Fundamentacion y Actividades Tipo para Musica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO

   La actividad musical básica del niño es cantar. Por ello la canción está al
frente del grupo de actividades que dan lugar a cada unidad didáctica.

LA VOZ INFANTIL

    Si  la actividad musical básica del niño es cantar, su voz es la herramienta.
Hoy día la voz se cuida poco y cada vez es más fácil encontrar entre la
población infantil algún tipo de disfonía. Este tipo de problemas no se cuida, a
menos que afecte seriamente a la comunicación oral.

DISFONíAS

    El mal funcionamiento de las cuerdas vocales conlleva trastornos de voz.


Cuando se abusa de la voz venciendo la resistencia laríngea, comienza una
descompensación o un forzamiento vocal que produce fatiga de las cuerdas y
se inicia la ronquera. La técnica respiratoria es fundamental para el buen
rendimiento vocal. Toda insuficiencia respiratoria puede disminuir el
rendimiento vocal, por  ello la respiración con una técnica adecuada tiene tanta
importancia. Es preciso prevenir los problemas que se puedan producir en la
voz, mediante una respiración profunda y una buena articulación.

    Los niños son especialmente propensos a este tipo de disfonías. Los gritos
en los juegos, los temperamentos dominantes y peleas, la hiperactividad, etc,
son algunas de las causas. Otra causa muy extendida es la imitación de
modelos vocales inadecuados: la voz del adulto, a veces también disfónica.  En
este caso el niño se presenta con una ronquera en la voz mucho más grave de
lo que corresponde a su tesitura. Los sonidos agudos son inalcanzables o
suponen un gran esfuerzo. No se trata de convertir el aula en una consulta
foniátrica, pero si de prevenir todas estas posibles alteraciones de la voz.

TESITURA

   La elección de la tesitura adecuada a la hora de interpretar cada canción, es


un aspecto de vital importancia. A esta edad los órganos vocales están en
pleno desarrollo, aún tienen un tamaño menor y por lo tanto un ámbito sonoro
más reducido. Además su voz se encuentra en una tesitura más aguda que la
de los adultos. Por todo esto se tienen en cuenta a la hora de cantar los
siguientes aspectos:

Partir del intervalo de tercera menor descendente. Es el diseño melódico


natural en la canción infantil.
Ampliar el registro sonoro por lo agudo y por lo grave respetando el registro
infantil.
Situar la escritura en los límites del pentagrama.
Servir de comienzo para la práctica instrumental.

 
MECANISMOS DE LA FONACIÓN

La respiración
La vibración
La resonancia
Vocalización

RESPIRACIÓN

   Para la fonación, en especial el canto, la respiración más adecuada es la


llamada costoabdominal, por cumplir tres condiciones básicas:

        Produce una ventilación completa de la capacidad pulmonar

        Aprovecha los recursos mecánicos de los músculos abdominales para


mantener la adecuada presión glucótica.

            Al no elevar los ojos ni clavículas, no provoca tensiones  en los


músculos del cuello, que afeceten negativamente a la laringe.

Actividades tipo

   De manera general se orienta la conciencia de la respiración haciendo


actividades de este tipo:

1. Inspiración moderadamente profunda, situando el aire hacia la parte


abdominal.
2. Breve retención, tres o cuatro segundos (evitando las contracciones)
3. Espiración lenta y uniforme llegando a una ligera respiración forzada.
4. Pausa de unos segundos provocando una leve apnea, y reanudación del
ciclo (se aconseja empezar cada ejercicio por la espiración)

 Movimientos diafragmáticos violentos: hop, cluc, crac, plaf, din.....


 Ejercicios respiratorios en diversos tiempos.
 Juegos de soplar: carreras de pelotas de ping-pong, mantener en el aire
un pañuelo, mantener en el aire una pluma, soplar en el dorso de la
mano, etc.

