Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Tema 1
Luego, la Edad Media, nos encontramos con ―Las Ferias‖, que son una
especie de Mercados Libres, donde una gran cantidad de comerciantes disponían
en venta sus mercancías. Es mas o menos lo que vemos hoy en día cuando
entramos a una feria de comida, donde tenemos una gran variedad de opciones
por escoger donde vamos a comer. Estas ―Ferias‖, eran presididas por los
llamados en Francia ―Maitre de Forres‖ o ―Custodes Mandinarem‖, que tenían la
misión de vigilar su buen funcionamiento.
A.- Época Colonial: Este esta conformado por Ordenanzas, como por ejemplo las
Ordenanzas de Bilbao.
Este sistema tiene la crítica de que el Derecho Mercantil no debe ser solo para los
comerciantes, ni tampoco para las empresas.
B.- Sistema Objetivo: Este sistema se refiere más al hecho. El Derecho Mercantil
es el Derecho de los negocios, sin tomar en cuenta a la persona quien lo realice.
Ejemplo: Compra-Venta, las personas naturales quedan aisladas, y no se
consideran comerciantes.
C.- Sistema Mixto: El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado que
organiza todas las actividades que realiza el comerciante.
A.- Economía Política: Es la ciencia que examina las actuaciones del comerciante
principalmente en la circulación de la riqueza.
A.- Con el Derecho Civil: El Derecho Civil esta vinculado con el Derecho Mercantil,
porque cuando el Código de Comercio tenga cualquier laguna o vació legal, el
Código Civil suplirá las lagunas del Código de Comercio.
D.- Con el Derecho Procesal: Con el Derecho Procesal existe una vinculación,
porque todos los procedimientos que no estén en el Código de Comercio se
regularan por el Código de Procedimiento Civil. Ejemplo: Procedimiento para la
quiebra, y el atraso.
E.- Con el Derecho Penal: Con el Derecho Penal esta vinculado el Derecho
Mercantil, porque el Derecho Penal establece sanciones por la quiebra
fraudulenta, cheque sin fondo.
F.- Con el Derecho Agrario: Las relaciones del Derecho Agrícola y el Derecho
Mercantil surgen al diferenciar la actividad agrícola de la comercial.
D.- Con las Nuevas Ciencias Jurídicas de Origen Comercial: El Derecho Mercantil
tiene vinculación con la tecnología, ya que hoy en día existe el Comercio
Electrónico.
6.- Características del Derecho Mercantil:
C.- Valor de la Equidad: Esta consagrado por la buena fe, el comerciante tiene que
tener confianza. La buena fe da la equidad del Derecho Mercantil.
E.- Seguridad: Viene dad por el conjunto de normas que regula el Código de
Comercio.
B.- El Código Civil: Hay autores que dicen que el código civil no es fuente como
también normas supletorias.
E.- Principios Generales del Derecho: Cuando hay laguna se aplican los Principios
Generales del Derecho.
8.- Pirámide de las Fuentes del Derecho Mercantil:
B.- La Costumbre.
A.- Es un negocio jurídico de carácter comercial ejecutado por una persona que
puede ser o no comerciante.
A.- Según el Carácter Económico: Parte de la idea que el acto de comercio se riñe
a la distribución de la riqueza de la crítica que no es cierta, este criterio es muy
estrecho.
D.- Repetición Pasiva del Acto: Todos los actos realizados en serie. Critica: No
todo acto que se realiza es de comercio.
E.- Criterio de la Clasificación Legal: Son para las legislaciones que van a calificar
los actos de comercio, nuestro código en el Artículo 2 si lo clasifica.
12º Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las pérdidas y sobre las
vidas.
21º Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamento.
22º Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las
convenciones sobre salarios y estipendios de la tripulación.
A.- Absoluto: Son aquellos cuya naturaleza esta implícita en el acto mismo.
Ejemplo: La compra-venta de un establecimiento comercial, operaciones de bolsa,
operaciones de bienes.
III.- Atendiendo al sujeto que le imprime el carácter comercial: Las personas que
intervienen en la ejecución del acto. Articulo 2 Numeral 23º.
Tema 2
C.- Entidades de Ahorro y Préstamo: Se supone que son Sociedades sin Fines de
Lucro.
D.- La Mujer Casada: Puede ejercer el comercio a 100%, pero exige la condición
ser mayor de edad. No podrá comprometer los bienes de la comunidad sin la
autorización del marido, y viceversa. No se puede vender entre cónyuge. Las
donaciones y herencias no forman parte de la comunidad conyugal.
Los factores se entienden autorizados para todos los actos que abrace la gestión
en la empresa o establecimiento que se les confía; y podrán ejecutar todo lo que
sea necesario para el buen desempeño de su cargo, a menos que el principal les
limite expresamente sus facultades en el poder que les diere.
