MERCANTIL
MERCANTIL
MERCANTIL
UNIDAD 1
Aspectos Generales de la
Empresa Mercantil
Índice
1. Presentación 2
ELABORÓ:
1
1. PRESENTACIÓN
Hace mucho tiempo no había comercio porque tampoco había dinero; Las necesidades más
urgentes como la alimentación, el vestido y la vivienda, si existían con los humanos, es decir,
la falta de dinero como medio de intercambio y la falta de mercados donde poder abastecerse
de productos, llevaron a que la gente comenzara a vender algunos bienes por otros bienes
para intercambiar lo que dio lugar a la operación denominada "TRUEQUE". Es así como
emana la figura del trueque, norma jurídica de índole contractual nacida de la costumbre a la
que se le atribuye ser el origen y fuente primaria del derecho comercial o mercantil.
Más que cualquier otra rama del frondoso árbol del derecho, el derecho mercantil se ha ido
creando y recreando a través de la solución de situaciones concretas que se presentan en el
complejo y cambiante mundo del comercio, mundo que, cada vez más, crece
exponencialmente, se acelera y se expande a todas las áreas productivas y económicas y se
proyecta, a cada momento, hacia un horizonte global.
2
2. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO MERCANTIL Y SU
RELACIÓN CON LA EMPRESA
El derecho mercantil nació para regular los negocios, o más precisamente, para regular el
comportamiento. La relación entre comerciantes y sus actividades de mediación.
El derecho comercial juega un papel importante en el desarrollo económico, político y social de
todos los países, ya que interviene directamente en la producción y mediación de bienes y
servicios necesarios para satisfacer las necesidades humanas.
Hemos dicho ya que el comercio se propone hacer circular la riqueza; la riqueza es, pues, el
objeto sobre el que se ejercita la actividad mercantil; y por riqueza debe entenderse, como es
sabido, todo lo que, teniendo condiciones para satisfacer las necesidades humanas, tiene
también condiciones para el cambio; en otros términos, todo lo que es útil y permutable. Todo
lo que es útil y permutable, en cuanto puede ser objeto de propiedad privada, puede también
convertirse en objeto de comercio o mercancía, pues este es realmente el nombre con el que
se designan las cosas que de hecho están destinadas al comercio. De aquí que la diferencia
entre cosa y mercancía no es diferencia sustancial, sino de destino. El paño, por ejemplo, que
es mercancía cuando se encuentra en la tienda del comerciante de tejidos, cesa de serlo en
cuanto lo adquiere aquél que se propone hacerse con él un traje para vestirse.
3
Roberto Mantilla Molina, el derecho mercantil es “el sistema de normas
jurídicas que determinan su campo de aplicación mediante la calificación de
mercantiles dada a ciertos actos, regulan a éstos y la profesión de quienes se
dedican a celebrarlos”
Joaquin Rodriguez, el derecho mercantil es un “derecho de los actos en
masa realizados por empresas”
A estos conceptos podemos añadir el que ha empezado a predominar en la práctica que es el
de derecho del empresario.
Para dar una definición lo más amplia posible, de fácil comprensión y que abarque los
diferentes elementos de la materia, diremos que:
<<El derecho mercantil es la rama del derecho privado que regula los actos
de comercio, la organización de las empresas, las actividades del comerciante —
ya sea éste físico o moral— y los negocios sobre cosas mercantiles>>
4
3. CONCEPTO DE COMERCIANTE, PERSONA FÍSICA Y MORAL
Sujeto de la actividad mercantil puede ser cualquiera que tenga capacidad para obligarse; en
este sentido debe necesariamente interpretarse el silencio del moderno legislador; hoy la
capacidad de comerciar, desaparecidas las antiguas restricciones, es de derecho común.
Conforme a lo establecido en el Código de Comercio aplicable a nuestro País se establece lo
siguiente:
Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:
I.- Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen
de él su ocupación ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que
dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo,
hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes,
quedan, sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los
labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén
o tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los
productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al
expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne a sus
almacenes o tiendas.
Artículo 5o.- Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil para
contratar y obligarse, y a
quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio,
tiene capacidad legal para
ejercerlo.