Estas actividades respiratorias se realizan conjuntamente con las actividades


de relajación:

 Descarga de la tensión psicomotriz


 Independencia funcional moviendo lentamente cada una de las partes
del cuerpo
 Movimiento del cuello, hombros, tronco, piernas, pies,....
 Gestos, juegos de imitación.
VIBRACIÓN Y RESONANCIA

     Las cuerdas vocales tienen la posibilidad de aproximarse y entrar en


vibración al ser impulsadas por la corriente de aire, pero también pueden
separarse permitiendo la respiración sin sonido. La tensión de las cuerdas
vocales determina la altura del sonido.

   La emisión de la voz debe tener buena resonancia tanto para la palabra como
para el canto. Al igual que cualquier otro instrumento musical, la voz humana
tiene su propia caja de resonancia, y cada vocal tiene una colocación
determinada, debiendo impostarla hasta donde el sonido se hace grato,
uniforme y vibrante.

   El sonido de las cuerdas vocales se amplifica mediante las cavidades


resonadoras: cavidad bucofaríngea, formada por la movilidad de la laringe, de
los músculos de la faringe, del paladar, de la lengua y de la mandíbula, así
como de la nasofaninge y las fosas nasales.

VOCALIZACIÓN

   Se enfoca el trabajo en el aula desde distintos ángulos:

Expresión vocal : nos referimos aquí a toda una serie de actividades


lúdicas y cuya función será una elemental preparación de la voz. Al igual que
ocurre con las respiraciones, son ejercicios que deben retomarse
periódicamente, con una motivación adecuada. Es bueno el iniciar este tipo de
actividades en grupo.

Actividades tipo

Juegos de vocalización.

     La u es la vocal adecuada para el comienzo. Se puede obtener una buena


sensación sonora fácilmente. Imitando al lobo, podemos sentir el esfuerzo al
cantar con la barbilla alta en contraste con la posición normal.

Imitar mugidos en forma gutural contrastándolos con otros de localización


nasal, que es la que se busca. La resonancia de la n se practicará primero con
la boca cerrada. Luego, entreabierta. Es un buen ejercicio de nasalización que
lleva a la percepción de la resonancia.

Expresión verbal : Intervienen aquí los  textos rimados, los trabalenguas,


etc. como entretenimiento del habla, que no deben excluir los cambios
dinámicos y de tono en favor de mayor riqueza expresiva. Un buen trabajo en
este aspecto es la versión hablada de las canciones en otros idiomas.

   Cantar canciones: El objetivo inicial es su disfrute. Se cantará y


paralelamente se encauzará la emisión, articulación, buen tono, etc. con la
cautela en las correcciones (mejor observaciones) pero sin perder nada en
cuanto a la espontaneidad y motivación.

   Teniendo esto en cuenta, tanto para las canciones como para los fragmentos
de fononimia, se reflejan aquí algunas costumbres, reflejos e inercias más
corrientes en las niñas  y los niños, y algunas sugerencias para su corrección.

 Tienen pereza para abrir la boca. Cantan entre dientes. Imaginar que se
comen una gran manzana de tres bocados y se mastica. Tras hacerlo se
vuelve al canto.
 Expanden poco la cavidad bucal. Cantar imaginando que se tiene en la
boca una castaña que quema.
 Para sentir que la laringe puede subir. Palpar el cuello e imaginar que
tragamos algo. La laringe sube.
 Para sentir su descenso y ampliar la cavidad bucofaríngea. Imitar un
bostezo.
 Al cantar, sacan la barbilla hacia delante o la levantan cuando la
melodía sube. Con este reflejo creen facilitar los sonidos agudos. Al
contrario, provoca tensiones en el entorno de la parte alta de la cabeza.
 Cuando cantan sentados se encorvan y pierden la postura erguida.
Imaginar que el respaldo de la silla tiene pinchos.
 Al iniciar cada frase del canto se infla el abdomen. Es un acto instintivo 
de proyección de la energía en los dos sentidos: de la glotis hacia fuera
(la vibración) y hacia dentro (la columna de aire). Se invierte el flujo y no
hay apoyo. Hacer sonar las sílabas con  F o con H aspirada (espirada)
retardando la aparición de la vocal, para tomar conciencia de que uno
mismo inicia el impulso del soplo.

