Nuestros Cuerpos, Nuestras Vidas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

Nuestros cuerpos,

nuestras vidas
Módulo para el fortalecimiento de las voces indígenas en la defensa
intergeneracional de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos

1
2
Nuestros cuerpos,
nuestras vidas
Módulo para el fortalecimiento de las voces indígenas en la defensa
intergeneracional de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos

3
Serie: Cuadernos para la Formación / 27

NUESTROS CUERPOS, NUESTRAS VIDAS


Módulo para el fortalecimiento de las voces indígenas en la defensa intergeneracional de nuestros derechos sexuales y
derechos reproductivos

© CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú


Av. Horacio Urteaga 534, oficina 203, Jesús María, Lima 11 – Perú
Telefax: (0051) (1) 4232757
Correo electrónico: ayllu@chirapaq.org.pe
Página web: www.chirapaq.org.pe

Editado por: CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú


Av. Horacio Urteaga 534, oficina 203, Jesús María

Primera edición electrónica


Lima, marzo de 2023
Edición electrónica

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2023-02566

Diseño, diagramación e ilustración:


Sinco Diseño E.I.R.L.
Jr. Huaraz 449, Breña, Lima.
Teléf: 998037046 • sincoeditores@gmail.com

Con el apoyo de:


Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA

4
Índice

1. Nuestros Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR) 7

2. Puntos de partida para la participación e incidencia política en la defensa


de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos 21

3. De El Cairo 94 a Nairobi+25, pasando por las Conferencias Regionales


de Población y Desarrollo y el Consenso de Montevideo 41

4. Consenso de Montevideo: mecanismos de participación, monitoreo y


rendición de cuentas 57

5. Nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos en la Agenda 2030:


¿Qué esperamos de la Agenda 2030 como mujeres y jóvenes indígenas? 69

6. Conociendo la Agenda 2030 y sus espacios y mecanismos (instrumentos)


de participación. Ejemplos de participación en procesos nacionales,
regionales y globales 83

5
7. La participación de las mujeres indígenas en procesos de
incidencia internacional 97

8. Nuestro posicionamiento como jóvenes indígenas sobre los derechos


sexuales y derechos reproductivos y contra las violencias: desafíos,
pendientes y recomendaciones 105

9. Nos fortalecemos para implementar nuestra estrategia de incidencia 119

ANEXOS

Propuesta de podcast: voces del origen 131

6
1.
Nuestros Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos (DSDR)

CONTENIDOS
“Nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos” es el primer tema de nuestra propuesta formativa
denominada NUESTROS CUERPOS, NUESTRAS VIDAS. Módulo para el fortalecimiento de las voces
indígenas en la defensa intergeneracional de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos.

A lo largo de esta cartilla fortaleceremos nuestros conocimientos acerca de los derechos sexuales y derechos
reproductivos. Vamos a poner en valor nuestras experiencias, saberes y sentires, desde el reconocimiento de
las prácticas de cuidado de nuestros cuerpos y sexualidades en nuestras comunidades y pueblos. ¿Qué es la
sexualidad para nosotras? ¿Cómo cuidamos de la misma? ¿Cuáles creemos que son nuestros derechos en
esta dimensión de nuestras vidas? Identificaremos cómo los vivimos y cómo nos son garantizados (o no)
estos derechos en nuestras realidades, comunidades y territorios. Consolidaremos nuestros aprendizajes y nos
prepararemos para realizar acciones de incidencia política.

7
Para iniciar el recorrido sobre “Nuestros Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos”,
revisaremos y refrescaremos nuestras ideas y conceptos clave sobre los temas a tratar en la
misma. ¡Vamos a empezar!

CLAVES PARA INICIAR:


Nuestra memoria, experiencias, saberes y conceptos

Nosotras somos
nuestro punto
de partida Aquí algunas
Iniciamos nuestro recorrido preguntándonos y preguntas que nos
reflexionando de forma individual (recordemos pueden ayudar a
que lo personal es político), sobre la relación pensarnos:
con nuestros cuerpos y sexualidades. Es
¿Cuál es la relación que
clave tomar en cuenta que, para hablar sobre
nosotras tenemos con
nuestros derechos sexuales y derechos
nuestros cuerpos? ¿Es la
reproductivos, primero tenemos que reflexionar
misma relación de hace
sobre nosotras: ¿Qué significan para nosotras
10 años? ¿Qué entiendo o
estos derechos? Partir de nuestras propias
comprendo por sexualidad?
experiencias, memorias y saberes en relación a
¿Cómo hablo de mi
nuestros cuerpos y sexualidades, nos permitirá
sexualidad? ¿Con quiénes
identificar situaciones de bienestar o aquellas
me siento libre de hablar de
en las que hemos sentido vulneradas; para
ella? ¿Cómo cuido de mi
reconocer la importancia de ver garantizados
cuerpo y sexualidad? ¿Por
nuestros derechos en esta dimensión.
qué creo importante cuidar
de mi cuerpo?

8
Recordemos
Nuestra individualidad es el resultado de procesos sociopolíticos y
culturales; por lo tanto, nuestro ser es resultado de las relaciones de
poderes al interno de la comunidad y al externo de ella produciéndose
constantes interrelaciones que nos afectan (Mori, 2020).

A. Defender nuestro cuerpo como nuestro primer


territorio
Como mujeres indígenas jóvenes apostamos por la defensa de nuestros
territorios: nuestros espacios vitales para ser, estar, construir y resistir.
Defendemos nuestra tierra porque tiene valor en nuestra memoria, historia,
comunidades y familias y en cómo nos organizamos en nuestras identidades
día a día. La defendemos porque nos sentimos conectadas a ella, ¿verdad?

La tierra en la que crecimos, con la que nos identificamos, aun si ya no vivimos


en ella; no es el único territorio que habitamos ni del que debemos cuidar.
Nuestros cuerpos son nuestros primeros territorios: son el espacio que
cobija nuestros aprendizajes, experiencias, saberes, sentires, tensiones,
placeres, proyectos. Nuestros cuerpos son espacios que nos permiten SER
y ACTUAR en relación a las otras personas, a nosotras mismas y al territorio
(externo) que habitamos. Cuidar y defender nuestros cuerpos como primer
territorio implica cuidar de nuestra sexualidad y por lo tanto defender nuestros
derechos sexuales y derechos reproductivos. Desde una relación cercana y
de autocuidado con nuestros cuerpos, decidimos qué y cuándo gestar,
vida, proyectos, ideas, sentimientos, acciones.

9
Profundicemos
Revisemos la Memoria gráfica del Encuentro Regional de Personas
defensoras de la Tierra, Territorio y Medio Ambiente (México, 2017).
Como dicen nuestras hermanas defensoras “la defensa del territorio
empieza en nuestro cuerpo”, detengámonos a revisar la imagen “El
cuerpo como primer territorio” (página 2) y reflexionemos.

Desde esta mirada, es importan-


Recordemos te que reconozcamos a nuestros
cuerpos como espacios de auto-
La defensa de nuestros cuerpos como
nomía, en los que somos nosotras
nuestros primeros territorios, surge de
quienes experimentamos y deci-
la resistencia de las mujeres indígenas.
dimos sobre lo que les atraviesa:
La figura del territorio y su paralelo con el
desde las experiencias de alegría,
cuerpo, ha sido una estrategia de las mujeres
gozo y placer; hasta las experien-
indígenas para lograr el posicionamiento de la
cias que nos duelen: esas de insa-
noción del SER (noción desde lo femenino) a
tisfacción, maltrato y/o violencias.
partir del territorio como espacio geográfico
Por ello, es clave que generemos
(como noción masculina). Es clave que
prácticas de autoconocimiento
nosotras reconozcamos la memoria de nuestras
y autocuidado.
hermanas mayores en la disputa por ganar
espacio para hablar de nosotras como seres
de poder, cuidado, acción, protagonistas de
nuestras historias. Desde esta lucha, ellas han
conseguido que nuestros derechos sexuales y
derechos reproductivos sean reconocidos, tanto
en nuestros pueblos como por nuestros Estados.

10
Cuidar de ¿Qué sabemos de este concepto? La sexualidad es una dimensión
de nuestras vidas vinculada a:
nuestros
• Quiénes somos
cuerpos • Cómo nos sentimos en relación a las otras personas: quiénes
implica cuidar nos atraen
de nuestras • Qué y cómo sentimos el placer en relación a lo sexual
• Qué situaciones nos hacen sentir mal y no disfrutamos
sexualidades
• Cuánto conocemos de los procesos que viven nuestros cuerpos
a medida que nos desarrollamos, por ejemplo: nuestras
ciclicidades
• Cómo nos cuidamos: qué prácticas de cuidado en relación
a nuestra sexualidad, anticoncepción y/o reproducción
(planificación familiar) tenemos

Las mujeres indígenas siempre hemos estado preocupadas por


nuestros cuerpos y el cuidado de nuestra sexualidad y reproducción.
¡Nuestra sexualidad está vinculada con toda nuestra vida! Por ello, en
nuestros territorios existen una diversidad de prácticas y métodos de
cuidado ancestrales con los que atendemos nuestros procesos internos;
así como, para prevenir un embarazo o decidir cuándo queremos gestar
vida. Son sobre todo nuestras hermanas mayores quienes nos enseñan
prácticas de cuidado y soberanía del cuerpo.

Profundicemos
Para conocer las experiencias de nuestras
hermanas mayores en relación a estas
prácticas, revisemos alguno de los materiales
de nuestra Caja de Herramientas.

11
Importante
Como mujeres indígenas jóvenes reconocemos vital hablar de nuestras
sexualidades en clave de diversidad y cercanía a las juventudes indígenas.
En esta etapa de la vida, la sexualidad se vuelve una dimensión
trascendental para nuestro desarrollo. Sin embargo, cada vivencia es
particular dada nuestra identidad. Tenemos que definir qué es para nosotras
la sexualidad, cómo queremos vivirla a plenitud y qué esperamos que el
Estado y nuestros pueblos nos provean en ese sentido. Desde esta
mirada, es importante que revisemos, valoremos y/o cuestionemos, aquellos
saberes, tradiciones y costumbres de nuestros pueblos en relación a las
sexualidades. Tomemos unos minutos para pensar y reflexionar sobre ello.

Reflexionemos
Es importante que reconozcamos que en nuestros pueblos no siempre se garantizan todos
los derechos como mujeres indígenas jóvenes, en especial aquellos que nos permiten ejercer
nuestra autonomía al 100%. Esto pasa por el machismo, las tradiciones que se mantienen a lo
largo del tiempo en nuestras culturas y otras características específicas de las relaciones entre
las personas de nuestras comunidades. Sin embargo, todo va cambiando y el tiempo permite
que nuestras culturas se muevan y extiendan ¿verdad? Nuestras comunidades no son las
mismas de hace 100 años ¿o sí?

Es clave reconocer qué prácticas son propias de nuestros pueblos y cuáles son herencia
colonial. Muchas veces se nos presentan ciertas “tradiciones o costumbres” como ancestrales,
cuando no lo son. Por ello, es importante que reconozcamos que las tradiciones
locales sobre nuestra sexualidad deben ser contrastadas y analizadas de
manera amplia, desde el marco de lo propuesto a nivel internacional, tomando en
cuenta el principio de dignidad e integridad humana, como derechos humanos,
a los que nos adherimos como pueblos indígenas; así como, desde nuestras
propias miradas: ¿cómo nos sentimos nosotras respecto a esa práctica?

