721) fue un


botánico y médico alemán. Son famosas sus investigaciones sobre los órganos
reproductivos de las plantas.

Mientras que otros botánicos, tales como John Ray y Nehemiah Grew, habían
observado que las plantas parecían tener alguna forma de sexo, y adivinaban que el
polen era el agente de fertilización masculina, fue Camerarius quien hizo el trabajo
experimental. Estudiando la morera, determinó que las plantas femeninas que no
estaban próximas a plantas masculinas podían producir frutos, pero los mismos no
tenían semillas.
También hizo experimentos con plantas de aceite de castor y de maíz, les cortó los
estambres de las flores, y observó que no se formaban semillas. Sus resultados
quedaron asentados en una carta, y atrajeron atención inmediata, otros investigadores
extendieron sus resultados de las plantas monoicas que él había estudiado a las
dioicas.

APORTES DE JOSEPH KOLREUTER

Joseph Kölreuter (1733-1806), botánico de Alemania, fue uno de los pioneros en los
estudios de hibridación de plantas. Entre los años 1760-1762, desarrolla la aplicación
científica de los descubrimientos realizados por el botánico Alemán Rudolfh Jacob
Camerarius en relación al sexo en plantas. Kölreuter, descubrió caracteres intermedios
al cruzar dos especies de tabaco y establece los fundamentos de la genética
cuantitativa, dando un marco de referencia a los trabajos de Gregorio Mendel, al
publicar reportes de 136 experimentos de hibridación artificial.

¿POR QUÉ MENDEL UTILIZO LAS PLANTAS DE GUISANTES PARA SUS


ESTUDIOS?

Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. Los principales
motivos por los que Mendel eligió el guisante como material de trabajo fueron los
siguientes:

 Material: Pisum sativum (guisante).

 Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado.

 Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto.

 Producían muchos descendientes.

 Existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma, tamaño,


etc. Por tanto, presentaba Variabilidad Genética.

 Es una especie Autógama, se autopoliniza, de manera que el polen de las


anteras de una flor cae sobre el estigma de la misma flor.

 Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es posible


evitar o prevenir la autopolinización castrando las flores de una planta
(eliminando las anteras).

También podría gustarte