Actividades tipo

MODOS DE APRENDER Y TRABAJAR UNA CANCIÓN

1. Escuchar la canción en actividades de movimiento u otro tipo, e


interiorizarla y dejar que surja espontáneamente e instintivamente, a la
hora de cantarla.
2. Preparar una coreografía y bailar la canción antes de aprenderla.
3. Realizar ejercicios rítmicos corporales e instrumentales para acompañar
la canción (memorizados)

 Palmas, pitos, rodillas y pies


 Instrumentos escolares (ostinatos)

4. Tumbarse relajado tras un ejercicio de movimiento con la canción  y


escucharla y comentarla, su letra, su origen, etc.
5. Trabajar previamente el texto de la canción: prosodia rítmica, por frases
con ecos.
6. Entonar la canción: se canta la canción por frases que se van uniendo
hasta cantarla entera.
7. JUGAR CON LAS CANCIONES APRENDIDAS
o Canción + acciones
o Cantar una canción sin texto (algún alumno puede
reconocerla)
o Esconder la melodía
o Cantar la canción con sílabas inventadas
o Cantar la canción variando los matices.
o Tocar solo el ritmo de la canción (algún alumno la adivina)
o Improvisar una letra nueva para una melodía conocida.
o Cantar canciones en otros idiomas.
o Cantar en canon a dos o tres voces.
o Cantar con acompañamiento instrumental.
o Canto + danza.
o Canto + percusión corporal.
o Canto + ostinatos de cualquier tipo.
o Cantar con diferentes estados de ánimo.
o Cantar escondiendo partes de la canción

EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
   En la sociedad actual,  la música grabada  es la forma más común de entrar
en contacto con el mundo musical. En ella se pierden algunos valores
esenciales como es el de la comunicación directa entre expresión y recepción,
por ello la educación musical dentro del ámbito de una educación primaria ha
de aspirar a que los alumnos y alumnas tomen contacto con la música de
manera directa, es decir, empleando primero su cuerpo como instrumento y
prolongándose luego en instrumentos acústicos.

 PERCUSIÓN CORPORAL

   El cuerpo humano posee toda una gama de instrumentos naturales que son
idóneos para manifestar el ritmo.

Palmadas: con las dos manos o enfrentados en parejas.


Palmas en las rodillas.
Pitos: chasquidos con los dedos
Pies: percusión con los pies en el suelo

   Estos son los tipos de percusión más empleados en las actividades en las
que se implica el ritmo. Se utilizan para realizar:

   Fórmulas rítmicas

   Ostinatos que complementas  o acompañan canciones

   Actividades previas para transferir luego a una acción concreta con


un instrumento.

Actividades tipo
    Ejercicios de pregunta-respuesta (P-R): Este tipo de actividades sirven 
para iniciar las actividades musicales de cada sesión, por que sirven para
captar la atención de los niños.

   Se combinarán dependiendo del nivel a que se trabaje, en el primer ciclo las


actividades empiezan a realizarse usando un solo plano sonoro. En los
siguientes ciclos o dependiendo del nivel musical-rítmico de cada grupo en
particular se trabajarán estas actividades combinando diversos planos sonoros,
al mismo tiempo que se trabajan fórmulas rítmicas más elaboradas.

Ejercicios de coordinación de dos manos: se realizarán fórmulas rítmicas


muy sencillas, en las que los alumnos tendrán que coordinar un ritmo diferente
para cada mano, que efectuarán dando golpes suaves en la mesa.

Acompañamientos de canciones con percusiones corporales

Improvisaciones para descubrir otros sonidos corporales, espontánemente


o realizados al ritmo de una melodía

INSTRUMENTOS ESCOLARES

   La natural prolongación del cuerpo en instrumentos acústicos se inicia con los


instrumentos de percusión, construidos en madera, metal y membrana. La
propia naturaleza de estos materiales sugiere una clasificación tímbrica de
estos instrumentos. Hay una gran variedad de estos instrumentos escolares
también llamados instrumentos Orff. Con ellos se puede obtener una variada
gama de sonoridades y expresiones rítmicas.