12
Profundicemos
Podemos fortalecer nuestras ideas acerca del punto anterior, revisando
alguna de las lecturas sugeridas en nuestra Caja de Herramientas.

B. ¿A qué llamamos salud sexual y salud reproductiva?


Teniendo como punto de partida la concepción de salud de nuestros pueblos y reconociendo
las prácticas de cuidado ancestral sobre nuestros cuerpos, sexualidades y reproducción; nos
acercamos al concepto de salud sexual y salud reproductiva.

La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la


sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones
sexuales; así como, la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras,
libres de toda coacción, discriminación y violencia (OMS, 2018).

La salud reproductiva se refiere al estado de bienestar de las personas en relación a su


capacidad reproductiva, implica que puedan informarse y decidir sobre sus deseos
de reproducción o no, en el marco de sus derechos, lo que implica que puedan acceder a
métodos anticonceptivos y a la planificación familiar, si así se quiere.

Desde esta mirada, nuestros países están comprometidos con lograr que los derechos,
necesidades y demandas de las y los jóvenes en general, así como, los de las jóvenes
indígenas; sean garantizados, con la finalidad de proveernos contextos que permitan
que desarrollemos nuestros proyectos de vida a plenitud, libres de pobreza, violencias,
discriminación y estereotipos y violencias de género. Por ello, existe el compromiso de
invertir más en la educación pública, así como, implementar programas de educación integral
para la sexualidad, salud sexual y salud reproductiva integrales (CEPAL, 2018).

13
Profundicemos
Para ampliar nuestros aprendizajes sobre la salud sexual y salud
reproductiva desde una perspectiva indígena y diversa, revisemos
alguno de los vídeos sugeridos en nuestra
Caja de Herramientas. También podemos volver a revisar alguna de las
lecturas sugeridas en nuestra carpeta Cuidado de nuestros cuerpos
y sexualidades o en nuestra infografía sobre salud sexual y salud
reproductiva.

C. Conociendo nuestros derechos sexuales y reproductivos


A lo largo de la historia, muchas mujeres han realizado diversas acciones para que hoy tengamos
el reconocimiento de los mismos y podamos incidir para que sean garantizados.

Profundicemos
Revisemos nuestra Línea de tiempo sobre algunos hitos a partir de
los cuales se reconocen nuestros derechos como mujeres indígenas
jóvenes. Además, podemos revisar las hojas informativas sobre cada
uno de estos eventos en nuestra Caja de Herramientas.

Como mujeres, tomemos en cuenta que algunos de nuestros derechos son:

Acceder al trabajo y a la educación sin discriminación

14
Participar de la vida política de nuestros pueblos y Estados

Expresarnos con libertad y exigir nuestros derechos sin ser perseguidas

Vivir libres de discriminadas y violencias, lo que incluye: no sufrir ningún tipo de violencia
sexual ni ser asesinadas por ser mujeres

Acceder a información y decidir sobre nuestros cuerpos, nuestra sexualidad y nuestra


reproducción sin violencia o coacción de cualquier tipo

Es clave que reconozcamos que, si bien estos derechos son reconocidos para todas las mujeres,
las mujeres indígenas tenemos derechos específicos que se justifican en nuestras identidades,
debido a la exclusión histórica que hemos vivido, así como a la continua discriminación y
violencias que se ejercen contra nosotras.

Nuestra identidad como mujeres indígenas jóvenes, permite que se


conjuguen características específicas en nosotras. Esta diversidad
representa una riqueza, nosotras la reconocemos y valoramos,
¡nuestras voces son especiales! Sin embargo, en ocasiones
esto genera una triple vulneración a nuestros derechos: por ser
mujeres, por ser indígenas, por ser jóvenes. En determinadas
situaciones nuestras experiencias, saberes y voces se consideran
menos que las de nuestros pares hombres. Esto nos pasa en
nuestras comunidades, la sociedad en general e incluso en las
instituciones. A lo largo de la historia, nuestras hermanas mayores
han resistido, visibilizando situaciones que nos vulneran y
defendiendo que cada vez podamos ejercer nuestros derechos
y poder, en relación a nosotras mismas, así como, en nuestra
participación en el desarrollo de nuestras comunidades.

15
Reflexionemos
Tomando en cuenta nuestras identidades, ¿cuáles son los derechos que consideramos
más importantes? Podemos tomarnos unos minutos para pensar en ellos, hacer memoria
y reflexionar.

Como mujeres indígenas una de las luchas principales que hemos dado está relacionada
al ejercicio de nuestra autonomía para la autogestión de nuestros proyectos. Por ello,
recordemos para elaborar una línea de tiempo de nuestras propias historias y las
de nuestras ancestras. Elijamos uno de los derechos que enunciamos antes y hagamos
memoria: ¿cómo fue esta experiencia para mi abuela? ¿Para mi madre? ¿Y para mí?

Vamos a colocar un ejemplo en relación a la noción de planificación familiar en la vida de


una de nosotras:
Mi abuela fue obligada a casarse a los 16 años y desde los 17 años empezó a tener
bebés (1951).
Mi mamá se casó porque así lo decidió a los 21 años, decidió tener 2 hijos y una
hija; y luego se realizó la ligadura de trompas uterinas (1986).
Yo decidí no casarme por quedar en gestación. Decidí gestar a los 23 años y me
ligué las trompas uterinas a esa edad. Decidí compartir mi vida con alguien desde
los 31 años (2007).

Con este ejercicio, nos damos cuenta que a lo largo de nuestra historia familiar, es visible
que las mujeres hemos ido ganando autonomía y mejorando nuestras
condiciones en relación a las generaciones previas ¿verdad? Los cambios
que vemos en el proceso histórico de nuestros derechos, se reflejan en
cambios en nuestros territorios y nuestras propias familias.

16
Nuestros Para CHIRAPAQ los derechos son “condiciones para una vida
digna”, desde esta mirada los derechos sexuales y los derechos
derechos
reproductivos representan condiciones para garantizar que
sexuales y las personas puedan tomar decisiones sobre su vida sexual y/o
derechos reproductiva con libertad, confianza y seguridad. Estos derechos
reproductivos implican:
El derecho a adoptar decisiones y hacer elecciones libres y
responsables, sin violencia, coacción ni discriminación, con respecto
a los asuntos relativos al propio cuerpo y la propia salud sexual y
reproductiva. Entre los derechos cabe mencionar el acceso sin
trabas a toda una serie de establecimientos, bienes, servicios e
información relativos a la salud, que asegure a todas las personas el
pleno disfrute del derecho a la salud sexual y reproductiva” (Consejo
Económico y Social, 2016, Art. 12).

Fuente: Unión de Asociaciones Familiares.


Disponible en: https://unaf.org/unaf-por-una-europa-libre-de-violencias-machistas-y-con-derechos-sexuales-y-reproductivos-para-todas/

17
En el marco de la no discriminación y la igualdad, se “requiere que se aborden las necesidades
particulares en materia de salud sexual y reproductiva de grupos concretos, así como cualquier
obstáculo con el que puedan tropezar” (Consejo Económico y Social, 2016, Art. 12). En ese
sentido, nuestras necesidades, por ser mujeres indígenas jóvenes, en materia de salud sexual y
salud reproductiva, deben ser atendidas de manera especializada. Esto implica el reconocimiento
de las situaciones de vulnerabilidad que enfrentamos, ya que los contextos adversos suponen
distintas limitaciones para que podamos, efectivamente, tomar decisiones sobre nuestra vida
sexual y/o reproductiva con libertad, confianza y seguridad.

El 2018, UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) y CHIRAPAQ, identificaron


algunas dimensiones de la salud, los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres
indígenas que no están siendo atendidos por los Estados; aquí listamos algunas:

Falta de información que visibilice la situación de las mujeres y las jóvenes indígenas en
materia de salud sexual y salud reproductiva. Existe poca disponibilidad de información acerca
de la situación de las mujeres indígenas en nuestros países (UNFPA y CHIRAPAQ, 2018, pág. 31).

Tensión entre una visión universalista de los servicios y la incorporación de una


perspectiva intercultural (UNFPA y CHIRAPAQ, 2018, pág. 33). Además, si bien en nuestros
países se despliegan iniciativas dirigidas a desarrollar programas innovadores que aplican un
enfoque intercultural, estos programas, en general, carecen de continuidad y sostenibilidad o
se han concentrado solo en la salud de las mujeres gestantes (UNFPA y CHIRAPAQ, 2018, pág.
34), desatendiendo la atención integral a la salud sexual y salud reproductiva, que incluye la
anticoncepción y la planificación familiar.

La medicina tradicional y los saberes de las autoridades indígenas no son valorados.


Por ejemplo, a pesar algunos avances, en la mayor parte de nuestros países, no se ha logrado
incorporar a las parteras como parte del personal institucional que atiende la salud reproductiva
de las mujeres, por lo que ellas viven una situación de constante discriminación y criminalización
(UNFPA y CHIRAPAQ, 2018, pág. 34).

18
Inexistencia de políticas o programas encaminados a incorporar personal de salud de
origen indígena en los sistemas oficiales de salud (UNFPA y CHIRAPAQ, 2018, pág. 35).

Maltrato y discriminación a las mujeres y las jóvenes indígenas en los servicios de salud.
Persiste en muchos de nuestros países una actitud de discriminación explícita hacia las mujeres
indígenas por parte del personal de salud, por lo cual los avances en términos de infraestructura y
gratuidad de los servicios no se han traducido necesariamente en un mayor acceso a una atención
de calidad (UNFPA y CHIRAPAQ, 2018, pág. 35). Además, existe evidencia de casos de violencia
ginecológica al insertar métodos anticonceptivos y/o realizar ligaduras de trompas uterinas durante
una cesárea (esterilización forzada) sin consentimiento, prácticas focalizadas en nosotras.

Falta de participación de las organizaciones comunitarias, de mujeres indígenas y de


mujeres indígenas jóvenes en los programas de salud y derechos sexuales y derechos
reproductivos relacionados entre sí (UNFPA y CHIRAPAQ, 2018, pág. 36).

Persistencia de graves vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres y las


jóvenes indígenas. Los Estados siguen perpetrando graves vulneraciones de los derechos de
las mujeres indígenas, incluidos el campo de la salud sexual y/o salud reproductiva (UNFPA y
CHIRAPAQ, 2018, pág. 37).

Falta de educación sexual y formación en derechos sexuales y derechos reproductivos


para las mujeres y las jóvenes indígenas (UNFPA y CHIRAPAQ, 2018, pág. 38).

Insuficientes políticas de prevención del embarazo forzado y violaciones sexuales a niñas


y adolescente, así como, la penalización del aborto (UNFPA y CHIRAPAQ, 2018, pág. 41).

Falta de mecanismos para la prevención de ITS, en población juvenil (UNFPA y CHIRAPAQ,


2018, pág. 41).

De manera específica se pueden mencionar como vulneraciones a nuestros derechos sexuales


y derechos reproductivos las violencias en nombre de la tradición como los matrimonios y
uniones infantiles tempranas y la ablación genital femenina y muchas violencias que afectan
especialmente a las niñas y adolescentes, como el abuso sexual y la trata con fines sexuales.

