Nom 237
Nom 237
Nom 237
El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana, se publica a efecto de que los interesados,
dentro de los siguientes 60 días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación,
presenten sus comentarios por escrito en idioma español ante el Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, sito en Torre Monterrey, avenida
Monterrey número 33, colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc, código postal 06700, México,
D.F., teléfono (55) 55147638.
SECRETARIA DE SALUD.
Secretaría de Salud y Asistencia Social y Dirección General de los Servicios Estatales de Salud
de Veracruz.
PETROLEOS MEXICANOS.
2. Referencias
3. Definiciones y abreviaturas
4. Disposiciones generales
6. Bibliografía
7. Vigilancia
1.1. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos y características
mínimas que se deben observar en la atención prehospitalaria de las urgencias médicas.
1.2. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todos los prestadores de
servicios médicos, de los sectores público, social y privado, que brinden traslado y atención
prehospitalaria de urgencias médicas, excepto los destinados a los servicios de las fuerzas
armadas en algunos numerales, por ordenamiento jurídico específico.
Quedan excluidas las unidades destinadas a la obtención de órganos y tejidos con fines
terapéuticos.
2. Referencias
2.1 NOM-168-SSA1-1998. Del expediente clínico.
3. Definiciones
3.7. Abreviaturas
4. Disposiciones generales
4.1.1. Deben ser utilizadas únicamente para el propósito que hayan sido autorizadas y queda
prohibido transportar o almacenar cualquier material que ponga en peligro la vida o salud del
paciente y del personal que preste el servicio.
4.1.2. Deberán cumplir con las disposiciones en la materia, para la utilización del equipo de
seguridad y protección del paciente y personal que proporcione los servicios.
4.1.3. Deberán recibir mantenimiento periódico, el vehículo y equipo de acuerdo con los
lineamientos establecidos por las autoridades competentes.
4.2.1. Deberán portar al frente y en la parte posterior del vehículo: La palabra “AMBULANCIA”
con material reflejante y color contrastante con el color del vehículo, con letras de tamaño no
menor a 10 centímetros, en la parte frontal su imagen será en “espejo” (invertida), en los
costados y parte posterior del vehículo se colocará en imagen normal.
4.2.2. Deberán contar con dos lámparas que emitan luces rojas y blancas hacia adelante, de
manera intermitente y una torreta con lámparas giratorias de 360 grados o estroboscópicas que
proyecten luz roja, ambas, visibles desde una distancia de 150 metros. Asimismo, deberán
llevar sirena mecánica o electrónica que genere sonidos de 126 decibeles en promedio. El uso
de la sirena se limitará estrictamente a la necesidad de solicitar paso preferente al acudir al
llamado de una urgencia y durante el traslado de un paciente en estado crítico.
4.2.3. Deberán contar con un compartimiento, con la finalidad de alojar como mínimo a un
paciente en camilla rodante y dos elementos de atención médica sentados. Este numeral no
aplica a las ambulancias de las fuerzas armadas.
4.2.4. En el espacio de atención del paciente, las ambulancias de urgencias y terapia intensiva,
deberán tener entre 1.60 a 1.70 metros de altura, de 1.90 a 2.10 metros de ancho y de 2.50 a
2.90 metros de largo.
4.2.5. Deberá contener una camilla rodante y una camilla adicional (Anexo Normativo “A”).
4.3.1. Deben estar configuradas de acuerdo a las especificaciones de diseño del fabricante y
contar con un área de cuidado que permita la atención del paciente durante su traslado, así
como espacio suficiente para acomodar cuando menos, a un médico o técnico en urgencias
médicas.
Las ambulancias deberán observar los contenidos de los anexos Normativos “A”, “B” o “C”,
según sea el caso.
Las ambulancias deberán observar los numerales de los anexos Normativos “A”, “B” o “C”,
según sea el caso.
4.6.1.1 Debe contar con un chofer y un técnico en urgencias médicas, con diploma legalmente
expedido y registrado por las autoridades educativas competentes.
4.6.2. En ambulancias de terapia intensiva.
4.6.2.1. Debe contar con una enfermera capacitada en terapia intensiva o un técnico en
urgencias médicas, con diploma legalmente expedido y registrado por las autoridades
educativas competentes.
4.6.2.2. Debe contar con un médico especialista con capacitación en terapia intensiva.
4.6.3.1. Deberá contar con un piloto aviador que deberá cumplir con lo que establezca la
Dirección General de Aeronáutica Civil, a excepción de las ambulancias de las fuerzas
armadas.
4.6.3.2. Debe contar con un técnico en urgencias médicas, con diploma legalmente expedido y
registrado por las autoridades educativas competentes.
4.6.3.3 Debe contar con un médico especialista en urgencias médicas, en terapia intensiva o
médico capacitado en la atención de urgencias con conocimientos en medicina aeroespacial,
los títulos profesionales o certificados de especialización, deberán ser legalmente expedidos y
registrados por las autoridades educativas competentes.
