Organizadores Graficos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Organizadores gráficos

Asesora: Rosalí León Ciliotta


Asesoría Pedagógica 2010
… para recordar
• Organizadores, gráficos o no, son herramientas
que suponen síntesis (representación abreviada y precisa
del contenido de un texto, sin interpretación crítica ni análisis).
• Implican comprensión y/o aprehensión de
contenidos.
• El método que procede de lo simple a lo
complejo, de los elementos al todo, de la causa
a los efectos, del principio a las consecuencias.

Asesoría Pedagógica 2010


… elementos importantes
• Tema
– pregunta “¿de qué trata el texto?”
• Ideas principales
– hilo conductor, ideas básicas del texto.
– por lo general, escritas textualmente.
• Ideas secundarias
– detallan, amplían, complementan, ejemplifican,
demuestran las ideas principales.
– pueden ser inferencias.
• Intencionalidad
– pregunta “¿qué quiso decir el autor?” “¿qué
pretendía?”
– denotada en el “¿cómo?” está escrito el texto.

Asesoría Pedagógica 2010


Tipos de herramientas de
síntesis
• Escritas
– Resumen: Es la expresión sumaria de un
contenido donde se reflejan, de forma general y
breve las ideas principales de un texto.
– Guiones o extracción de ideas: Permite crear
una guía de contenidos. Párrafo por párrafo, se
extraen las ideas principales.
• Gráficas
– Mapa conceptual, Diagrama de llaves o Cuadro
sinóptico, Mapa radial, etc.

Asesoría Pedagógica 2010


"Los organizadores gráficos son herramientas visuales
que nos permiten presentar la información y exhibir
regularidades y relaciones."
Libedinsky, M

Herramientas gráficas de síntesis I


Herramientas tradicionales
Asesoría Pedagógica 2010
Introducción
• Aprendizaje Visual  método de
enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de
Organizadores Gráficos (métodos visuales para
ordenar información) para ayudar a los estudiantes,
mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar
y a aprender más efectivamente.
• Diagramas visuales  ayudan a los estudiantes a
procesar, organizar, priorizar, retener y recordar
nueva información, de manera que puedan
integrarla significativamente a su base de
conocimientos previos.

Asesoría Pedagógica 2010


Cuadro sinóptico
• Permite organizar, de manera lógica y
ordenada, los conceptos y sus relaciones.
• Organización: de izquierda a derecha bajo el
criterio, ya sea de generalidad o de jerarquía.
Subtemas o información secundaria.
• Utiliza: llaves o corchetes para unir los
conceptos y clasificar la información.
• Enunciados: breves.
• Permite: visualizar la estructura y organización
de contenidos de un texto.

Asesoría Pedagógica 2010


Mapa conceptual

• Red de conceptos organizados de forma coherente y


siguiendo un ordenamiento lógico.
• Esta red debe permitir que con un golpe de vista se
capten los contenidos.
• Las formas que se utilicen (círculos, cuadrados, etc.)
representan los conceptos.
• Las relaciones entre los conceptos son anotados en
forma de flechas etiquetadas.
• Permiten la organización y jerarquización de la
información sobre un tema.

Asesoría Pedagógica 2010


Proceso
1. Pre-lectura  lectura rápida, donde uno se hace una
idea general del contenido del texto.
2. Determinación del Tema  a menudo coincide con
título. “¿De qué trata la lectura”
3. Subrayado  lo más importante del texto.
4. Ideas principales y secundarias  a partir del
subrayado. Infiriendo a veces. Abstracción.
5. Determinación de estructura o clasificación
mediante agrupamiento de ítems  Depende del
texto. Agrupar microtemas para poder representarlos
en el esquema.
6. Esquema, corrección, borrador.
Asesoría Pedagógica 2010
Baobabs,
los árboles más magníficos del
mundo
Los baobabs, uno de los árboles más majestuosos que hay sobre este planeta, pueden llegar a los 25
metros de altura; pero sin duda lo más impresionante es el máximo que puede llegar a tener el perímetro
de su tronco, que es de unos 40 metros, aunque lo normal son unos 10 m de diámetro. Son longevos
también, hay especímenes que tienen una edad aproximada de cuatro mil años. Tienen unas flores
blancas con forma de mano, que son hermafroditas; y producen un fruto parecido a un melón pequeño
Es un árbol leñoso de madera blanda. Habita casi exclusivamente en áreas semiáridas al sur del
desierto del Sahara, en África. Pero como pude vivir en alturas comprendidas entre el nivel del mar y los
1.250 metros de altura se los ha visto por otras partes del continente africano. Pueden verse muchos de
ellos en el Parque nacional Kruger, en las montañas Lebombo.
Los inmensos baobabs son inspiradores de las más variadas historias. Se cuenta que existe un
ejemplar tan inmenso que en su interior se aloja una estación de autobuses en la que pueden entrar 40
personas. Se dice sobre otro que a 500 km de Johanesburgo es utilizado como cantina, y que dentro de
su tronco pueden llegar a juntarse 50 personas.
Las leyendas cuentan que si una persona bebe agua en la que se han mojado semillas de baobab,
quedará protegido del ataque de los cocodrilos. Pero si osa arrancarle una flor al baobab, morirá devorado
por un león.
Pero no todo es leyenda, ya que está probado que el baobab es un árbol muy útil, ya que su fruto es
muy rico en fibra y un excelente alimento. Es consumido como pasta y utilizado para elaborar una bebida
refrescante. Con las hojas se hace sopa, y con su corteza se fabrican cuerdas. Y uno de los atributos más
impresionantes es que puede llegar a almacenar 120 mil litros de agua, algo terriblemente importante en
las zonas desérticas en las que suele crecer.
Fuente: http://elblogverde.com/los-arboles-mas-magnificos-del-mundo-baobabs/