5
usos honestos en materia industrial o comercial, por lo que se abstendrán de
realizar actos de competencia desleal que:
I.- Creen confusión, por cualquier medio que sea, respecto del establecimiento,
los productos o la
actividad industrial o comercial, de otro comerciante;
Concepto de comerciante:
Se podría decir que es la persona que realiza actos de comercio haciendo de ello su profesión
habitual. Su modus vivendi. Se le llama comerciante en general, a toda persona que hace
profesión de la compra o venta de mercancías; se le llama comerciante, en particular, al que
compra y hace fabricar mercaderías para vender al por mayor o al menudeo.
6
El comerciante es la persona individual o física con capacidad jurídica, para ejercer el
comercio, hace de él su ocupación ordinaria o profesional permanente. Normalmente es mayor
de edad, con plenas facultades mentales, sin impedimentos o prohibiciones legales para
ejercer el comercio de manera lícita, como son los corredores, quebrados sin rehabilitar y
sentenciados por delitos contra la propiedad
Comerciante persona colectiva o moral: Los comerciantes colectivos o sociedades mercantiles,
de nacionalidad mexicana o extranjera, por disposición legal ejercen el comercio de manera
lícita cuando se encuentran registrados y tienen reconocida su personalidad jurídica.
7
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
III. Las sociedades civiles o mercantiles;
III Bis. Las asociaciones civiles y las fundaciones.
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas; y
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines
políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que
no fueren desconocidas por la Ley.
ARTÍCULO 26. Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que
sean necesarios para realizar el objeto de su institución.
ARTÍCULO 27. Las personas morales obran y se obligan por medio de los
órganos que las representan sea por disposición de la ley o conforme a las
disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos.
ARTÍCULO 28. Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes,
por su escritura constitutiva y por sus estatutos.
ARTÍCULO 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.
8
III.- A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del
comerciante.
En el Registro Público de Comercio se inscriben los actos mercantiles, así como aquellos que
se relacionan con los comerciantes y que conforme a la legislación lo requieran.
La Secretaría emitirá los lineamientos necesarios para la adecuada operación del Registro
Público de Comercio, que deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
De la Contabilidad Mercantil
A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como conectar
dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de las mismas.
B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den
como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa;
9
C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del
negocio;
D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las acumulaciones
de las cuentas y las operaciones individuales;
E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omisión del
registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro contable y para asegurar la
corrección de las cifras resultantes.
Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, los comerciantes deberán
llevar un libro mayor y, en el caso de las personas morales, el libro o los libros de actas; sin
perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y reglamentos fiscales para los
registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales del comerciante.
Los comerciantes podrán optar por conservar el libro mayor y sus libros de actas en formato
impreso, o en medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, siempre y cuando,
en estos últimos medios se observe lo establecido en la norma oficial mexicana sobre
digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.
En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los
nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del período de
registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada cuenta en el
período y su saldo final.
10
Podrán llevarse mayores particulares por oficinas, segmentos de actividad o cualquier otra
clasificación, pero en todos los casos deberá existir un mayor general en que se concentren
todas las operaciones de la entidad.
En el libro o los libros de actas se harán constar todos los acuerdos relativos a la marcha del
negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en su caso, los consejos de
administración.
De la Correspondencia
Los comerciantes están obligados a conservar debidamente archivadas las cartas, telegramas
y otros documentos que reciban en relación con sus negocios o giro, así como copias de las
que expidan.
Tratándose de las copias de las cartas, telegramas y otros documentos que los comerciantes
expidan, así como de los que reciban que no estén incluidos en el artículo siguiente, el archivo
podrá integrarse con copias obtenidas por cualquier medio: mecánico, fotográfico o
electrónico,
que permita su reproducción posterior íntegra y su consulta o compulsa en caso necesario.
Los comerciantes están obligados a conservar por un plazo mínimo de diez años los originales
de aquellas cartas, telegramas, mensajes de datos o cualesquiera otros documentos en que se
consignen contratos, convenios o compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones.
11
Los tribunales pueden decretar de oficio, o a instancia de parte legítima, que se presenten en
juicio las cartas que tengan relación con el asunto del litigio, así como que se compulsen de las
respectivas copias las que se hayan escrito por los litigantes, fijándose de antemano, con
precisión, por la parte que las solicite, las que hayan de ser copiadas o reproducidas.