    La expresión melódica y armónica se realiza en los instrumentos de placas,


constituidos por una caja de resonancia de madera sobre la que se disponen
una fila de láminas que pueden ser de madera o de metal.

Consejos para su utilización

U El alumno se coloca detrás del instrumento, quedando las láminas más


grandes (sonidos graves) a su izquierda, y las más pequeñas (sonidos agudos)
a su derecha. La altura de las láminas debe ser la más apropiada para no tener
que inclinar el cuerpo para tocar, ni tampoco tener que levantar los brazos.

U Con flexibilidad en los brazos y cogiendo una baqueta con cada mano, se
percute en el centro de la lámina que ha de sonar. La percusión se hace de
manera que se produzca el rebote inmediato de la baqueta.

U Generalmente, las dos manos, actúan de forma alternada, buscando una


coordinación psicomotriz entre derecha e izquierda. Otras veces la acción es
simultánea entre ambas manos, sobre todo en ostinatos para
acompañamientos.

U También se utilizan en estos instrumentos otros efectos como el glisando y el


trémolo
U Es interesante subrayar que en estos instrumento de placas, los alumnos y
alumnas cuentan con un estímulo para adquirir una conciencia, visual y
complementaria, de los intervalos y del movimiento melódico.

   Las posibilidades sonoras del xilófono (sonido limpio y ágil), metalófono


(sonoridad suave y resonancia expresiva) y carrillones (sonoridad penetrante y
colorido tímbrico), y la atractiva fuerza del resto de la percusión, ofrecen una
perspectiva rítmica, melódica, armónica y tímbrica muy sugestiva, aún en la
práctica instrumental más elemental.

Actividades tipo

Apoyar y acompañar con ostinatos las canciones

Interpretar pequeñas piezas.

     Ejercicios de discriminación auditiva de los instrumentos escolares

 caminan de forma diferente según el instrumento que esté sonando


 "El escondite" los compañeros con los instrumentos tocan más fuerte o
más flojo según se acerque al objeto escondido.

    Caos sonoro.

     Ejercicios de improvisación utilizando la fórmula rondó.

     Ejercicios de ostinatos improvisados en los que se van añadiendo los


instrumentos uno detrás de otro

     Ejercicios para trabajar los diferentes matices sonoros.

     Cuentos musicales. Recreación sonora de diversos efectos sonoros, que


nos servirán para acompañar un cuento.

"Juegos del lazarillo" seguir el instrumento con los ojos cerrados

"Juego de la serpiente musical" se comienza con un ritmo, y cada alumno,


lo repite y añade otro, así hasta formar una larga cadena

LA FLAUTA

   La flauta dulce es un instrumento cuya práctica permite contrastar otro


procedimiento instrumental con el de la percusión. Para que esta capacidad no
exija nuevo repertorio, se puede aplicar a un número de canciones que se han
hecho vocalmente. Así la progresión en la destreza de la flauta se beneficia de
las canciones, y a su vez, las canciones se refuerzan y consolidan con la
versión en flauta.

   La técnica de la flauta dulce no es muy difícil y permite su utilización


inmediata de manera elemental.
   Cuando se empieza a tocar han de tenerse en cuenta las siguientes
indicaciones:

Posición:

1. El cuerpo y la cabeza rectos, pero con naturalidad sin inclinar


hacia delante.
2. No levantar los hombros y mantener los codos ligeramente
separados del cuerpo.
3. La mano derecha se coloca abajo y la izquierda arriba,
controlando cada dedo su orificio. Los dedos deben tapar los
orificios por completo pero sin presionar con fuerza.
4. La embocadura se apoya en los labios sin rigidez, y el
instrumento se sostiene equilibradamente entre los labios y
ambas manos.

Producción del sonido: Cada sonido se emite por medio de un pequeño


golpe de lengua, como si se pronunciase la sílaba TU.  La fuerza de
emisión ha de ser más suave para los sonidos graves y más intensa para
los sonidos agudos.
Respiración: Como para el canto, la apropiada es la costoabdominal, Se
inspira por la nariz cuando hay silencio; cuando no hay se inspira
rápidamente por  la boca sin descomponer la posición de control de la
embocadura. El control de la respiración es decisivo para obtener una
buena calidad de sonido.
Articulación: Separada, cuando se da un golpe de lengua para cada sonido.
Ligada, cuando se da un golpe de lengua, y por tanto se unen dos o más
sonidos.