En todos estos casos los terceros que contrataren con el factor pueden dirigir sus
acciones contra éste o contra el principal, pero no contra ambos.
Diario de entradas.
Diario de salidas.
En el tercero llevarán la cuenta corriente con cada uno de sus comitentes, con
referencia a los libros de entrada y salida.
TEMA 4
SOCIEDADES MERCANTILES
Sociedad Mercantil
Tanto en el campo del Derecho civil como en el del Derecho mercantil, se entiende
por contrato de sociedad aquél mediante el cual dos o más personas se obligan a
poner en común bienes o servicios con el ánimo de repartirse las ganancias que
se obtengan.
Serán mercantiles las sociedades que hayan adoptado alguna de las formas
previstas en el Código de Comercio o en las leyes especiales sobre la materia, lo
cual conlleva la necesidad de inscribir la sociedad así constituida en el
correspondiente registro, a pesar de lo cual también se juzgan mercantiles las
sociedades que, no habiéndose inscrito en el Registro Mercantil, desarrollen una
actividad empresarial.
CLASES
Los tipos o clases de sociedad mercantil son los siguientes: Sociedad colectiva: en
ella, los socios —que intervienen directamente en la gestión social— responden
personalmente de las deudas sociales, de modo ilimitado y solidario, aunque
subsidiario.
Contrato Social
En los siglos XVII y XVIII la teoría de un pacto social entre los individuos de una
sociedad fue inseparable de la doctrina del derecho natural. Las principales teorías
relativas al contrato social fueron expuestas por los pensadores ingleses Thomas
Hobbes y John Locke y por el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau.
TEMA 5
SOCIEDADES ANÓNIMAS
Dicho capital (llamado capital social) estará dividido en acciones y se integrará por
los pagos o tributos de los socios, quienes no responderán de un modo personal
de las deudas de la sociedad.
La sociedad anónima puede constituirse en un solo acto, por convenio entre los
fundadores, o en forma sucesiva, por suscripción pública de las acciones.
ACCIONES Y APORTACIONES
ÓRGANOS
Junta general
Los accionistas, constituidos en junta general, decidirán por mayoría sobre los
asuntos que les competen. Las juntas generales podrán ser ordinarias o
extraordinarias y deberán convocarse por los administradores de la sociedad
conforme a una serie de condiciones. Hay también requisitos establecidos para la
válida constitución de la junta, que difieren en función de que se trate de primera o
segunda convocatoria; se requiere una determinada legitimación para asistir a la
junta, resultando procedentes limitaciones de los derechos; todo accionista que
tenga este derecho de asistencia podrá hacerse representar en ella; hay
disposiciones especiales sobre lugar y tiempo de celebración, presidencia, lista de
asistentes y acta; es posible impugnar, en determinados casos y circunstancias,
los acuerdos sociales.
Administradores
Consejo de administración
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
Junta general. Los socios, reunidos en junta general, decidirán por mayoría,
establecida por vía legal o estatutaria, en los asuntos propios de su competencia,
señalados de modo especifico por la ley.
La junta general será convocada por los administradores y en su caso por los
liquidadores de la sociedad.
OTRAS CUESTIONES
Tema 7
LA LETRA DE CAMBIO
PERSONAS Q INTERVIENEN
–Librador Es aquella persona q ordena hacer el pago q libra crea expide o emite la
letra de cambio
EL AVAL
Concepto Es una garantía típica de los títulos valores mediante la cual el avalista
asume para sí las obligaciones cambiarias contraídas por el avalado y se
compromete a cumplirlas personalmente en caso q el avalado mismo no lo haga
TEMA 9
LA ACEPTACIÓN
La Aceptación es el compromiso q asume el librado de cancelar la letra de
cambio a su vencimiento. La aceptación se asume sobre la letra de cambio en el
anverso
Efectos de la Aceptación
1. Efecto positivo
2. Efecto Negativo
3. Las acciones de endosantes los uno contra los otros y contra el librador
prescriben a los 6 meses
TEMA 10
EL PAGARE MERCANTIL
Concepto Es un título por medio del cual una persona emitente o suscriptor se
obliga a pagar a nombre de otra persona tomador o beneficiario, una cantidad de
dinero en una fecha determinada. Es un título a la orden por lo tanto transmisible
por medio de endoso y entrega del título
Debe Contener La fecha de los contratos mercantiles debe expresar el lugar día
mes y año Cantidad en número y letras La época de su pago
Forma De Vencimiento En el pagaré a día fijo es de uso mas frecuente -La
persona a quien o a cuya orden deben pagarse. Beneficiario. -La expresión de sí
son por valor recibido y en q especie o por valor en cuenta
-El aval
-El pago
-El protesto
-La prescripción
Tema 11