19
Profundicemos
Para profundizar estas y otras situaciones que vulneran nuestros
derechos sexuales y derechos reproductivos, podemos revisar algunos
de los enlaces y vídeos sugeridos en nuestra Caja de Herramientas, en
los cuales podemos encontrar datos de lo que pasa en nuestros países.
Además, contamos con nuestra carpeta Derechos sexuales y derechos
reproductivos en la que encontramos algunos materiales complementarios.

HACIA NUESTRO
EMPODERAMIENTO
Reconocer nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos
como derechos humanos, es vital para el desarrollo de nuestros
proyectos de vida y para vivir plenamente nuestras identidades de
mujeres indígenas jóvenes. Hablar abiertamente sobre nuestros
cuerpos y sexualidades implica fortalecer la relación con nosotras
mismas. Que nuestras demandas y exigencias surjan de nuestras
voces, nos empodera y permite una participación política más plena.

REFERENCIAS
CEPAL. (2018). Hoja informativa Consenso de Montevideo. Recuperado de https://crpd.cepal.org/3/sites/crpd3/files/pa-
ges/files/hoja_informativa_consenso_de_montevideo_espág.pdf
Consejo Económico y Social. (2016). Observación general núm. 22 (2016), relativa al derecho a la salud sexual y repro-
ductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). ONU.
Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA / CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú. (2018). Re-
comendaciones del Foro Permanente sobre salud sexual y reproductiva y la violencia contra mujeres indígenas.
Avances y desafíos. Consultado el 24 de octubre de 2020. https://www.un.org/development/desa/indigenouspeo-
ples/wp-content/uploads/sites/19/2019/04/UNFPA_human_rights_report_ES_10-online.pdf
OMS. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo [Sexual health and its linka-
ges to reproductive health: an operational approach]. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

20
2.
Puntos de partida para la
participación e incidencia política
en la defensa de nuestros derechos
sexuales y derechos reproductivos
CONTENIDOS
En nuestra sección 1 comprendimos la importancia de dialogar acerca de nuestros cuerpos y sexualidades desde
la perspectiva de nuestros pueblos, reconociendo las prácticas de cuidados ancestrales que han acompañado
a las mujeres de nuestras comunidades. Recuperando nuestros saberes y prácticas, conocimos un poco más
acerca de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos.

En la sección 2 revisaremos el concepto de incidencia política y sus alcances. Al finalizar esta cartilla
comprenderemos mejor las principales etapas de un proceso de incidencia política, desde una perspectiva
intercultural. Por ello, situaremos el desarrollo de este concepto, desde nuestras experiencias, realidades y las
acciones realizadas por otras mujeres de nuestros pueblos.

Recordemos que para profundizar en los contenidos compartidos en esta cartilla contamos con materiales
diversos en nuestra Caja de Herramientas.

21
Primero vamos a revisar nuestras claves para iniciar. Recordemos que, desde la exploración de
nuestras experiencias e ideas previas, fortaleceremos nuestros saberes para acompañar mejor
a nuestras hermanas en este proceso de formación.

CLAVES PARA INICIAR:


Nuestra memoria, experiencias, saberes y conceptos

Nosotras somos Aquí algunas preguntas que nos


pueden ayudar a pensarnos:
nuestro punto
de partida ¿En algún espacio he representado a
mi organización? ¿En qué ámbito: local,
Antes de recorrer esta cartilla, nacional, internacional? ¿Cuál fue el
nos proponemos hacer memoria encargo que me dieron? ¿Prioricé algún
y recuperar nuestras experiencias problema que afecta a las mujeres de
previas de participación e mi comunidad? ¿Pude influir en algunas
incidencia política como lideresas personas? ¿Propuse algún cambio
indígenas jóvenes. concreto? ¿Cómo me sentí?

A. Incidencia política
¿Qué es la incidencia?
Es la acción de influir para convencer a las personas que toman decisiones, de cambiar las
situaciones que nos afectan. Hacer incidencia nos permite aportar y proponer mejoras en
la política local, regional y nacional; así como en los programas de prevención que contribuyen
a mejorar la calidad de vida de las comunidades (CHIRAPAQ, 2015, pág. 5).

22
La incidencia política es el proceso que involucra la ejecución de acciones intencionales y
planificadas, con el objetivo de influir en el cambio, formulación e implementación de
las políticas y programas públicos que buscan atender los problemas de las personas.
Implica realizar acciones de persuasión y presión a las autoridades estatales, organismos
internacionales y otras instituciones con poder de decisión (CARE, 2014).

Cuando hacemos incidencia tenemos que tener en cuenta:

Qué, queremos cambiar

Por qué, lo queremos cambiar

Cómo, lo haremos

A quién, queremos influenciar

Hacer incidencia, implica participar políticamente en la vida de nuestros pueblos: “los pueblos
indígenas tienen derecho a participar efectivamente en la formulación de políticas y leyes sobre los
procesos de gestión y desarrollo de los recursos” (Consejo Económico y Social, 2007, Párr. 9).

Para nosotras la participación política es una demanda constante para


como mujeres encontrar soluciones de manera conjunta. En este sentido,
apelar a la participación, entre los pueblos indígenas,
indígenas
requiere tener presente: la naturaleza comunitaria de la
jóvenes:
participación y el afianzamiento de lazos de cooperación.
(CHIRAPAQ, 2018, pág. 3).

23
Reflexionemos
Desde esta mirada, resulta sustancial evocar las palabras de Line Bareiro: “(la ciudadanía)
es un derecho que concede la potestad de intervenir en el poder político de una sociedad
determinada”, lo que implica involucrarnos en los temas que nos afectan y afectan nuestro
entorno. Desde esta mirada, se reconoce que la ciudadanía es plena solo cuando se
tienen derechos políticos, cuando podemos: decidir, participar, proponer y vigilar.

Es decir, no basta con una ciudadanía formal apoyada sólo en el derecho a elegir a nuestros
representantes o la adquisición de otros derechos civiles, sino en el ejercicio de una ciudadanía
sustantiva, a través de la cual se logre la incidencia en la adopción de decisiones de carácter
político y la participación en el desarrollo de las comunidades (Tello, 2013).

Cabe preguntarnos: ¿cómo venimos participando en las decisiones de


nuestros pueblos? A partir de esta formación, ¿cómo esperamos ejercer
nuestra participación? ¿Sobre qué problemas queremos incidir?

La incidencia política busca producir de manera indirecta o directa cierta acción o efecto
en quienes toman decisiones sobre las políticas, tanto a nivel internacional como a nivel
nacional y local. Por ejemplo, se busca influir:

En quienes a nivel local, nacional e internacional diseñan las políticas y programas que
permiten garantizar nuestros derechos.

En ministras, ministros y demás representantes de nuestros Estados que participan en espacios


internacionales para definir las políticas regionales y para atender una problemática específica.

En quienes tienen el poder de establecer presupuestos nacionales para la implementación


de una política.

En representantes de instituciones e instancias internacionales parte de la ONU y OEA.

24
En las instancias de toma de decisión comunitarias, incluyendo a las autoridades indígenas
y a nivel interno de nuestras organizaciones.

Profundicemos
Para profundizar en el concepto de incidencia
política, podemos revisar alguno de los
materiales de nuestra Caja de Herramientas.

¿Para qué hacemos incidencia política?


Los objetivos y el alcance de nuestras acciones de incidencia pueden ser muchos,
aquí listamos algunos:
Reivindicar derechos vulnerados o no reconocidos.
Introducir en la agenda pública temas que no están visibilizados.
Proponer políticas o programas que atiendan nuestras necesidades específicas.
Actuar sobre programas, políticas o normas que afectan a determinados sectores
de la población: cambiar, regular, ampliar la intervención, proponer, etc.
Convencer a las y los tomadores de decisión para que cumplan con sus
responsabilidades y obligaciones con las y los ciudadanos.
Hacer seguimiento a los acuerdos y compromisos que establecen los Estados
en los espacios internacionales.
Sensibilizar a las y los tomadores de decisiones en temas o problemáticas
específicas que nos afectan a nosotras como mujeres indígenas jóvenes.
Empoderar y formar a las personas y grupos para que impulsen y sostengan
sus propias estrategias de incidencia política, como: elaborar propuestas,
posicionar temas en las agendas, construir discursos, tejer alianzas, negociar,
hacer seguimiento a acuerdos y compromisos, entre otros.
Sensibilizar y lograr cambios favorables en la actitud y opiniones de otras
personas (la opinión pública).

25
Importante
Los objetivos de la incidencia son de distinto tipo y alcance. Definir nuestro
objetivo de incidencia dependerá del:
1. Contexto específico en el que nos encontremos
2. Lo que queramos lograr
3. Sobre quiénes debemos influir
Seamos siempre realistas con lo que nos proponemos alcanzar.

Profundicemos
Revisemos el video Incidencia política de las mujeres jóvenes e indígenas
en Guatemala, en él se recogen experiencias de incidencia realizadas por
otras jóvenes como nosotras. También encontraremos el enlace en los
recursos sugeridos en la Caja de Herramientas de esta cartilla.

B. ¿Por qué es importante la incidencia política en la promoción y


defensa de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos?
Como vimos en la primera cartilla, el avance en materia de derechos sexuales y derechos
reproductivos para las mujeres indígenas, sigue siendo lento en nuestra región.

1. Las mujeres indígenas y jóvenes indígenas, no tenemos garantizado nuestro derecho a


decidir sobre nuestra vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad.

2. La ausencia de una perspectiva intercultural sigue siendo un obstáculo importante en la


implementación de políticas y programas de salud sexual.

3. El maltrato y la discriminación hacia nosotras persiste en los servicios de salud sexual y


salud reproductiva.

26
A estas dificultades, se suman las diversas formas de violencia que vulneran nuestros derechos
sexuales y derechos reproductivos, tales como: las uniones, embarazos y maternidades
forzadas, entre otras.

Es por ello, que las acciones de incidencia política son fundamentales para influir en quienes
toman decisiones o elaboran políticas en favor de nuestros derechos, a fin de posicionar nuestra
agenda en relación a nuestra salud sexual y salud reproductiva, ya que nuestras necesidades
no son consideradas en las políticas y programas vigentes.

Profundicemos
Revisemos la sección Experiencias de incidencia en el documento de
Recursos Sugeridos, parte de la Caja de Herramientas de esta Cartilla.

Reflexionemos
Revisemos nuestras vivencias en relación al ejercicio pleno de nuestra autonomía y
sexualidad: ¿qué situaciones nos vienen a la mente?
Identifiquemos y analicemos una de estas situaciones problema.
Tomemos unos minutos para reflexionar sobre la misma y respondamos:
¿cómo nos afecta esa situación? ¿Es necesario cambiarla? ¿Por qué?

Al realizar este ejercicio podemos evidenciar que las situaciones de


vulneración de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos
afectan nuestros proyectos de vida, impactando en el desarrollo pleno de
nuestras familias, comunidades y sociedad en general. Por ello, es vital
que atendamos las problemáticas que nos afectan y condicionan a vivir
en desventaja, principalmente a las niñas y jóvenes indígenas.

27
C. Pasos para realizar acciones de incidencia política

1. Identificamos un problema
Antes de iniciar un proceso de incidencia, es fundamental que identifiquemos el problema que
deseamos atender con nuestras acciones. Un problema de relevancia para la incidencia política
surge cuando se vulneran o no reconocen nuestros derechos ya sea por acción u omisión
(MINSALUD y UNFPA, 2012, pág. 43).

