Fundamentacion y Actividades Tipo para Musica
Fundamentacion y Actividades Tipo para Musica
Fundamentacion y Actividades Tipo para Musica
La actividad musical básica del niño es cantar. Por ello la canción está al
frente del grupo de actividades que dan lugar a cada unidad didáctica.
LA VOZ INFANTIL
Si la actividad musical básica del niño es cantar, su voz es la herramienta.
Hoy día la voz se cuida poco y cada vez es más fácil encontrar entre la
población infantil algún tipo de disfonía. Este tipo de problemas no se cuida, a
menos que afecte seriamente a la comunicación oral.
DISFONíAS
Los niños son especialmente propensos a este tipo de disfonías. Los gritos
en los juegos, los temperamentos dominantes y peleas, la hiperactividad, etc,
son algunas de las causas. Otra causa muy extendida es la imitación de
modelos vocales inadecuados: la voz del adulto, a veces también disfónica. En
este caso el niño se presenta con una ronquera en la voz mucho más grave de
lo que corresponde a su tesitura. Los sonidos agudos son inalcanzables o
suponen un gran esfuerzo. No se trata de convertir el aula en una consulta
foniátrica, pero si de prevenir todas estas posibles alteraciones de la voz.
TESITURA
MECANISMOS DE LA FONACIÓN
La respiración
La vibración
La resonancia
Vocalización
RESPIRACIÓN
Actividades tipo
La emisión de la voz debe tener buena resonancia tanto para la palabra como
para el canto. Al igual que cualquier otro instrumento musical, la voz humana
tiene su propia caja de resonancia, y cada vocal tiene una colocación
determinada, debiendo impostarla hasta donde el sonido se hace grato,
uniforme y vibrante.
VOCALIZACIÓN
Actividades tipo
Juegos de vocalización.
Teniendo esto en cuenta, tanto para las canciones como para los fragmentos
de fononimia, se reflejan aquí algunas costumbres, reflejos e inercias más
corrientes en las niñas y los niños, y algunas sugerencias para su corrección.
Tienen pereza para abrir la boca. Cantan entre dientes. Imaginar que se
comen una gran manzana de tres bocados y se mastica. Tras hacerlo se
vuelve al canto.
Expanden poco la cavidad bucal. Cantar imaginando que se tiene en la
boca una castaña que quema.
Para sentir que la laringe puede subir. Palpar el cuello e imaginar que
tragamos algo. La laringe sube.
Para sentir su descenso y ampliar la cavidad bucofaríngea. Imitar un
bostezo.
Al cantar, sacan la barbilla hacia delante o la levantan cuando la
melodía sube. Con este reflejo creen facilitar los sonidos agudos. Al
contrario, provoca tensiones en el entorno de la parte alta de la cabeza.
Cuando cantan sentados se encorvan y pierden la postura erguida.
Imaginar que el respaldo de la silla tiene pinchos.
Al iniciar cada frase del canto se infla el abdomen. Es un acto instintivo
de proyección de la energía en los dos sentidos: de la glotis hacia fuera
(la vibración) y hacia dentro (la columna de aire). Se invierte el flujo y no
hay apoyo. Hacer sonar las sílabas con F o con H aspirada (espirada)
retardando la aparición de la vocal, para tomar conciencia de que uno
mismo inicia el impulso del soplo.
Actividades tipo
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
En la sociedad actual, la música grabada es la forma más común de entrar
en contacto con el mundo musical. En ella se pierden algunos valores
esenciales como es el de la comunicación directa entre expresión y recepción,
por ello la educación musical dentro del ámbito de una educación primaria ha
de aspirar a que los alumnos y alumnas tomen contacto con la música de
manera directa, es decir, empleando primero su cuerpo como instrumento y
prolongándose luego en instrumentos acústicos.
PERCUSIÓN CORPORAL
El cuerpo humano posee toda una gama de instrumentos naturales que son
idóneos para manifestar el ritmo.
Estos son los tipos de percusión más empleados en las actividades en las
que se implica el ritmo. Se utilizan para realizar:
Fórmulas rítmicas
Actividades tipo
Ejercicios de pregunta-respuesta (P-R): Este tipo de actividades sirven
para iniciar las actividades musicales de cada sesión, por que sirven para
captar la atención de los niños.
INSTRUMENTOS ESCOLARES
U Con flexibilidad en los brazos y cogiendo una baqueta con cada mano, se
percute en el centro de la lámina que ha de sonar. La percusión se hace de
manera que se produzca el rebote inmediato de la baqueta.
Actividades tipo
LA FLAUTA
Posición:
OBJETOS SONOROS
INDUCCIÓN Y ATUTOINDUCCIÓN
Es el hecho por el que uno se siente impelido a responder con movimiento
ante la escucha de una música fuertemente isorrítmica. Va más allá de la
relación estímulo-respuesta para implicar la anticipación, de modo que se
produce una sinconcronización con la pulsación regular.
IMITACIÓN
RECONOCIMIENTO
PRODUCCIÓN
INTERIORIZACIÓN
INDICACIONES BÁSICAS
PSICOMOTRICIDAD
LA DANZA
LENGUAJE MUSICAL
Desde el primer ciclo de educación primaria, se presentan materiales con la
grafía convencional musical. Debe existir un cuidado equilibrio entre intuición y
reflexión: una atención desmedida al aprendizaje de la lectoescritura musical y
a su sintaxis, con descuido de la experiencia y la intuición, puede tener
consecuencias paralizantes en los procesos de expresión, improvisación y
creatividad musicales, además de otras carencias. Por el contrario, al mantener
durante todo el proceso de la enseñanza musical en Primaria una permanencia
continuada de lo intuitivo, activa determinados automatismos de recepción-
reproducción que acaban siendo un obstáculo para la discriminación auditiva y
el aprendizaje sistemático. Es por ello que hay que tratar de buscar un
cuidadoso equilibrio. Se pretende que el conocimiento del lenguaje sea un
estímulo para la percepción. No un obstáculo por exceso, ni una carencia por
defecto.
FONONIMIA
Para iniciar la designación y escritura del ritmo son muy útiles el uso de las
sílabas rítmicas que emplea el método Kodaly.
AUDICIÓN Y CULTURA
El oído se halla siempre implicado en cualquier actividad de música viva
(para cantar, para tocar, danzar...). Por eso, la educación auditiva es un
aspecto básico de la educación musical en los niños. Dos aspectos prevalecen
durante todas las clases, indistintamente de las actividades que se estén
realizando, y son el estímulo de la atención y el desarrollo de la agudeza
auditiva.
La audición musical debe ser una práctica y proceso continuado, que debe
dar comienzo desde edades muy tempranas, a través de ejercicios sensoriales,
que tengan en muchos casos una respuesta motriz al estímulo sonoro: danza
espontánea, llevar el ritmo, acompañar la melodía con sencillos dibujos...
ACTIVIDADES TIPO
Los jóvenes de hoy se encuentran muy enfocados a todas aquellas músicas
que reciben a través de los medios de comunicación, sobre todo audio-
visuales. Estas se suelen caracterizar por la monotonía rítmica y el elevado
volumen en la interpretación. Por otro lado, se presentan los artistas de moda
como los ídolos y estrellas de esta música. De forma que los niños desde
edades muy tempranas se van cerrando a escuchar tan solo estas músicas,
menospreciando cualquier otro tipo de manifestación musical. Es por eso, que
la escuela, se convierte en uno de los medios de apertura que puede
contrarrestar este entorno, de manera que los niños puedan conocer otras
opciones musicales, al mismo tiempo que se cultive una sensibilidad y un
respeto por cualquier tipo de música