Asesoría Pedagógica 2010


Cuadro sinóptico
Corteza  Cuerdas
Frutos  Rico en fibra y un excelente
alimento
Usos
 Pasta
 Bebida refrescante
Hojas  Sopa
Otros  Almacena hasta 120 mil litros
de agua

Fruto parecido al melón pequeño

Flores  blancas
Baoba
Característic
bs as
Árbol  Leñoso, de madera blanda
físicas Medidas  Altura  hasta 25 mts.
 Diámetro tronco  10 a 40
mts.
 Edad  Hasta 4 000 años

Clima  hasta 25 mts.

Altura snm  Hasta 1 250


Hábitat
msnm

Población  Parque Nacional


Kruger (montañas de
Lebombo, Sudáfrica)

Asesoría Pedagógica 2010


Mapa conceptual
Baobab
s

Usos Hábitat
Atributo
cortez importan clim població
a hoja te viv n
a
frut e
Cuerda o Sopa Almacena hasta Parque nacional
Áreas Nivel del mar
s 120 mil litros de Kruger
semiáridas al hasta 1
agua sur del desierto (montañas
Rico en 250msnm
Com Bebida del Sahara, en Lebombo,
fibra y un Característi
o refrescan África Sudáfrica)
excelente te cas físicas
past
alimento
a
arbol
frut su tipo
flore
o s
s Leñoso, de
Parecido al
Blanc Medida madera
melón
as s blanda
pequeño
altura
edad
diámetro
tronco
25 10 a 40 4 000
metros mts. años

Asesoría Pedagógica 2010


Asesoría Pedagógica 2010
“El éxito no se logra sólo con cualidades
especiales. es sobre todo un trabajo de
constancia, de método y de organización.”
J.P. Sergent

Herramientas gráficas de síntesis II


Herramientas alternativas
Asesoría Pedagógica 2010
Preguntas guía

• Permite visualizar, de una manera global, un tema a través


de preguntas literales que resultan en una respuesta
específica.
• Proceso:
– Reconocer el tema de la lectura.
– Formular preguntas literales (qué, quién, cómo, cuándo,
dónde, por qué).
– Responder las preguntas con referencias a datos, ideas
y detalles de la lectura.
– Plasmarlo en un esquema.

Asesoría Pedagógica 2010


Preguntas y distribución

OBJETO
CONCEPTO
¿Para qué?
¿Qué?
CAUSA
¿Por qué? PERSONAJE
¿Quién?
TEMA
CANTIDAD
CENTRAL
PROCESO
¿Cuánto? ¿Cómo?
TIEMPO
LUGAR
¿Cuándo?
¿Dónde?

Asesoría Pedagógica 2010


Mapa mental
• Es la herramienta más flexible  permite recrear
proceso del cerebro (colores, formas e imágenes), de
asociaciones consecutivas para reconstruir estructuras
de contenidos y re-asociarlas.
• Procede mediante la correlación de ideas  una vez
ubicada la idea central, se desprenden de ella (por
asociación) “ramas” hacia todas las ideas relacionadas,
mostrando las diferentes dimensiones o aspectos de un
tema.
• Usos  toma de notas, recordación, desarrollo de la
creatividad, resolución de problemas, planeación y
exposición de ideas.

Asesoría Pedagógica 2010


Ejemplo mapa mental

Asesoría Pedagógica 2010


Mapa semántico

• Similar al esquema radial, separa los elementos


de un texto y los desarrolla de manera sintética.
• Al igual que el mapa mental, sirve también para
tomar notas, planear y esquematizar un trabajo
de investigación, resolver problemas, etc.
• La estrategia es útil como una actividad de
apertura a una unidad temática o para leer un
texto recreativo o informativo.
• Es para desarrollarse con ayuda del docente.