Importante
Con nuestra acción de incidencia, se busca generar cambios estructurales
sostenibles ante los problemas que identificamos.

28
Revisemos
Vamos a presentar un ejemplo de problema
En el ámbito de los derechos sexuales y derechos reproductivos, identificamos
como una problemática vigente los embarazos forzados en niñas indígenas,
producto de situaciones de violencia sexual. La mayoría de ellos generan
maternidades forzadas que limitan los proyectos de vida de nuestras niñas.
Esta es una realidad que nos indigna y sobre la cual debemos influir, logrando
cambios que permitan un desarrollo en igualdad para nuestras niñas. Este
problema también está relacionado a las posibilidades de acceso a servicios
de educación y salud con las que contamos en nuestras
comunidades. Es una realidad en la que podemos influir en
nuestros territorios, a nivel nacional, o desde la generación de
recomendaciones que llamen la atención de nuestros Estados
a nivel internacional.

En la definición del problema es


importante identificar la magnitud de
Aquí algunas preguntas que nos pueden
este a fin de definir lo que queremos ayudar a pensarnos:
cambiar. Por ello, es clave: ¿Qué sucede? ¿Por qué se da este problema?
¿Afecta a todas las personas por igual? ¿A quiénes
Definir el problema y describirlo
afecta más? ¿Cuáles son sus características?
de manera precisa
¿Cómo les afecta? ¿El problema se asocia con
Analizar sus causas y efectos la ausencia de políticas o con falta
de implementación de políticas ya
Identificar posibles soluciones,
existentes? ¿Qué consecuencias
a partir de la situación que
genera? ¿Cómo afecta el desarrollo
delimitamos y queremos cambiar
de nuestras comunidades y pueblos?

29
2. Trazamos nuestra propuesta de cambio
Es importante que luego del análisis del problema que queremos abordar, delimitemos nuestro
objetivo de cambio:

¿Qué quiero lograr o cambiar frente al problema identificado?


¿En qué ámbito quiero intervenir?
¿Cómo podré influir?

3. Establecemos nuestro objetivo


A partir del ejercicio de identificación del problema y la delimitación de nuestra propuesta de
cambio, debemos identificar para qué hacemos incidencia política: ¿cuál es el impacto que
deseo lograr con mi estrategia de incidencia? En este punto es importante decidir:

Qué se desea visibilizar


Qué decisión es importante tomar o cambiar
Qué política se desea crear, cambiar, adaptar, revisar, implementar, por cuánto tiempo y
cuándo (CARE, 2014 ,12)

Importante
Si bien podemos identificar objetivos a largo plazo u objetivos generales,
se recomienda contextualizar los objetivos para la estrategia de incidencia.

Los objetivos de nuestra incidencia deben ser SMART: específicos, medibles, alcanzables,
realistas y ubicados en el tiempo.

30
Objetivos SMART: ¿Qué son? S ¿Qué exactamente quiero cambiar?
¿A quién se quiere llegar y en dónde
(ámbito)? Tiene que detallarse.

M ¿Cómo me cuantifica? ¿Cómo

S M A A A A
sabremos si se logró?
¿Cómo le voy hacer? ¿Contribuye
a nuestro objetivo a un cambio de
poder más grande? ¿Es realista dada la
SPECIFIC MEASURABLE ATTAINABLE REALISTIC TIME
situación política del país?

R
ESPECIFICO MEDIBLE ALCANZABLE REALISTA TIEMPO ¿Con qué recursos lo voy hacer?
¿Es posible, dados los recursos
¿QUÉ? ¿CUÁNTO? ¿COMO? ¿CON QUÉ? ¿CUÁNDO?
que tenemos (humanos, vínculos con
Cada objetivo debe incluir qué, quién, dónde, cuándo, cómo y para qué. gobierno, organizaciones, fondos, etc.)

Fuente: Care Internacional


T ¿Cuanto tiempo tomará? ¿Cuando
es el plazo?

Revisemos
Vamos a presentar un ejemplo de objetivo SMART.
En relación al PROBLEMA presentado anteriormente:
los embarazos forzados en niñas indígenas.
Vamos a SITUAR el problema en:
Ciudad de Guatemala.
Abordando principalmente la CAUSA RELACIONADA a:
Los servicios de atención con relación al acceso a la salud y educación.
Por ello, nos proponemos el siguiente OBJETIVO:
Promover en los ministerios de educación y salud el desarrollo de programas
de educación sexual integral, con perspectiva intercultural, que permita que
las niñas indígenas accedan a información de calidad sobre su sexualidad
en las instituciones educativas y de salud a nivel estatal en tres años.

31
Importante
Cada objetivo debe plantearse de acuerdo a los espacios y las personas
tomadoras de decisión en las que vamos a incidir.

4. Mapeo de escenarios y actorías


Una vez identificado el problema y
Importante
los objetivos, debemos identificar los Para que nuestra estrategia de
espacios claves para llevar a cabo nuestro incidencia tenga impacto y sea
proceso de incidencia. Aquí es importante exitosa es importante identificar
mapear los escenarios en los que vamos con claridad los espacios y personas
a influenciar: ¿qué instancia tiene las que tienen poder de hacer los cambios que
competencias u obligación de resolver son necesarios para alcanzar los objetivos
el problema?, ¿es un escenario de incidencia. Es vital saber quién toma las
favorable?, ¿cómo podré influenciar decisiones a fin de no desperdiciar tiempo o
para que se involucren en la resolución recursos en acciones dirigidas a personas o
de esta problemática? instancias inadecuadas (CARE 2014, 16).

Recordemos
Muchas veces es importante tener en cuenta que cuando no existan
las condiciones adecuadas para llegar a la persona decisora, en algunas
ocasiones podemos incidir en personas que tienen influencia en ellas. Aquí
es recomendable apelar a la creatividad y al mapeo de escenarios. Conocer
acerca de las actorías es un elemento fundamental del proceso de incidencia. En
este proceso la identificación de alianzas (aliadas y aliados) y opositores es muy
importante, ya que nos permitirá conocer la complejidad, características, obstáculos
y oportunidades de un escenario o contexto para el desarrollo de nuestra estrategia.

32
Es importante (CARE 2014, 16):
Mapear personas destinatarias potenciales y su nivel de interés en el problema
Considerar la cantidad de influencia que nuestra organización o nosotras podemos tener
sobre estas personas
Evaluar si se oponen a nuestros objetivos

Un escenario ideal sería aquel en el


que nos encontremos con personas
con alto interés e influencia en relación
a nuestros objetivos, sin embargo, en
temas de derechos sexuales y derechos
reproductivos con una perspectiva
intercultural, estos escenarios son escasos.
Por ello, es importante identificar las
fuerzas a nuestro alrededor, tanto
aquellas fuerzas aliadas, como las
opositoras.

Recordemos
La generación de alianzas es una estrategia en sí misma que abona
al logro de los objetivos de incidencia. Las organizaciones feministas y de
diversidad sexual, son aliadas en sí mismas en esta temática por lo que
es necesario generar acciones articuladas. Por su parte, si identificamos
opositores, nuestras estrategias no deben dirigirse a ellos ya que tienen una posición
formada. No obstante, debemos analizar su comportamiento y estar alertas por si
despliegan acciones para evitar el desarrollo de nuestras propuestas.

33
5. Proponemos nuestra estrategia de incidencia
Una estrategia es un conjunto de acuerdos y criterios comunes, que se concretan en un plan de
acción mediante el cual una organización o conjunto de estas se proponen llegar a un objetivo
común. La estrategia permite clarificar la acción a implementar identificando alianzas y
resistencias, en el camino para lograr el objetivo. La estrategia no es un acto aislado sino
una cadena de elecciones que involucra todos los aspectos de las organizaciones. Para diseñar
nuestra estrategia debemos responder a ¿para qué queremos hacer esto que estamos
haciendo? (Blanco y Peña, 2012).

Recordemos
No existe una receta para desarrollar nuestra estrategia de
incidencia. Esto supone encontrar nuestro propio estilo de hacer
incidencia. Las estrategias deben ser propias, apropiadas y
precisas (Blanco y Peña, 2012).

Importante
La evaluación positiva de nuestras estrategias dependerá de un buen
diagnóstico del contexto, una clara definición de los objetivos, un
reconocimiento de las actorías y los recursos con los que contamos.

Profundicemos
Para profundizar en estos contenidos, revisemos los extractos
seleccionados del documento Estrategia de incidencia política.

34
Definimos lo que queremos lograr
Tomando en cuenta la identificación y análisis del problema, así como, nuestra propuesta de
cambio; trazamos una estrategia para lograr el objetivo que nos hemos propuesto. Esto implica
definir lo que queremos lograr: influenciando en quiénes, para beneficiar a quién o quiénes, en
cuánto tiempo y cómo lo queremos lograr: ¿qué estrategias usaremos en nuestra incidencia?

Elaboramos nuestro plan de incidencia


Llamamos plan de incidencia a la secuencia de estrategias y acciones, organizadas en el tiempo
y el espacio, y las propuestas que tienen como centro el objetivo de nuestra incidencia.

Elaboramos nuestro plan tomando en cuenta:


a. La situación sobre la que queremos influir: ¿cuál es nuestro problema y qué necesitamos
resolver o cambiar sobre esta situación?

Tomando en cuenta la reflexión previa de nuestras hermanas en el proceso de


elaboración de nuestro Plan de Incidencia 2019-2020 (Comisión de Niñez y Juventud
del ECMIA), definimos:
PROBLEMA:
Los matrimonios y uniones forzadas afectan los proyectos de vida de las niñas y
mujeres indígenas.

b. Nuestros objetivos

OBJETIVO DE CAMBIO:
Contribuir a la creación y/o fortalecimiento de marcos jurídicos y políticas
nacionales con disposiciones y recursos que visualizan la problemática de
matrimonios y uniones forzadas, particularmente en niñas y mujeres jóvenes
indígenas.

35
c. Nuestra propuesta: ¿qué nos proponemos cambiar? ¿cómo creemos que se puede hacer?

CON NUESTRAS ACCIONES NOS PROPONEMOS:


Contribuir a que las niñas, adolescentes y jóvenes indígenas vean garantizado su
derecho al acceso a la información y a servicios de salud sexual y reproductiva,
con enfoque intercultural y de género.
Favorecer a que las mujeres y niñas jóvenes indígenas (incluidas las jóvenes en
uniones y casadas), cuentan con acceso a programas de atención a niñas en
riesgo de unión y matrimonio.
Que nuestros países incluyan el enfoque intercultural y la igualdad de género
en la propuesta de educación sexual integral, como parte de la currícula de la
educación básica.
Influir para que el problema de matrimonio y las uniones forzadas sea tomado
en cuenta por el Foro Permanente de Asuntos Indígenas.

d. Hacemos un mapeo de nuestra capacidad de influencia: analizamos los espacios de toma


de decisión, las actorías y los escenarios de incidencia. Analizamos la realidad de cada uno
de nuestros territorios, tomando en cuenta lo trabajado en el punto 4.

e. Definimos nuestras acciones, tomando en cuenta qué sería lo más efectivo para lograr influir
en quien o quienes toman la decisión sobre la que quiero influir.
Espacios Acción a realizar
Foro Permanente para Asuntos Participar de la sesión
Indígena de la ONU Reuniones con líderes y lideresas de organizaciones aliadas
Espacios de seguimiento a las Enviar un documento para posicionar la problemática y describir
ODS, Agenda 2030 nuestra propuesta
Enviar un documento para posicionar la problemática y describir
Conferencias Regionales sobre
nuestra propuesta
Población y Desarrollo
Establecer alianzas y desarrollar un evento paralelo

36
f. Planificamos y organizamos nuestras estrategias: proponemos un cronograma de actividades
y coordinamos las responsabilidades que asumiremos para la implementación de las mismas.