OBJETOS SONOROS

     Hay que considerar dentro de la expresión instrumental el uso de ruidos y


sonidos con fines artísticos producidos por objetos diversos, materiales de
desecho e instrumentos de construcción escolar.

MOVIMIENTO RÍTMICO Y DANZA


   El ritmo es movimiento, fuerza en movimiento. Es motor de la vida, del arte,
de la música. Es, por tanto, el elemento dinamizador de la educación musical.
Toda actividad musical implica ritmo.

   La educación rítmica está presente en todas las actividades de la educación


musical: el rimo  del canto, de la interpretación instrumental, del lenguaje
corporal..., además caben otras prácticas específicas para el desarrollo de esta
capacidad. En el proceso podemos distinguir:

INDUCCIÓN Y ATUTOINDUCCIÓN
   Es el hecho por el que uno se siente impelido a responder con movimiento
ante la escucha de una música fuertemente isorrítmica. Va más allá de la
relación estímulo-respuesta para implicar la anticipación, de modo que se
produce una sinconcronización con la pulsación regular.

   Este aspecto se trata básicamente en la audición con movimiento, (marcha y


danza) y como autoinducción en aquellas canciones, textos y juegos, que
estimulan la coordinación con movimientos, ostinatos....

IMITACIÓN

   Pone en juego la retentiva y la reproducción de un contenido rítmico en el


nivel de la experiencia inmediata. Además de tratarse en algunos juegos, la
imitación es tratada en secuencia didáctica como procedimiento específico bajo
la denominación de ritmo.

RECONOCIMIENTO

   Comprende la identificación de ritmos, apreciación de variantes, extracción


del esquema rítmico de canciones o melodías instrumentales. En suma, un
grado de asimilación que sigue al ritmo primario.

PRODUCCIÓN

   Expresión rítmica a partir de la memoria, la invención, la improvisación, o la


interpretación de la escritura. Son actividades propias: tocar los ritmos de las
canciones, las fórmulas escritas, las respuestas rítmicas y además las
improvisaciones.

INTERIORIZACIÓN

   Es el objetivo último de dominio rítmico. Supone un nivel de abstracción


resultado de la experiencia activa.

   Estas distinciones no suponen ni orden de actuación  ni compartimentos


separados. Antes bien, siguen una intrincada red de interconexiones en
procesos de retroalimentación.

INDICACIONES BÁSICAS

   Para la imitación de ritmos: el profesor, con precisión rítmica y en tempo vivo,


tocará con palmadas una fórmula rítmica. El conjunto de la clase, también con
palmadas, imitará dicha fórmula sin interrupción de pulso ni tempo. Lo mismo
con nuevas fórmulas sin romper la continuidad.

   El profesor habrá elegido previamente una serie de fórmulas de acuerdo con


la unidad didáctica de que se trate, que repetirá en distintas combinaciones.

   A esta práctica se puede destinar un par de minutos, pudiéndose repetir en


distintos momentos de la sesión. Es muy útil este ejercicio para concentrar la
atención, para cambiar de actividad o para tonificar el estado general de la
clase.

   A lo largo del ciclo se irán implicando diversas variantes:

 Imitación total de la clase, dividida en grupos e incluyendo


alguno imaginario.
 Percusión corporal de palmadas, rodillas, pitos y dedos.
 Estableciendo variantes dinámicas (forte, piano, crec. dim.
ff, pp)
 Instrumentos
 Sílabas rítmicas
 Improvisación: inventar respuestas rítmicas.