Las publicaciones que deban realizarse conforme a las leyes mercantiles se realizarán a través
del sistema electrónico que para tal propósito establezca la Secretaría de Economía, y surtirán
efectos a partir del día siguiente de su publicación.
Lo anterior, sin perjuicio de las publicaciones que deban realizarse de conformidad con otras
disposiciones o leyes especiales.
Derechos y privilegios
El Código de Comercio, en su artículo 1º, establece que sus disposiciones son aplicables sólo
a los actos comerciales. De aquí pudiera desprenderse que en forma absoluta el contenido de
nuestro derecho mercantil lo constituyen los actos de comercio. Sin embargo, otras
disposiciones del propio Código de Comercio desmienten esa afirmación literal tan categórica.
En efecto, el Código de Comercio contiene normas no solamente aplicables a los actos de
comercio, sino, además, a los comerciantes en el ejercicio de su peculiar actividad. Por tanto,
el contenido de nuestro derecho mercantil está constituido por el conjunto de normas
reguladoras de los actos de comercio y de los comerciantes y su actividad profesional.
14
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública
almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior
y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones
hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los
mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra,
entre toda clase de personas;
XX.- Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo
que concierne al
comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos
de su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito;
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este
código.
15
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.
Sobre la empresa mercantil, según apreciación de muchos tratadistas existe una notoria
confusión conceptual, tal como lo dice don Raúl Cervantes Ahumada o como lo manifiesta don
Roberto L. Mantilla Molina: Reina gran anarquía terminológica, en resumen, ni leyes ni
tratadistas del Derecho Mercantil, coinciden en cuanto al concepto fundamental de la
institución; aún en el derecho germánico, donde la teoría se origina, la empresa es concebida:
“como actividad del empresario, como conjuntos de bienes patrimoniales al servicio de la
actividad empresarial, o como comunidad de trabajo que se realiza en el seno de la empresa,
entre el empresario y sus auxiliares...”.
En el lenguaje mercantil ordinario, la voz empresa suele confundirse con sociedad mercantil.
16
(capital y trabajo) con el fin de obtener una ganancia ilimitada”.
Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y
materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación
de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma
oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con
este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.
Características
Es válido manifestar que en base a la teoría moderna sobre la empresa mercantil se pueden
señalar a ésta las siguientes características:
2ª) UNIDAD DE DESTINO: La unidad de destino de los elementos esenciales que integran una
empresa mercantil, no podrá disgregase por persecuciones individuales promovidas por los
acreedores del titular. Son elementos esenciales los enumerados en el artículo siguiente:
No se podrá practicar un embargo aislado de los mismos, sino que el secuestro deberá
abarcar la empresa en conjunto, siendo el depositario un interventor con cargo a la caja.
19
período determinado para permanecer inactiva y no pierde el carácter de empresa son las
compañías aéreas de fumigación, pues solamente trabajan tres meses en el año y poseen
inactivos nueve meses y siempre son empresas.
4ª) MÓVIL DE LUCRO. Toda actividad ejecutada o llevada a cabo por una persona natural o
jurídica en cuanto es titular de una empresa, persigue lucro, lo que significa utilidad o
aprovechamiento apreciable en dinero. Al definir la empresa dice: “ofrecer bienes o servicios
con propósito de lucro”.
Una empresa u organismo social está conformado por dos tipos de elementos:
Recursos empresariales:
Financieros
Materiales
Humanos
De comercialización
Sistemas Administrativos:
Sistema decisional
Sistemas corporativos
La empresa es una actividad que consiste en organizar ciertos elementos con el objetivo de
producir o intercambiar bienes o servicios. Estos elementos han sido clasificados en:
materiales o corporales, inmateriales o incorporales, y personales.
Los elementos materiales o corpóreos se identifican con la clasificación del derecho civil de
bienes corpóreos. Los bienes corpóreos son aquéllos que ocupan un lugar en el espacio y,
por lo tanto, son visibles y tangibles.
Dentro de los elementos materiales o corpóreos encontramos a las materias primas, los
bienes inmuebles y los productos.
Para explicar estos bienes conforme al Código Civil Federal, utilizaremos la clasificación de
bienes en muebles e inmuebles.