Importante
En esta etapa es clave que elaboremos documentos de apoyo que
contribuyan a posicionar nuestra propuesta ante el problema que
queremos cambiar. Asimismo, es fundamental que distribuyamos
tareas y organicemos nuestros liderazgos en favor de las acciones
que queremos realizar. Podemos establecer un cronograma de las
actividades en las que participaremos o que organizaremos y definir
responsables en cada una.

Profundicemos
Podemos revisar el documento
Manual de incidencia política: Cuatro pasos para la incidencia política

Trabajamos para generar una opinión pública favorable


a nuestra propuesta
Los medios de comunicación y la presencia en redes sociales
son una herramienta poderosa para el trabajo de incidencia
política en derechos humanos. Para que la estrategia de
incidencia sea eficaz y exitosa es importante incluir un
componente de comunicación en el que seamos capaces
de transmitir nuestros objetivos y demandas a los espacios o
personas decisoras.

37
Estrategia de comunicación
Si queremos difundir nuestro mensaje a través de los medios de comunicación debemos:
Transmitir nuestra meta de incidencia
Identificar mensajes claves, argumentos y apoyar nuestras demandas con evidencias
acerca del problema (cifras, indicadores, etc.) y de las soluciones
Debemos ser lo más específicas y directas posible. En comunicación menos, es más

Importante
Una herramienta útil para atraer la atención de los medios de comunicación
(y asegurarnos de que llegue a las personas decisoras), es que
el mensaje debe ser impactante y conciso (CARE, 2014, pág. 25). Por
ejemplo: “Los altos índices de embarazos no deseados en adolescentes
indígenas de la región van en aumento”. Esto muestra que el problema
tiene rostro, género, etnia y que urge tomar medidas para resolver dicho
problema.

Las redes sociales, que la mayoría de personas usa hoy en día, también son un espacio
importante de incidencia. En este espacio virtual, se pueden posicionar temas y reflexiones,
generar tendencias, denunciar situaciones, impulsar campañas de comunicación, peticiones
o solicitudes a personas que toman decisiones. Estos medios de comunicación cada vez son
más influyentes, sobre todo Twitter y Facebook, debido a que las instituciones y decisores han
aumentado el uso y consulta de los mismos.

En el uso de esa estrategia de incidencia, lo importante es comunicar mensajes cortos y


mensajes fuerza. Se recomienda evitar largos pronunciamientos, es mejor identificar mensajes
centrales y posicionarlos, facilita la lectura y el compromiso virtual de las personas aliadas y
posibles personas interesadas (CARE, 2014, pág.34).

38
Profundicemos
Incidir en la opinión pública es crucial para la incidencia política. Para
conocer más sobre esta estrategia, podemos revisar alguno de los
materiales de nuestra Caja de Herramientas.

6. Evaluación de la estrategia de incidencia política desarrollada


Las estrategias de incidencia siempre necesitan ser ajustadas, revisadas y redirigidas. Esto,
debido a que los escenarios políticos en los que se desea influir son cambiantes y fluidos.
Muchas veces hay contextos de oportunidad u obstáculos, que se presentan sin haberlo
advertido. El monitoreo y evaluación ayudan a mantener una iniciativa de incidencia en buen
camino y a evaluar el cambio que se ha logrado en comparación con las metas declaradas
(CARE 2014, pág. 36).

Revisemos
Para evaluar una estrategia de incidencia podemos:
Revisar el cumplimiento de las acciones propuestas
Identificar qué acciones permitieron logros, en relación a
los objetivos que nos propusimos
Valorar el trabajo en equipo, que realizamos
Para ampliar estas ideas podemos revisar una
de las acciones de incidencia (internacional)
realizadas por nuestras hermanas en 2019.

39
HACIA NUESTRO
EMPODERAMIENTO
Como mujeres indígenas jóvenes ejercemos liderazgo y participamos
políticamente porque queremos transformar la realidad en la que
constantemente se han vulnerado nuestros derechos; por ello, es clave
que recuperemos la experiencia de todas y hacerlo colectivamente.
Promover y organizar acciones de incidencia de manera colectiva,
es un desafío. Es importante que constantemente recordemos que
juntas somos más fuertes y que nuestra diversidad enriquece
nuestras propuestas.

REFERENCIAS
Blanco, A & Peña, F. (2012). Estrategia de incidencia política de El Salvador. Recuperado de: https://www.fad.es/wp-con-
tent/uploads/2018/02/Estrategia-de-Incidencia-Pol%C3%ADtica-El-Salvador.pdf
CARE. (2014). Manual de Incidencia Internacional de CARE. Recuperado de: https://www.care-international.org/files/files/
Manual%20de%20Incidencia%20de%20CARE%20International.pdf
CHIRAPAQ. (2018). Módulo 10: “Campeonas del cambio. Estar segura en la ciudad”.
CHIRAPAQ. (2015). Incidencia política (cartilla II). Serie de Módulos de Capacitación/10: Mujeres indígenas: retos para
nuevos liderazgos. Lima, Perú: CHIRAPAQ.
Consejo Económico y Social. (2007). Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Informe sobre el sexto período de
sesiones (14 a 25 de mayo de 2007). Documentos Oficiales 2007 Suplemento No. 23. Nueva York. ONU.
Comisión de niñez y juventud indígena del Enlace Continental de Mujeres indígenas de las Américas. (2019). Plan de
Incidencia 2019 – 2020.
Ministerio de Salud y protección Social de Colombia & Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2012). Ca-
pítulo 2. Marco de Conceptos: qué es incidencia política y en qué consiste la estrategia de abogacía. En CONPES
social 147/2012: Instrumentos para la intersectorialidad a nivel local. Manual de incidencia política: elementos
conceptuales y prácticos. Bogotá. MINSALUD & UNFPA.
Tello, F. (2013). La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos
para una efectiva democracia de género. Granda, España. Unión Iberoamericana de Municipalistas.
Womankind. (2020). WorldWide Equal Respected Proud. 2020. A Toolkit for Women’s Rights Advocacy Planning. Recu-
perado de: https://www.womankind.org.uk/wp-content/uploads/2020/08/IWDA_WW_Plan-Your-Power-Toolkit_final.
pdf

40
3.
De El Cairo 94 a Nairobi+25, pasando
por las Conferencias Regionales de
Población y Desarrollo y el Consenso
de Montevideo

CONTENIDOS
La sección o tema 3 tiene por objetivo que conozcamos acerca de las instancias internacionales mencionadas en el
título y en las que podemos hacer incidencia en relación a nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos.
Si bien estas instancias internacionales tienen una organización compleja y los acuerdos establecidos son
amplios y numerosos; en esta cartilla nos centraremos específicamente en aquellos acuerdos que representan
posibilidades y retos pendientes para nosotras como mujeres indígenas jóvenes. Mediante ejemplos vamos a
identificar algunos acuerdos que han tenido impacto directo en nuestras condiciones de vida. ¿Empezamos?

Recordemos que para profundizar en los contenidos compartidos en esta cartilla contamos con materiales
diversos en nuestra Caja de Herramientas.
El recorrido por nuestro tema 3 lo empezamos revisando nuestras claves para iniciar. La
información que compartimos aquí nos ayuda a comprender mejor los contenidos. Recordemos
poner en valor nuestras emociones, experiencias e ideas previas en relación a lo que
abordaremos: nuestras voces unidas hacen historia y son claves en nuestra formación.

CLAVES PARA INICIAR:


Nuestra memoria, experiencias, saberes y conceptos

Nosotras somos Aquí algunas preguntas que nos


pueden ayudar a hacer memoria,
nuestro punto situar y ubicar nuestras historias
de partida en relación a estos procesos:
Para la revisión de nuestros ¿Escuché hablar acerca de estas
saberes y conceptos previos, Conferencias en algún momento? ¿Qué
es importante que recordemos cosas sé de las mismas? ¿He participado
lo que conocemos acerca de la de alguna actividad relacionada a estos
Conferencia Internacional sobre eventos? Por otro lado, ¿qué estaba
Población y Desarrollo de El Cairo viviendo yo cuando se dio la Conferencia
de 1994; asimismo, pensemos de El Cairo (1994) y la Conferencia de
en la Conferencia Regional Montevideo (2013)?
sobre Población y Desarrollo
de Montevideo de 2013. ¿Qué
sabemos de estas reuniones?

Para refrescar, ubiquemos estos hitos en nuestra línea de tiempo sobre nuestros derechos.

42
Profundicemos
Antes de continuar, hagamos una pausa y revisemos la cartilla de definiciones en nuestra
Caja de Herramientas. Hemos elaborado esta cartilla para que ubiquemos a qué nos
referimos cuando hablamos de una Conferencia, un Comité, un Foro, una declaración,
una plataforma, un plan de acción, un consenso… Así, como otro tipo de
acuerdos asumidos por nuestros Estados en espacios de diálogo y toma
de decisión internacional. Esto nos permitirá reconocer la importancia de
estos espacios y acuerdos, cómo se complementan entre sí y su jerarquía.

Ahora que ya hemos revisado nuestras definiciones estamos listas para revisar los contenidos
¿Empezamos?

A. La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El


Cairo de 1994
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de El Cairo de 1994,
también conocida como la Conferencia de El Cairo; fue una reunión internacional coordinada
por las Naciones Unidas en la que se reunieron representantes de 179 gobiernos, así como,
representantes de agencias internacionales, organizaciones de la sociedad civil de diversos
países, medios de comunicación, entre otros. Esta reunión se realizó en la ciudad de El Cairo -
Egipto. Es clave recordar que en esta Conferencia Internacional participamos una diversidad de
mujeres indígenas del mundo.

Profundicemos
¿Conocemos quiénes participaron de este proceso?
Para ello, revisaremos el material didáctico (resumen amigable) de la
Sistematización de la participación de las mujeres indígenas en procesos
internacionales.

43
Recordemos
Cabe señalar que, en esta Conferencia Internacional se rompió
con el esquema de las conferencias anteriores de priorizar las
preguntas de cuántos somos y dónde estamos. Las conferencias
anteriores sobre población, Bucarest 1974 y México 1984,
centraban la discusión en el tema de la población mundial y los
procesos migratorios (…) La Conferencia de El Cairo centró su
debate en el desarrollo de los grupos sociales y de las y los sujetos
individuales como eje de la dinámica de población (Galdós, 2013).

Desde esta mirada, el objetivo de la misma fue discutir problemas relacionados al desarrollo
de la población en el mundo, tales como: la migración, la salud reproductiva, la mortalidad
infantil, los métodos anticonceptivos, la planificación familiar, la educación de las mujeres
y la protección a las mujeres ante la realización de abortos inseguros.