PSICOMOTRICIDAD

   La psicomotricidad es una perfecta aliada de la educación musical. Un buen


desarrollo psicomotor facilita el cauce de las capacidades musicales. Por su
lado, buena parte de las actividades y entrenamientos propiamente musicales
alcanzan e incluso sobrepasan una buena parte de los objetivos de una amplia
gama de situaciones psicomotoras. El profesor puede establecer un análisis
comparativo:

Habilidad digital y manual...............Adiestramiento en la flauta y otros


instrumentos
Coordinación óculo-manual............Tocar instrumentos de láminas.
Conocimiento del propio cuerpo....Percusión y expresión corporales. La
voz.
Dominio de la respiración...............Respiración en la fonación y flauta.
Percepción espacial........................Movimiento libre, danza libre y
organizada
Percepción temporal........................Ritmo, control del tempo.

   De siempre, en la enseñanza globalizada de los primeros ciclos, 


psicomotricidad y música han ido juntas. Cuidemos de que la atención a una no
perjudique a la otra. En otras palabras, que los deseos de un  resultado musical
rápido no concentre el trabajo en la mano diestra abandonando la otra, o de
otro lado, que la atención al interés psicomotriz en, por ejemplo, una canción
sobre los dedos de la mano, no descuide la manera de cantar, cosa frecuente.

   El control tónico, la relajación muscular, el control postural, las calidades de


movimientos, etc. trascienden el marco de la puramente psicomotriz revistiendo
una dimensión expresiva que convierte el movimiento en auténtico lenguaje
artístico. Entramos en el terreno de la expresión corporal. Tanto esta
especialidad como en el concepto genérico de movimiento y más
específicamente la danza, implican variedades de locomoción que basicamente
comprenden:

 Caminar, marchar o andar


 correr
 galopar
 saltar o paso-salto

LA DANZA

   En cuanto a la danza, espléndida actividad para el desarrollo de las


capacidades de relación interpersonal y grupal, se puede iniciar a través de las
canciones danzadas, audiciones con movimiento libre. Otra actividad es la
realización de coreografías sencillas por parte del grupo de la clase, realizando
musicogramas sencillos que orienten en cuanto a la estructura de la pieza
musical.

LENGUAJE MUSICAL
   Desde el primer ciclo de educación primaria, se presentan materiales con la
grafía  convencional musical. Debe existir un cuidado equilibrio entre intuición y
reflexión: una atención desmedida al aprendizaje de la lectoescritura musical y
a su sintaxis, con descuido de la experiencia y la intuición, puede tener
consecuencias paralizantes en los procesos de expresión, improvisación y
creatividad musicales, además de otras carencias. Por el contrario, al mantener
durante todo el proceso de la enseñanza musical en Primaria una permanencia
continuada de lo intuitivo, activa determinados automatismos de recepción-
reproducción que acaban siendo un obstáculo para la discriminación auditiva y
el aprendizaje sistemático. Es por ello que hay que tratar de buscar un
cuidadoso equilibrio. Se pretende que el conocimiento del lenguaje sea un
estímulo para la percepción. No un obstáculo por exceso, ni una carencia por
defecto.

      El primer paso en el aprendizaje de la grafía musical, por vía de descubrir


los sonidos, puede hacerse mediante la práctica de describir el movimiento
melódico de cada canción. Mientras se canta, la mano efectúa un movimiento
de oscilación ascendente y descendente, dictado por el sentido de la interválica
de la melodía. Dada la economía de altura de sonidos que intervienen en las
canciones que se cantan en los primeros niveles, esta práctica puede llevarse a
cabo con toda naturalidad.

FONONIMIA

   Posteriormente se emplea la fononimia (asociación del sonido al gesto). Se


designa con un gesto de la mano el nombre y sonido de cada nota, con esto
conseguimos practicar la lectura entonada que ayuda a fijar su entidad sonora
en la audición interior. Este es un procedimiento con antecedentes de tiempo
atrás. La propuesta de Kodaly en su concepción de enseñanza de la música es
la más extendida.

   Para la expresión de los gestos de fononimia : la mano se coloca delante del


cuerpo, de forma que esté claramente visible, aproximadamente a la altura de
la barbilla, y señala los gestos en un espacio cómodo, acorde con el
movimiento melódico. Los movimientos han de ser claros y sucederse
pausadamente, y a ellos se responde con una entonación suave y continuada.
Los diseños melódicos que se canten con fononimia deben ser breves,
pudiéndose encadenar varios, con espacios de tiempo entre cada uno para
respirar tranquilamente. 