Asesoría Pedagógica 2010


Proceso

• Pre-lectura y lectura.
• Subrayado.
• Determinación de elementos de lectura
(tema, ideas principales y secundarias.
• Lluvia de ideas.
• Esquematización de conexiones y
relaciones.
• Fortalecimiento con imágenes u otro tipo
de elementos de recordación.
Asesoría Pedagógica 2010
Los cigarrillos no solo dañan la salud:
también contaminan
Todo el mundo sabe que el fumar es perjudicial para la salud. El tabaco constituye la primera causa de muerte
evitable y es la única droga legal que mata a entre un tercio y la mitad de quienes la consumen. El humo de
su combustión contiene más de 4 000 componentes, de los cuales más de 50 son consideradas
cancerígenas. Si todos estos argumentos no son suficientes para evitar al cigarrillo, podemos apelar a otro: la
grave contaminación que generan en el planeta.
Según el Ministerio de Salud de Argentina, los filtros de los cigarrillos (o sea, las colillas) son la mayor
causa de basura en el mundo. Al estar hechos de acetato, no son biodegradables, por lo que permanecen
durante una gran cantidad de años en el ambiente.
Muchos de los fumadores tienen la mala costumbre de arrojar las colillas en el suelo cuando terminan de
fumar. Seguramente no saben que las lluvias suelen arrastrar estos desechos hasta las fuentes de agua,
donde desprenden sus químicos. La nicotina y el alquitrán presentes en un solo cigarrillo pueden contaminar
hasta 50 litros de agua.
Claro que la contaminación causada por el cigarrillo no es sólo culpa de los consumidores. El cultivo de
tabaco causa problemas ambientales en varios países, ya que se suele quemar madera como combustible
para curar las hojas. La madera, por otra parte, también se usa para construir los graneros donde se realiza
dicha cura. Se calcula que la industria tabacalera tala cerca de 200 mil hectáreas de bosques al año.
Por último, cabe destacar que, según estadísticas de 1995, esta industria produce 2.3 mil millones de
kilogramos anuales de desechos como resultante de sus procesos de producción y otros 209 millones de kilos
de desechos químicos. Todo esto sin contar la basura causada por las colillas de los cigarrillos.
A la hora de prender el próximo cigarrillo, ya lo sabes: no sólo estarás dañando a tu cuerpo, sino que
también contribuirás a la destrucción del medio ambiente. Mejor, mata tu ansiedad haciendo deportes.
Fuente: http://elblogverde.com/los-cigarrillos-no-solo-danan-la-salud-tambien-contaminan/

Asesoría Pedagógica 2010


Preguntas guía

¿Por qué?
¿Qué? Al estar hechos de
Colillas son la acetato, no son
mayor causa de biodegradables,
basura en el permanecen
mundo. durante mucho
tiempo en el ¿Qué sucede?
¿Quién? ambiente. Colillas del suelo son
arrastradas a fuentes
Industria de agua y pueden
tabacalera. contaminar hasta 50
lts con una sola colilla
Los (nicotina y alquitrán).
cigarrillos
¿Cuánto? ¿Qué más?
contamina
•2.3 mil millones kg anuales Cultivo de tabaco
de desechos (proc. de
n causa problemas
producción). ambientales porque
•209 millones kg se talan bosques y
desechos químicos. se quema madera.
•Sin contar
¿Para qué?
colillas. ¿Dónde?
Como combustible
Se talan 200 mil
para curar hojas y
hectáreas de
para construir los
bosques al año.
graneros de cura.

Asesoría Pedagógica 2010


Mapa mental
Humo: 4 mil
componentes  50
cancerígenos

Colillas arrastradas a
fuentes de agua  30 – 50%
nicotina y alquitrán personas
contaminan hasta 50 lts

Colilla  mayor causa


de basura en el
mundo  acetato, no
biodegradable Talan 200
ha de
bosques al
año

Combustibl
 2.3 mil millones kg Problema e  Curar
anuales  procesos s hojas
Madera para
de producción. ambiental graneros de
es cura
 209 millones kg
desechos químicos.

 Sin contar colillas.

Asesoría Pedagógica 2010


Mapa semántico

Problemas para la salud


 4 mil componentes, 50
cancerígenos.
 Constituye la primera causa de
muerte evitable.

Desechos de la Las colillas


industria Cigarrillo contaminan
 2.3 mil millones kg s  No biodegradables.
anuales  procesos de  Nicotina y alquitrán
también
producción. contaminan hasta 50 lts
 209 millones kg contami de agua.
desechos químicos. nan
 Sin contar colillas. Las plantaciones de tabaco
 Problemas ambientales 
quema árboles para combustible
para
curar hojas y construir graneros
de cura.
 Tala de 200 ha de bosques al
año.

Asesoría Pedagógica 2010


Asesoría Pedagógica 2010
Actividad sugerida
1. Elegir una palabra o tema relacionado con el texto leído y
escribirla en la pizarra.
2. Iniciar la lluvia de ideas. Que los estudiantes propongan el
mayor número de palabras que tengan en mente relacionadas
con la palabra seleccionada, y las enumeren por categorías en
un papel.
3. Poner en común y nombrar cada categoría.
4. Esquematizar según el modelo e intercambiar ideas al respecto
5. Esta discusión del mapa semántico es la parte más productiva,
dado que en ella los estudiantes aprenden palabras nuevas,
construyen nuevos significados de palabras conocidas y
establecen relaciones entre todas las palabras propuestas.
6. Releer el texto y alimentar el mapa semántico.

Asesoría Pedagógica 2010

También podría gustarte