A. Bienes muebles
21
Los bienes muebles, en principio, son aquellos que por su naturaleza pueden trasladarse de
un lugar a otro. No obstante, por igual razón se reputan muebles las acciones que cada
socio tiene en las asociaciones o sociedades, aun cuando a éstas pertenezcan algunos
bienes inmuebles. Las embarcaciones de todo género son bienes muebles. Los materiales
procedentes de la demolición de un edificio, y los que se hubieren acopiado para repararlo o
para construir uno nuevo, serán muebles mientras no se hayan empleado en la fabricación.
Los derechos de autor se consideran bienes muebles. En general, son bienes muebles,
todos los demás no considerados por la ley como inmuebles.
B. Bienes inmuebles
Los bienes inmuebles, en principio, son aquellos que por su naturaleza no pueden
trasladarse de un lugar a otro como el suelo y todo lo que está ad- herido a él, incluyendo a
las construcciones y las líneas telefónicas fijas, así como los derechos reales que sobre éste
22
VII. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las tierras donde
hayan de utilizarse, y las semillas necesarias para el cultivo de la finca;
VIII. Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a los edificios por el dueño
de éstos, salvo convenio en contrario;
IX. Los manantiales, estanques, aljibes y corrientes de agua, así como los acueductos y
las cañerías de cualquiera especie que sirvan para conducir los líquidos o gases a
una finca o para extraerlos de ella;
X. Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos destinados total o
parcialmente al ramo de ganadería; así como las bestias de trabajo indispensables
en el cultivo de la finca, mientras están destinadas a ese objeto;
XI. Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su
objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa;
XII. Los derechos reales sobre inmuebles;
XIII. Las líneas telefónicas y telegráficas y las estaciones radiotelegráficas fijas
Los elementos inmateriales o incorpóreos son aquellos que no son visibles ni tangibles y, por
lo tanto, su existencia no es material sino meramente jurídica.
Los bienes intangibles de la empresa son el avío y los derechos de propiedad intelectual.
A. Clientela o Avío
La clientela se refiere a los consumidores y a los proveedores
A través del tiempo, el comerciante se va relacionando con terceros con quienes realiza
operaciones comerciales; estas relaciones no sólo implican a los consumidores finales, sino
también a otros comerciantes quienes, a su vez, proveen o son proveídos de bienes o
servicios. Todas estas personas son la clientela de la empresa.
El avío consiste en las listas de consumidores y proveedores del comerciante. Esta lista le da
valor a una empresa.
23
B. Derechos de propiedad intelectual
Los derechos de propiedad intelectual son el conjunto de prerrogativas que los creadores de
productos o procesos industriales o de obras literarias o artísticas gozan para explotarlas de
forma exclusiva.
Los derechos de propiedad intelectual se clasifican en: a) derechos de propiedad industrial y
b) derechos de autor.
Los derechos de propiedad industrial son las prerrogativas de explotación exclusiva que
gozan los creadores de productos o procedimientos.
Los derechos de propiedad industrial comprenden los siguientes aspectos:
• Las invenciones.
• El modelo de utilidad.
• El diseño industrial.
• Las marcas.
• El aviso comercial.
• El nombre comercial.
• La denominación de origen.
Los derechos de propiedad industrial son protegidos por medio de la patente las licencias, el
registro y el secreto industrial, así como por la represión de la competencia desleal.
D. Derechos de autor
24
Los derechos de autor son “el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador
de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual
otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de
carácter personal y patrimonial. En otras palabras, son las prerrogativas de explotación
exclusiva, así como de otros privilegios de carácter personal que gozan los creadores de
obras originales artísticas o literarias.
Los derechos de autor se clasifican en:
3.Elementos personales
25
7. FUNDAMENTO LEGAL DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
Este artículo no tiene por objeto cuestionar la existencia de un marco jurídico para regular el
comercio electrónico en México. Hago esta aclaración porque me he encontrado con opiniones
al respecto de la falta total de una regulación jurídica en México en materia de comercio
electrónico. Por lo cual en primera instancia la base de este artículo es la afirmación de la
existencia de leyes en la materia. Independientemente de que dicho marco jurídico sea
perfeccionable, ya sea ampliando su espectro de alcance a otras áreas y actividades de las
personas o incluso emitiendo nuevas leyes y reglamentos, es erróneo pensar que no existe ley
alguna en esta materia y que por lo tanto quien celebre algún tipo de contrato, dé su
consentimiento, preste o reciba algún servicio o adquiera un bien por medios electrónicos se
encuentra desprotegido.