Producto de la discusión y acuerdo de los países participantes se elaboró un Programa de


Acción de la CIPD, el cual rige hasta la fecha como el principal acuerdo internacional en política
demográfica para los países participantes. A lo largo de los años se han trazado metas y
actualizado sus propuestas.

Importante
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es la agencia
especializada de las Naciones Unidas que observa el cumplimiento de
esta política en el mundo. Además, financia programas y acciones, tanto
a instituciones estatales como a organizaciones de la sociedad civil,
vinculadas a la implementación del Programa de Acción de la CIPD. UNFPA
fue creado en 1967.

44
El Programa de Acción de la CIPD incluyó cuatro puntos principales:

Educación universal: asegurar la educación primaria para todas y todos e intentar suprimir
la diferencia entre las tasas de escolarización de las niñas y los niños en la enseñanza
primaria y secundaria
Reducción de la tasa de mortalidad infantil y de los niños menores de 5 años
Reducción de la tasa de mortalidad materna
Acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva: permitir el acceso universal a
los servicios de salud reproductiva, incluyendo la planificación familiar, la salud sexual y la
abolición de la ablación de clítoris

Importante Recordemos
Los 179 gobiernos que participa- Por ello, la CIPD marcó un hito en cuanto al
ron en la CIPD y aprobaron su Pro- reconocimiento e impulso de los derechos
grama de Acción, se comprome- sexuales y derechos reproductivos, pues
tieron a garantizar los derechos estableció para los países participantes la
de las mujeres en materia de sa- obligación de asegurar la salud sexual y
salud reproductiva, los derechos individuales
lud sexual y salud reproductiva.
y el empoderamiento de las mujeres.
Lo que significa que las acciones
en relación a lo propuesto en el Seguro muchas de nosotras hemos naci-
Programa de Acción deben ocupar do y crecido luego de que se realizó esta
un lugar central en las acciones Conferencia: ¿sabemos si nuestros países
que nuestros Estados realizan con participaron de esta Conferencia? ¿Cómo
el fin de impulsar el creemos que nuestras vidas
desarrollo econó- se han visto favorecidas por
mico y político de los acuerdos de esta Confe-
nuestros países y rencia? ¿Cuáles son los de-
safíos pendientes?
territorios.

45
B. ¿Qué efectos tuvo la Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo de El Cairo de 1994 en la política de salud sexual y salud
reproductiva de nuestros Estados?
El 2013 se presentó el Informe Regional sobre el cumplimiento del Programa de Acción de
la CIPD, en este documento se reportaron los avances que los gobiernos de los países de
América Latina y el Caribe habían realizado en relación al Programa de Acción. Algunos de
estos avances fueron:
Quince gobiernos consignaron avances en relación con las mejoras en el acceso a asesoramiento,
información y servicios de salud sexual y reproductiva. (CEPAL, 2013a, pág. 36)
En materia de prevención del aborto inseguro, 8 países respondieron que sí realizaban
acciones, tanto en relación con la prevención y el manejo de las consecuencias de los
abortos inseguros, como en el sentido de garantizar el acceso a un aborto sin riesgo dentro
del marco legal (CEPAL, 2013a, pág. 36).
Reconocimiento formal de los derechos reproductivos y del acceso a la salud sexual
y reproductiva en algunas de las constituciones de reciente promulgación. Además,
varios países han implementado planes y programas específicos al respecto (CEPAL, 2013b,
pág. 26). Por ejemplo:

• El Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual Reproductiva 2009-2015 en Bolivia


• La Política Nacional de Sexualidad 2010-2021 de Costa Rica
• La Política de Salud Sexual y Reproductiva de El Salvador
• El Programa Nacional de Salud Reproductiva de Guatemala
• El Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de Paraguay, entre otros

46
Profundicemos
Para conocer más acerca del impacto de la Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo de El Cairo de 1994 y su Programa de Acción,
podemos ver el siguiente video y revisar sobre la Conferencia de alto nivel
sobre CIPD25 en Nairobi (2019) y la Declaración de Naciones Unidas
sobre derechos de los pueblos indígenas (2007) (de la página 11 a la 21).
Además, podemos consultar recursos de nuestra Caja de Herramientas.

C. La Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América


Latina y el Caribe
La Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe (CRPD)
es un órgano de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) destinado
al seguimiento y la revisión de los temas relacionados con población y desarrollo, migración
internacional, pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes y el envejecimiento
poblacional en nuestra región.

La primera Conferencia Regional, se dio en Montevideo – Uruguay en 2013. Cada dos años se
realizan estas reuniones en las que se convocan a representantes de nuestros países. Al igual
que en la CIPD, en la CRPD las organizaciones y representantes de la sociedad civil pueden
participar de las sesiones. Además, su Mesa Directiva se reúne al menos una vez al año.

Tras la primera CRPD los países participantes aprobaron el Consenso de Montevideo sobre
Población y Desarrollo. Este acuerdo permite exigir el cumplimiento y/o diseño de determinadas
políticas en relación a los derechos sexuales y derechos reproductivos en nuestros países,
y específicamente para nosotras como mujeres indígenas jóvenes, ya que somos un grupo
priorizado en el debate de este Consenso.

47
Recordemos
Las CRPD son piezas fundamentales del proceso regional
de seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, además,
permiten hacer seguimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, en nuestra región.

D. La presencia de las mujeres indígenas en las Conferencias


Regionales de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
La incidencia de las mujeres indígenas ha sido central para la inclusión de los pueblos indígenas
en las acciones de seguimiento y revisión del Programa de Acción de la CIPD.

En agosto de 2013, mujeres y jóvenes indígenas, reunidas en el Foro de la Sociedad Civil,


solicitamos que la revisión del Programa de Acción de la CIPD no
retroceda en el reconocimiento de nuestros derechos. Este Foro se
realizó como antesala de la Primera Conferencia Regional sobre Población
y Desarrollo de América Latina y el Caribe en Montevideo, Uruguay.

En la Tercera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de


América Latina y el Caribe, desarrollada en Lima en 2018, las jóvenes
indígenas de Perú, representantes del ECMIA posicionamos nuestra
agenda en cuanto a los derechos sexuales y derechos reproductivos de
las niñas y jóvenes indígenas en la región, señalando como principales
problemas: el embarazo y maternidad forzada, la falta de acceso a
servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad, las diversas
expresiones de discriminación y violencia sexual de las que somos
víctimas, entre otros.

48
Profundicemos
Para conocer más sobre nuestra participación en las CRPD de nuestra
región, podemos revisar alguna de las declaraciones que hemos realizado
en estos espacios. Puedes encontrarlas en nuestra Caja de Herramientas.

E. El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo


El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo se aprobó en 2013, luego de la
primera CRPD. Este acuerdo regional incluye más de 120 medidas, divididas en OCHO temas
identificados como prioritarios para dar seguimiento al Programa de Acción de la CIPD. El
Consenso de Montevideo es un instrumento para hacer incidencia a nivel regional, así como en
nuestros países.

Uno de los principales avan-


ces de este Consenso es que
por primera vez se reconocen
Importante
En el Consenso de Montevideo se señala entre sus
los derechos sexuales. Por
principios generales que, los Estados reafirman que
ello, se considera que este
los acuerdos establecidos en este son resultado del
acuerdo es pionero en recono- acumulado histórico de las discusiones posteriores
cer los derechos sexuales y a la CIPD, y que son referentes ineludibles de las
derechos reproductivos de resoluciones de cada país; asimismo, se reafirma
forma integral e indivisible. la voluntad política de los Estados y el compromiso
de adoptar medidas inmediatas que respondan a
Otro punto destacable de este las expectativas de la población de sus
instrumento es la incorpora- países y eliminen las desigualdades
ción de las perspectivas de prevalecientes, con énfasis particular
derechos humanos, de géne- en los grupos discriminados y en
ro e intercultural en todas las condición de vulnerabilidad (Consenso
medidas. de Montevideo, 2013, pág. 8).

49
Sobre el acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva, se acordó:

Promover políticas que aseguren que las personas puedan ejercer sus derechos sexuales
y tomar decisiones al respecto de manera libre y responsable, con respeto a su
orientación sexual, sin coerción, discriminación ni violencia.

Revisar las legislaciones, normas y prácticas que restringen el acceso a los servicios de
salud reproductiva, y garantizar su acceso universal.

Asegurar la existencia de servicios seguros y de calidad de


aborto para las mujeres que cursan embarazos no deseados,
en los casos en que el aborto es legal, e instar a los Estados a
avanzar en la modificación de leyes y políticas públicas sobre la
interrupción voluntaria del embarazo para salvaguardar la vida y la
salud de mujeres y adolescentes

Sobre los pueblos indígenas y la interculturalidad, se acordó:

Respetar las disposiciones de la Declaración de las Naciones


Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, así como
las del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), exhortando a los países a ratificarlo.

Asimismo, garantizar los derechos territoriales de los pueblos


indígenas y a prestar especial atención a su movilidad y
desplazamientos forzados y desarrollar políticas que permitan el
consentimiento libre e informado en los asuntos que les afecten.

50
51
Recordemos
La participación de las mujeres indígenas en la construcción del
Consenso de Montevideo y en los espacios de seguimiento al
cumplimiento de lo propuesto en el mismo, ha sido muy importante
y sostenida desde el 2013. Así, al participar en la segunda y tercera
Conferencia Regional de Población y Desarrollo, han demandado el
cumplimiento de los acuerdos asumidos en el Consenso de Montevideo
y han alertado sobre la insuficiencia de políticas y programas que
respondan a las necesidades de las mujeres y jóvenes indígenas.

52
En estos espacios, lideresas indígenas, como Tarcila Rivera Zea, han planteado:

… salvo algunas menciones puntuales, alrededor de 25 millones de mujeres indí-


genas de la región estamos invisibles en los informes y son todavía más escasas
las referencias a las medidas adoptadas para responder a la situación particular de
la niñez y la juventud indígena o las personas mayores indígenas (CHIRAPAQ, 8 de
agosto de 2018).

F. Desafíos pendientes
Desde la aprobación del Consenso de Montevideo, aún queda pendiente una lista de
acciones para garantizar nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos, como
mujeres indígenas jóvenes.

Tomémonos unos ¿Nuestros derechos sexua-


Recordemos
minutos para pensar
les y derechos reproduc-
tivos están garantizados
en algunos desafíos en nuestros países? ¿Qué
pendientes que problemas enfrentamos en
relación a nuestra salud se-
identificamos desde
xual y salud reproductiva?
nuestras realidades: ¿Accedemos a servicios
de calidad y adecuados a
nuestra cultura que atien-
den nuestra salud sexual y
salud reproductiva?

53
Recordemos
Como mujeres indígenas jóvenes nos preocupan los deficientes avances
en relación a la atención de nuestra salud sexual y salud reproductiva, libre
de estereotipos; la atención de las diversas formas de violencia sexual
que atentan contra nuestros proyectos de vida; las cifras de embarazos
y maternidades forzadas en nuestras niñas; el aumento de casos de
mujeres indígenas jóvenes con infecciones de transmisión sexual en la
región, entre otros problemas.