4.7.1.3. Toda llamada de auxilio recibida en el CRUM, deberá ser atendida, tipificada,
clasificada, registrada y se llevará a cabo el seguimiento correspondiente.
4.7.1.4. El manejo de la atención prehospitalaria será coordinada por el personal de turno del
CRUM, que en todos los casos, deberá ser médico apoyado por técnicos en urgencias
médicas, ambos acreditados por la Secretaría de Educación Pública.
4.7.1.5. El CRUM enviará al sitio de la urgencia la ambulancia disponible más cercana, para
brindar la atención adecuada a la gravedad de la urgencia o en su caso decidir el traslado a la
unidad hospitalaria correspondiente.
4.7.2.1. En caso necesario, el CRUM brindará asesoría y apoyo médico, por radiocomunicación
a las ambulancias que requieran de asistencia en la aplicación de protocolos para manejo de
pacientes graves.
4.7.2.2. Los traslados dependerán de la regionalización del CRUM, conforme a la causa del
evento crítico del paciente, disposición y resolutividad de la unidad hospitalaria, rutas,
localidades, isócronas de traslado y disposición de ambulancias.
4.7.2.3. El CRUM deberá dar aviso con oportunidad a la unidad hospitalaria acerca del traslado
del paciente para que a través de su valoración, se decida el ingreso e iniciar el tratamiento
oportuno, o en su caso, se determine el traslado interhospitalario a una unidad que cuente con
la capacidad resolutiva suficiente para resolver la urgencia médica.
4.7.2.4. El TUM que atendió y estuvo a cargo del traslado del paciente, deberá entregar el
formato de atención prehospitalaria, en el que se hayan registrado los eventos ocurridos, desde
que la ambulancia acudió al llamado hasta el momento en que el paciente es entregado en el
servicio de urgencias del hospital. Proceso que deberá quedar debidamente documentado.
4.7.2.5. La ambulancia que lleve a cabo el traslado, es responsable del paciente, toda vez que
es considerada un establecimiento de atención médica.
4.7.3.1. El personal del hospital o de la ambulancia en su caso, dará aviso al ministerio público
cuando se presuma que se trata de un caso médico-legal.
4.7.3.2. Se cotejará, recibirá y aceptará la relación de las pertenencias del paciente, que fueron
recibidos por el personal de la ambulancia en el servicio del hospital designado para su
atención.
La presente Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional o norma
mexicana.
6. Bibliografía
Benson, Katy, The Golden Hour or R Adams Cowley, Emergency. June, 1992, pp. 64-65
Bledsoe, Bryan, et. al., Paramedic Emergency Care, 2da. ed., EUA, Prentice Hall, 1994.
pp.1058
Federal Specification for the “Star-of-Life Ambulance”, KKK-A-1822E, June Ist. 2002.
H.D. Grant y Murray; Servicios Médicos de Urgencia y Rescate; México, Limusa, 1985.
Ley General de Salud, Título Primero, Disposiciones Generales; Título Tercero, Prestación
de los Servicios de Salud.
Manual del Prehospital Trauma Life, Support (ATLS) 2a. ed. American Heart Association,
EUA, 1993 pp. 1-10.
Manual de Regulación del SAME, Dr. Marcelo Muro, Dr. Oscar Valcacer, Buenos Aires,
1998.
Manual de Técnicos Sanitarios en Emergencias 061. Dra. Ma. Fernanda López Crecente,
Dra. Carmen Lobaton. INSALUD, 1998.
OPALS Research Protocol, Clinical Epidemiology Unit. LOEB Heart Research Institute.
Patient transfers. How to comply with the law. American College of Emergency, Physicians.
7. Vigilancia
1.4. Extintores de fuego de 1.5 kilogramos mínimo, uno en la cabina de conducción y otro en el
compartimiento de atención.