Una vez definido el concepto del comercio electrónico y conociendo parte de sus ventas y
alcances es importante empezar a definir qué leyes o reglamentos regulan las relaciones
jurídicas que nacen de los actos de comercio electrónico. Este sería el primer paso para
posteriormente identificar a los órganos gubernamentales relacionados y por último analizar e
interpretar las leyes específicas. De forma general tenemos como leyes de regulación federal a
26
la Ley Federal de Telecomunicaciones, la Ley Federal de Protección al Consumidor, el Código
de Comercio, el Código Civil Federal, el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal del
Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial.
De Comercio Electrónico
Si el artículo 80 del Código de Comercio permite el uso de medios electrónicos como una vía
para el perfeccionamiento del consentimiento, el artículo 89 citado desde el principio de este
artículo lo refuerza permitiendo el uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra
tecnología en los actos de comercio.
Este artículo 89 indica a su vez una serie de definiciones, de las cuales tomaremos las más
relevantes para este artículo:
CAPITULO I
De los Mensajes de Datos
Artículo 89.- Las disposiciones de este Título regirán en toda la República Mexicana en
asuntos del orden comercial, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales de los
que México sea parte.
En los actos de comercio y en la formación de los mismos podrán emplearse los medios
electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología. Para efecto del presente Código, se deberán
tomar en cuenta las siguientes definiciones:
Certificado: Todo Mensaje de Datos u otro registro que confirme el vínculo entre un Firmante
y los datos de creación de Firma Electrónica.
Datos de Creación de Firma Electrónica: Son los datos únicos, como códigos o claves
criptográficas privadas, que el Firmante genera de manera secreta y utiliza para crear su Firma
Electrónica, a fin de lograr el vínculo entre dicha Firma Electrónica y el Firmante.
27
Destinatario: La persona designada por el Emisor para recibir el Mensaje de Datos, pero que
no esté actuando a título de Intermediario con respecto a dicho Mensaje.
Emisor: Toda persona que, al tenor del Mensaje de Datos, haya actuado a nombre propio o en
cuyo nombre se haya enviado o generado ese mensaje antes de ser archivado, si éste es el
caso, pero que no haya actuado a título de Intermediario.
Firmante: La persona que posee los datos de la creación de la firma y que actúa en nombre
propio o de la persona a la que representa.
28
Mensaje de Datos: La información generada, enviada, recibida o archivada por medios
electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.
Parte que Confía: La persona que, siendo o no el Destinatario, actúa sobre la base de un
Certificado o de una Firma Electrónica.
Sello Digital de Tiempo: El registro que prueba que un dato existía antes de la fecha y hora
de
emisión del citado Sello, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana sobre
digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.
Sistema de Información: Se entenderá todo sistema utilizado para generar, enviar, recibir,
archivar o procesar de alguna otra forma Mensajes de Datos.
Titular del Certificado: Se entenderá a la persona a cuyo favor fue expedido el Certificado.
Artículo 89 bis.- No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a cualquier tipo
de
información por la sola razón de que esté contenida en un Mensaje de Datos. Por tanto, dichos
mensajes podrán ser utilizados como medio probatorio en cualquier diligencia ante autoridad
legalmente reconocida, y surtirán los mismos efectos jurídicos que la documentación impresa,
29
siempre y cuando los mensajes de datos se ajusten a las disposiciones de este Código y a los
lineamientos normativos correspondientes.
1. Reconoce a los medios electrónicos como una vía para la celebración de convenios y
contratos mercantiles;
2. define a las partes involucradas y a la información a enviarse;
3. indica las reglas para presumir la procedencia y el envío de la información;
4. da luz sobre el momento de la recepción y expedición de la información;
5. aclara la forma de acusar recibo de la misma;
6. categoriza a dicha información como escrita y firmada cuando la ley así lo exige;
7. abre la posibilidad de protocolizar el acto jurídico, realizado por medios electrónicos, ante
fedatario público;
8. señala cómo cumplir con el requisito de presentar y conservar información en su forma
original;
9. marca cómo se determina cual es el lugar de expedición de la información.
30