Nuestros Estados limitan su accionar en relación a la garantía de nuestros derechos sexuales y


derechos reproductivos. Por ejemplo, en un país en que el marco constitucional y legal ha dado
un paso importante al reconocer los derechos sexuales y reproductivos como Bolivia, al 2017 no
existía una estrategia ni programa oficial de educación en sexualidad. Por otro lado, Honduras
es el único país de la región que prohíbe la anticoncepción de emergencia, lo cual supone una
inmensa brecha para las mujeres en la toma de decisión sobre el ejercicio de su sexualidad y su
salud reproductiva.

Monitoreo Para tener un panorama mucho más completo de la región y de cada


país en relación con el cumplimiento de los acuerdos del Consenso de
social en
Montevideo, recomendamos usar la web https://miraquetemiro.org.
línea
Mira que te miro es una iniciativa regional de monitoreo social a los
compromisos adoptados en el Consenso de Montevideo por la
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina
y el Caribe.

Por ejemplo, si buscamos cómo estamos en la región andina en relación


a la educación sexual integral, este portal nos brinda un panorama
general del cumplimiento, de este país, de los compromisos asumidos:

54
Cabe mencionar que esta información nos brinda pistas
para situar nuestros objetivos de incidencia desde nuestra
propuesta como mujeres indígenas jóvenes.

Profundicemos
Para conocer más sobre esta herramienta, te invitamos a ver el siguiente
video: https://www.youtube.com/watch?v=ljLmYk-38W0.

55
HACIA NUESTRO
EMPODERAMIENTO
Nuestra fuerza y poder como mujeres indígenas jóvenes, se nutre de
la memoria y experiencias de nuestras hermanas mayores. Ellas han
trabajado unidas por cambios en favor de nuestros derechos sexuales
y derechos reproductivos. Nosotras nos fortaleceremos, individual y
colectivamente, para seguir sumando a esta tarea.

REFERENCIAS
CEPAL. (2019). Información recuperada el 29 de octubre de 2020 del portal oficial de la Cuarta Reunión de la Conferen-
cia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe realizada en Santiago de Chile del 09 al
10 de octubre de 2019. https://crpd.cepal.org/4m/es
CEPAL. (2019). Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desa-
rrollo. Santiago de Chile. ONU. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44457/1/S1801012_es.pdf
CEPAL. (2015). Guía Operacional para la Implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Po-
blación y Desarrollo. Ciudad de México. ONU. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38935/1/
S1500860_es.pdf
CHIRAPAQ (2018, 8 de agosto). «No podemos hablar de desarrollo sin proteger a las defensoras de derechos». Sección
Mujer indígena. Consultado el 30 de octubre de 2020. Disponible en: http://chirapaq.org.pe/es/no-podemos-ha-
blar-de-desarrollo-sin-proteger-a-las-defensoras-de-derechos
Elige Red. (2018). Foro #Juventudes LAC. Recuperado el 29 de octubre de 2020 de Elige Red Sitio web: http://www.
eligered.org/foro-juventudeslac/
Galdós, S. (2013). “La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos sexuales y reproductivos, como base para
la salud sexual y reproductiva”, en Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol.30 n°3. Lima.

56
4.
Consenso de Montevideo:
mecanismos de participación,
monitoreo y rendición de cuentas

CONTENIDOS
¿Cómo nos sentimos con el proceso de formación?
¿Qué nuevos aprendizajes hemos adquirido hasta ahora?

El objetivo de esta sección es la de conocer sobre el funcionamiento de la Conferencia Regional de Población


y Desarrollo, tomando en cuenta lo compartido desde la experiencia de nuestras hermanas en el Diálogo
Intergeneracional. Vamos a identificar con mayor claridad cómo se conecta este proceso al acuerdo llamado
Consenso de Montevideo. Asimismo, aprenderemos sobre las posibilidades de participación que tenemos como
parte de la sociedad civil en los espacios de seguimiento del mismo; cuál es la importancia y limitaciones de esta
participación. Vamos a revalorar la participación que las mujeres indígenas, diversas, han tenido en estos espacios.

No olvidemos que para profundizar en los contenidos compartidos en esta cartilla contamos con materiales
diversos en nuestra Caja de Herramientas.
CLAVES PARA INICIAR:
Nuestra memoria, experiencias, saberes y conceptos

Nosotras Aquí algunas preguntas que nos


somos pueden ayudar a hacer memoria
nuestro y ubicarnos en relación a sus
punto experiencias:
de partida ¿En qué espacios participaron nuestras
hermanas? ¿Cómo mencionaron haberse
Antes de recorrer nuestras cla- sentido? ¿Qué logro reconocen que obtu-
ves para iniciar, nos proponemos vieron? ¿Qué lecciones aprendidas identi-
hacer memoria sobre lo compar- fican nuestras hermanas como parte de su
tido por nuestras hermanas en el proceso de participación? ¿Qué consejos
Diálogo Intergeneracional, ellas nos dieron sobre el funcio-
compartieron acerca de la Con- namiento de las Conferen-
ferencia Regional de Población cias Regionales de Pobla-
y Desarrollo (Montevideo, 2013). ción y Desarrollo?

A. ¿Cómo funcionan las Conferencias Regionales sobre


Población y Desarrollo de América Latina y El Caribe?
La Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPD) se desarrolló en
Montevideo, en agosto de 2013. Recordemos que cada dos años se realizan estas reuniones.
El 2020 correspondía realizar una reunión; sin embargo, por la pandemia del COVID-19, la
misma fue pospuesta para el 2021, aún no se sabe en qué ciudad de nuestra región se realizará
(CEPAL, 2020. pág.1).

58
Las CRPD dependen de la

Importante
CEPAL CEPAL (Comisión Económica
para América Latina y El Caribe).
Además, cuentan con una Mesa
Mesa Directiva Directiva que preside el país que
fue sede en la última reunión; por
Grupo Ad Hoc ejemplo: actualmente la Mesa
Directiva de la CRPD es presidida
por el Perú, ya que el 2018 esta
57 países Conferencia se realizó en Lima. La
Mesa Directiva siempre cuenta con
la asistencia técnica de la CEPAL.

En la Segunda CRPD (México, 2015) se decidió, crear un grupo de trabajo ad hoc de composición
abierta, compuesto por personas expertas designadas por los gobiernos, geográficamente
representativos y coordinado por México, para elaborar la Guía operacional de indicadores para
el seguimiento al Consenso de Montevideo.

Importante
Estos indicadores están relacionados a la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y el seguimiento del Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo después de 2014.

La CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) actúan como parte de la
Secretaría Técnica de este grupo de trabajo. Este grupo de trabajo incorpora la participación
de representantes de la sociedad civil y de otros actores en el desarrollo de sus tareas y
recomendaciones (CEPAL, 2019, pág.31).

59
Recordemos
A la fecha ya se cuenta con la Guía operacional de indicadores para el
seguimiento al Consenso de Montevideo, lo que implica que podemos
hacer seguimiento al cumplimiento del mismo en nuestros países, en base
a estos indicadores. El 2018 en la Tercera CRPD (Lima, 2018) los países
parte de la CRPD entregaron la primera versión de sus informe-país.

B. Alcances y limitaciones de la participación de la sociedad civil


en las Conferencias Regionales sobre Población y Desarrollo
En las reuniones de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo (CRPD) se reconoce la
centralidad de la participación de la sociedad civil organizada. En la reunión del Comité
Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo (2012), se destacó la importancia de la
sociedad civil como parte de las reuniones de las Conferencias Regionales y de su Mesa
Directiva (CEPAL, Considerando 5).

Esto implica que las organizaciones de la sociedad civil pueden participar tanto de las CRPD
como de las reuniones de la Mesa Directiva. Sin embargo, la sociedad civil en estos espacios
no tiene derecho a voto, por lo que debemos implementar estrategias de incidencia a favor de
nuestros derechos y dirigidas a las delegaciones gubernamentales, ya que los gobiernos sí
tienen derecho a voto.

Importante
Además, la sociedad civil puede participar de los espacios nacionales de
seguimiento del progreso y obstáculos de la ejecución del Programa de
Acción de El Cairo (CEPAL, 2012, Considerando 12).

60
Profundicemos
Para conocer más sobre la participación de la sociedad civil en estos
espacios, te invitamos a revisar alguno de nuestros materiales en nuestra
Caja de Herramientas.

C. Reconocimiento de la participación de las mujeres


indígenas diversas en las Conferencias Regionales de
Población y Desarrollo de América Latina y El Caribe
Como pudimos conocer en nuestros Diálogo Intergeneracional, las organizaciones de mujeres
indígenas hemos participado de las Conferencias Regionales sobre Población y Desarrollo de
América Latina y El Caribe desde su creación. Hemos sido parte de los paneles de discusión,
como de actividades en paralelo, organizadas por la sociedad civil.

Aquí compartimos un cuadro con algunas de nuestras intervenciones en los espacios generados
como parte de las Conferencias:

CRPD Espacios Representantes


Primera Conferencia Panel 7: Pueblos Tarcila Rivera, Presidenta de CHIRAPAQ
Regional de Población indígenas: pluriculturalidad y Coordinadora del Enlace Continental de
y Desarrollo y derechos. Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA).
1. Dulce Patricia Torres, Representante de
Segunda Conferencia Panel 7: Pueblos Enlace Continental de Mujeres Indígenas
Regional de Población indígenas: pluriculturalidad de las Américas (ECMIA).
y Desarrollo y derechos. 2. Teresa Zapeta, Coordinadora del Fondo
Internacional de Mujeres Indígenas.
Panel 4: Retos pendientes 1. Tania Pariona, Congresista, Perú. ECMIA.
Tercera Conferencia para garantizar los 2. Myrna Cunnigham, Presidenta del
Regional de Población derechos de los pueblos Consejo Directivo del Fondo para el
y Desarrollo indígenas y las poblaciones Desarrollo de los Pueblos Indígenas de
afrodescendientes. América Latina y el Caribe (FILAC).
Para conocer sobre las intervenciones de nuestras hermanas, te invitamos a dar click en los enlaces (palabras en azul).

61
Por otro lado, en la III Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de la CEPAL las
jóvenes indígenas de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas de Perú (REOJIP) y
jóvenes indígenas de la Comisión de la Niñez y Juventud Indígena del Enlace Continental
de las Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) participamos de este importante espacio
realizando una diversidad de acciones de incidencia y vocería, tanto en los debates con las y los
representantes de los gobiernos, así como, en actividades en paralelo. Como resultado de su
participación, emitieron una declaración que contiene propuestas de políticas para los Estados
para garantizar la salud sexual y reproductiva de la niñez, adolescencia y juventud indígena
(CHIRAPAQ, 2018).

62
D. ¿Cómo podemos participar en las Conferencias Regionales
sobre Población y Desarrollo?
Nosotras como parte de la sociedad civil podemos participar de las
siguientes formas:
Siendo parte de la delegación oficial de nuestros países. Los Estados deben acreditar de modo
formal a su delegación. Esto se hace mediante una comunicación oficial a CEPAL en la que se
indican los nombres, de la persona que dirige la delegación e integrantes que la acompañan.

Por otro lado, podemos registrarnos como observadoras de la sociedad civil. La CEPAL
habilita un sitio web para el registro de participantes, nosotras completamos la misma y,
de confirmarse nuestra inscripción, somos parte de las participantes de la Conferencia,
teniendo acceso a los espacios de reunión general, más no a las reuniones específicas o de
discusión en las que los países definen sus posiciones o declaración final. La inscripción en
línea no nos hace parte de la delegación oficial.