   Para iniciar la designación y escritura del ritmo son muy útiles el uso de las
sílabas rítmicas que emplea el método Kodaly.

   El ostinato es un procedimiento polifónico de grafía simplificada. Consiste en


un diseño (rítmico, melódico, armónico...) que escrito solo al comienzo, se
repite "obstinadamente" durante el transcurso de toda la pieza. Utilizado para
acompañar canciones, melodías instrumentales o textos rimados. Puede ser
vocal, con percusión corporal o con instrumentos. Es un recurso de gran valor
en la educación musical.

AUDICIÓN Y CULTURA
   El oído se halla siempre implicado en cualquier actividad de música viva
(para cantar, para tocar, danzar...). Por eso, la educación auditiva es un
aspecto básico de la educación musical en los niños. Dos aspectos prevalecen
durante todas las clases, indistintamente de las actividades que se estén
realizando, y son el estímulo de la atención y el desarrollo de la agudeza
auditiva.

   Hay que tener presente que la audición es una parte fundamental en la


adquisición de conocimientos, del aprendizaje de la lengua, de la lectura... de
manera que la sensibilización del niño hacia todo aquello que oye, facilitará el
aprendizaje de un buen número de materias. 

   La audición musical debe ser una práctica y proceso continuado, que debe
dar comienzo desde edades muy tempranas, a través de ejercicios sensoriales,
que tengan en muchos casos una respuesta motriz al estímulo sonoro: danza
espontánea, llevar el ritmo, acompañar la melodía con sencillos dibujos...

LA MÚSICA ES UN ARTE TEMPORAL

   La música está condicionada por el factor tiempo. Hay que ir desarrollando la


capacidad de apreciar en su conjunto un arte que se desliza en el tiempo, y que
se ofrece al oído de manera instantánea y fugaz. 

   Se distinguen tres actitudes de escucha:

Escucha de carácter sensorial: es de carácter motriz en respuesta al estímulo


sonoro.

Escucha de carácter afectiva: el oyente proyecta en la música sus propios


estados anímicos.
Escucha de escucha analítica: se realiza un análisis detallado de los
elementos de la pieza que se escucha. 

   Durante la educación primaria las tres modalidades de escucha se darán


constantemente en cualquier actividad de la clase de música, aunque no
simultáneamente. Esto ocurrirá cuando la actividad esté dedicada a la audición
de una obra musical. 

ACTIVIDADES TIPO

   A continuación se señalan diversas actividades que se pueden realizar


mientras se escucha una obra musical.

               Audiciones con movimiento libre

               Acompañar la audición con ostinatos rítmicos

               Acompañar la audición tarareando la melodía previamente


aprendida con una canción.

               Reconocer esquemas rítmicos trabajados previamente en una


audición

               Realización de musicogramas

               Reconocer obras musicales tocadas por otros instrumentos

               Trabajar los instrumentos musicales a través de audiciones

               Trabajar danzas sencillas para acompañar la audición 

               Trabajar los parámetros de la música a través de audiciones. 

               Trabajar la forma musical a través de audiciones.

               Trabajar la música de otros países.

               Trabajar la música a lo largo de la historia

   

    Los jóvenes de hoy se encuentran muy enfocados a todas aquellas músicas
que reciben a través de los medios de comunicación,  sobre todo audio-
visuales. Estas se suelen caracterizar por la monotonía rítmica y el elevado
volumen en la interpretación. Por otro lado, se presentan los artistas de moda
como los ídolos y estrellas de esta música. De forma que los niños desde
edades muy tempranas se van cerrando a escuchar tan solo estas músicas,
menospreciando cualquier otro tipo de manifestación musical.  Es por eso, que
la escuela, se convierte en  uno de los medios de apertura que puede
contrarrestar  este entorno, de manera que los niños puedan conocer otras
opciones  musicales, al mismo tiempo que se cultive una sensibilidad y un
respeto por cualquier tipo de música

También podría gustarte