2. Equipo médico:
2.8. Reanimadores de balón con válvula de no reinhalación, con vías de entrada de oxígeno,
dispositivos de concentración y válvulas de liberación. En el caso de neonato con balón de 250
mililitros, lactante con balón de 500 mililitros, pediátrico con balón de 750 mililitros y adultos con
balón de 2,250 mililitros, todos con mascarillas transparentes de tamaños 0, 1, 2, 3, 4 y 5;
2.9. Tanque de oxígeno portátil, tamaño “C” o “D”, con manómetro regulador y flujómetro;
2.10. Tanque fijo de oxígeno de por lo menos tres metros cúbicos con manómetro, flujómetro y
humidificador;
2.11. Equipo esterilizado para atención de parto, el cual debe contar por lo menos, con:
budinera de acero inoxidable, dos pinzas Rochester curvas, pinzas de disección sin dientes,
onfalotomo, tijera Mayo, portaagujas Mayo Hegar, cinta umbilical o similar y cuatro campos;
2.12. Camilla rígida y tabla corta, con un mínimo de cinco bandas de sujeción o dispositivo
cérvico-dorso-lumbar para extracción;
2.16. Equipo básico de sutura, el cual debe contar como mínimo con: charola de acero
inoxidable, pinzas de Adison con dientes y sin dientes, mangos de bisturí cortos números 3 y 4,
pinzas de disección estriadas con dientes y sin dientes, pinzas Kelly curvas, pinzas tipo
mosquito, un portaagujas Mayo Hegar, tijera Mayo y campo hendido de 90 por 90 centímetros;
2.18. Tubos endotraqueales con globo de alto volumen y baja presión, con válvula conector y
escala en milímetros en calibres números 6.0, 6.5, 7.0, 7.5, 8.0, 8.5 y 9.0;
3. Suministros
3.2. Glucómetro;
3.3. Catéteres venosos cortos estériles para aplicación percutánea de calibres 14 a 24;
3.12. Puntas nasales para oxígeno, mascarilla con bolsa reservorio y mascarilla simple;
3.13. Ligaduras;
3.17. Riñones;
4. Medicamentos y soluciones
4.3. Almidón;
4.4. Amiodarona;
4.5. Atropina;
4.8. Butilhioscina;
4.9. Captopril;
4.12. Difenhidramina;
4.13. Difenidol;
4.14. Dimenhidrinato;
4.15. Dobutamina;
4.16. Dopamina;
4.19. Ergonovina;
4.20. Esmolol;
4.21. Fenitoína;
4.22. Fenobarbital;
4.23. Flumazenil;
4.24. Furosemida;
4.27. Haloperidol;
4.28. Hidrocortisona;
4.30. Isoproterenol;
4.31. Ketorolaco;
4.32. Labetalol;
4.35. Metamizol;
4.36. Metilprednisolona;
4.37. Midazolam;
4.38. Naloxona;
4.39. Nifedipino;
4.41. Oxitocina;
4.42. Paracetamol;
4.43. Procainamida;
4.47. Succinilcolina;
4.48. Terbutalina;
4.50. Vasopresina;
4.51. Vecuronio;
4.52. Verapramilo.
2. Equipo médico
Deberá cumplir con los numerales del Anexo Normativo “A”, además de:
2.3. Equipo para canalización de vasos umbilicales, sólo para unidades que ofrezcan cuidados
perinatales, debe contar por lo menos con riñón de acero inoxidable de 250 mililitros; un vaso
graduado de 60 mililitros, tijeras de Mayo, pinzas de disección sin dientes, portaagujas Mayo
Hegar y pinzas tipo mosquito;
3. Suministros
Deberá cumplir con los numerales del Anexo Normativo “A”, además de:
3.3. Catéteres venosos centrales de 61 cm. de largo por 1.7 mm. de GA.
4. Medicamentos y soluciones
Deberá cumplir con el numeral 4 del Anexo Normativo “A”, además de:
4.1. Aminofilina;
4.3. Dextrán;
4.4. Manitol
2. Equipo médico
2.1. Deberán cumplir con los numerales del Anexo Normativo “A”, y “B”, según se trate.
2.2. En el caso de terapia intensiva y previa aprobación del fabricante de la aeronave para su
instalación y uso, deberá contar además con:
2.2.2. Capnógrafo, y
3. Suministros
Deberán cumplir con los numerales del Anexo Normativo “A” y los numerales del Anexo
Normativo “B”, según se trate.
4. Medicamentos y soluciones
Deberán cumplir con los numerales del Anexo Normativo “A” y los numerales del Anexo
Normativo “B”, según se trate.
COMPETENCIA CONCEPTUAL
COMPETENCIA METODOLOGICA
COMPETENCIA INTERPERSONAL
COMPETENCIA CONTEXTUAL
1.- PREPARACION
- Introducción
- Historia
- Valores de la profesión
- Misión y visión
- Consideraciones éticas
2. RESPUESTA
- Sistemas de telecomunicación
- Intervención en crisis
3. CONTROL DE ESCENA
- Manejo de grupos
4. EXTRACCION Y MOVILIZACION
- Mecánica corporal
- Cinemática de trauma
- Mecanismo de lesión
- Técnicas de movilización
- Interpersonal:
- Trabajo en equipo
- Trabajo en equipo
6. TRASLADO
- Trabajo en equipo
7. REFERENCIA
8. FIN DE ACTIVIDADES
- Técnica de preparación
- Trabajo en equipo
México, Distrito Federal, a veintidós de junio de dos mil cuatro.- El Subsecretario de Innovación
y Calidad, Enrique Ruelas Barajas.- Rúbrica.- El Presidente del Comité Consultivo de
Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, Ernesto Enríquez Rubio.- Rúbrica.