Importante
Durante el desarrollo de las CRPD, la sociedad civil tiene la oportunidad
de manifestar su voz y plantear sus demandas a través de declaraciones
que son compartidas ante los Estados y el público asistente, oralmente,
como parte del programa. Además, pueden entregar las mismas, impresas
y presentarse ante los medios de comunicación. La construcción colectiva
de estas declaraciones son una oportunidad para generar
consensos sobre temas de interés común en las diversas
organizaciones de la sociedad civil; así como, para la
articulación y/o fortalecimiento de redes locales, regionales e
internacionales entre mujeres diversas.

63
Además, la sociedad civil puede organizar y realizar eventos paralelos en los momentos
en que la CRPD no está sesionando. Estos eventos generalmente son producto de una
coordinación interinstitucional entre organismos del Sistema de las Naciones Unidas y orga-
nizaciones de la sociedad civil. Estos ofrecen la oportunidad de escuchar a especialistas y
profundizar en algunos temas complementarios a la agenda de las Conferencias.

Recordemos
La participación de representantes de la sociedad civil en estos espacios,
contribuye a visibilizar, ante las y los representantes de los Estados, la
variedad, complejidad y particularidad de las problemáticas que afectan a los
grupos específicos en nuestros territorios. Lo que genera la posibilidad de
una comunicación cercana y directa, mediante acciones de diálogo y cabildeo
estratégico, con las y los funcionarios de nuestros países bajo la observación de
representantes de otros gobiernos.

Profundicemos
Podemos conocer un poco más sobre la participación en las CRPD
revisando algunos de nuestros materiales complementarios para esta
parte en nuestra Caja de Herramientas.

E. La conexión entre la Conferencia Regional sobre Población y


Desarrollo y el Consenso de Montevideo
El Consenso de Montevideo es el documento final que recoge las conclusiones y acuerdos de
los Estados participantes en la primera CRPD, realizada en Montevideo en 2013.

64
Importante
El Consenso de Montevideo es el instrumento regional que impulsa la
agenda de población y desarrollo en la región, se vincula a los compromisos
del Plan de Acción de la CIPD de El Cairo en 1994 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Por ello, en las Conferencias Regionales (CRPD)
posteriores, uno de los objetivos de las mismas ha sido revisar la
implementación del mismo por parte de cada país.

Recordemos
Los acuerdos del Consenso están orientados a
promover un desarrollo sustentable a través de
políticas de población y desarrollo encaminadas a
lograr la erradicación de la pobreza, el acceso a la
educación y la equidad entre los géneros, entre otras.

¿Qué es la Guía Esta Guía se aprobó en la Segunda CRPD como


instrumento para facilitar la implementación de todas las
Operacional para
medidas prioritarias del Consenso de Montevideo a escala
la implementación nacional (CELADE, 2015, pág. 2). En esta Guía se indica
y seguimiento que los países definirán sus líneas de acción, metas,
del Consenso plazos e indicadores y elaborarán informes nacionales
de Montevideo sobre la implementación del Consenso de Montevideo,
los cuales serán revisados en las posteriores CRPD. En la
sobre Población y
Tercera CRPD, realizada en Lima - Perú, se presentaron los
Desarrollo? primeros informes del país tomando en cuenta lo señalado
por la Guía Operacional.

65
F. Mecanismos nacionales de seguimiento del Consenso de
Montevideo
Importante
¿Qué sabemos acerca de los mecanismos de seguimiento, monitoreo y
rendición de cuenta? Para acercarnos a estos conceptos, les invitamos a
revisar lo que nos propone Naciones Unidas sobre estos procesos.

Como ya hemos revisado en los contenidos previos, las CRPD tienen un papel estratégico en la
revisión del cumplimiento del Programa de Acción de El Cairo, después de 2014. En ese sentido,
el Consenso de Montevideo, en su considerando 99, refirió que los Estados:

Reiteran el llamado a establecer o fortalecer un mecanismo de coordinación nacional que in-


cluya a las organizaciones de la sociedad civil para facilitar la implementación y el seguimiento
del Programa de Acción de El Cairo después de 2014 y actuar como vínculo permanente con
la Conferencia Regional (sobre Población y Desarrollo de América Latina y El Caribe).

Para fines de cumplir con este compromiso, los países están comprometidos a establecer
Mecanismos Nacionales de Seguimiento, los cuales constituyen una institucionalidad
permanente dedicada a los temas de población y desarrollo, que actúe con una perspectiva
integral, que disponga también de un mecanismo de coordinación interinstitucional nacional, que
incluya a las organizaciones de la sociedad civil y que pueda tener un funcionamiento permanente
y regular, con las modalidades y especificidades propias de cada país (CEPAL, 2015, pág. 11).

Los Mecanismos Nacionales de Seguimiento pueden ser diferentes en cada país, en forma de
comisiones, comités, grupos, mecanismos y mesas de carácter nacional, inter/multi sectorial
e inter/multidisciplinario, y son coordinadas por una instancia gubernamental específica,
especialista en los temas de población e igualdad. A la fecha en nuestra región solo algunos de
nuestros países cuentan con estas instancias permanentes (CEPAL, 2019, pág. 57):

66
País Instancias
México Consejo Nacional de Población (CONAPO)
Brasil Comisión Nacional de Población y Desarrollo (CNPD)
Argentina Dirección Nacional de Población)
Uruguay La Comisión Sectorial de Población y Desarrollo (CSP)
Chile Comité Coordinador Nacional Consenso de Montevideo)

Revisemos de manera permanente


Es importante estar atentas e identificar si en nuestros países contamos
o no con Mecanismos Nacionales de Seguimiento permanente.
La institución, en el Estado, que debe dar cuenta de ello, es aquella
encargada de los temas de población y desarrollo.

¿Cómo podemos participar de los Mecanismos Nacionales de Seguimiento?


La participación, hasta el momento, se da de dos formas:
a. En los Mecanismos Nacionales de Seguimiento permanentes, ya sea como integrantes de
estos en representación de la sociedad civil de nuestros países.
b. En los espacios temáticos que habilitan los gobiernos ante una coyuntura específica, para
abordar los compromisos del Consenso de Montevideo.

Importante
Es clave participar de los Mecanismos Nacionales de Seguimiento, ya que en estos espacios
se suelen elaborar los Informes Nacionales sobre el avance de implementación del Consenso
de Montevideo. Además, son un espacio nacional de incidencia política, en el
que podemos impulsar el cumplimiento de los compromisos de nuestros países
en el ámbito de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Asimismo,
suele ser el espacio donde se define la participación de la sociedad civil como
parte de las delegaciones nacionales para las CRPD.

67
HACIA NUESTRO
EMPODERAMIENTO
Este proceso de formación nos fortalece para participar activamente
de espacios en los que podamos influir en favor de nuestros
derechos, estos pueden ser comunitarios, nacionales, regionales e
internacionales. Si nos fortalecemos, tendremos toda la capacidad de
participar en los mismos. Las características específicas de cada una
suma al poder colectivo de nuestras organizaciones. ¡Juntas somos
más fuertes! Nos proponemos vencer nuestros miedos, diferencias y
conflictos juntas, para realizar nuestras acciones de incidencia.

REFERENCIAS
CELADE. (2015). Reseñas sobre Población y Desarrollo. Guía Operacional para la implementación y seguimiento del
Consenso de Montevideo. Recuperado de: https://www.oppág.gub.uy/sites/default/files/cspd/Resenas_sobre_Po-
blacion_y_Desarrollo_Num_14_-_Consenso_de_Montevideo.pdf
CEPAL. (2019). Información recuperada el 29 de octubre de 2020 del portal oficial de la Cuarta Reunión de la Conferen-
cia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe realizada en Santiago de Chile del 09 al
10 de octubre de 2019. https://crpd.cepal.org/4m/es
CEPAL. (2019). Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desa-
rrollo. Santiago de Chile. ONU. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44457/1/S1801012_es.pdf
CEPAL. (2015). Guía Operacional para la Implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Po-
blación y Desarrollo. Ciudad de México. ONU. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38935/1/
S1500860_es.pdf
CEPAL. (2012). Acuerdos del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo. Acuerdo 1.
CHIRAPAQ. (2018). Mujer indígena. Jóvenes indígenas alzan su voz por atención en salud sexual y reproductiva sin
discriminación. Recuperado de: http://chirapaq.org.pe/es/salud-sexual-reproductiva-conferencia-cepal
Elige Red. (2018). Foro #Juventudes LAC. Recuperado el 29 de octubre de 2020 de Elige Red Sitio web: http://www.
eligered.org/foro-juventudeslac/

68
5.
Nuestros derechos sexuales y
derechos reproductivos en la
Agenda 2030: ¿Qué esperamos de
la Agenda 2030 como mujeres y
jóvenes indígenas?
CONTENIDOS
Nuestra sección 5 tiene por objetivo presentar la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su importancia en
la garantía de los derechos humanos de las personas y la sostenibilidad del planeta. Específicamente, profundizaremos
en los derechos sexuales y derechos reproductivos y cómo se articulan con los objetivos de Desarrollo Sostenible.
Presentaremos ejemplos sobre las metas en las que se viene trabajando en nuestra región; qué metas todavía están
pendientes y cuáles son las oportunidades que tenemos para implementar nuestras estrategias de incidencia política.
Trabajaremos sobre nuestra posición como mujeres indígenas jóvenes en este proceso.

Recordemos que, para profundizar en los contenidos de esta Cartilla, contamos con una Caja de Herramientas con
diversos materiales que nos permiten ampliar nuestros aprendizajes.

69
El recorrido por nuestra Cartilla 05 lo empezamos revisando nuestras claves para iniciar. Es importante
que pongamos en valor nuestras experiencias e ideas previas en relación a lo que abordemos.

CLAVES PARA INICIAR:


Nuestra memoria, experiencias, saberes y conceptos

Nosotras somos Aquí algunas


nuestro punto de preguntas que nos
pueden ayudar a
partida esta reflexión:
Para iniciar la revisión de nuestros
¿Qué sé sobre la Agenda 2030? ¿Cuáles
saberes y conceptos previos, es
son los puntos que más me llaman la
importante que recordemos lo que
atención de esta propuesta? ¿Creo que
conocemos acerca
son importantes para el desarrollo de
de la Agenda 2030.
nuestros pueblos y comunidades? ¿Por
¿Qué sabemos
qué? ¿He participado de algún evento
de ella?
en el que se comente sobre la Agenda
2030? ¿Qué aprendí en ese espacio?

A. ¿Por qué surgen los Objetivos de Desarrollo Sostenible?


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030), también conocidos por sus siglas como
ODS, son una iniciativa impulsada por Naciones Unidas (ONU) para dar continuidad a la agenda
de desarrollo tras el fracaso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)1.

Los ODS son 17 objetivos y 169 metas propuestas que incluyen esferas como: el cambio
climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz, y la justicia,
1 Una de las principales diferencias entre la Agenda 2030 y los ODS en comparación con los ODM es que en la Agenda 2030 se considera en
las discusiones y en la corresponsabilidad de su logro a los gobiernos, la sociedad civil, las empresas privadas y las agencias del SNU. La
inclusión de las organizaciones de la sociedad civil en las discusiones y como parte de las soluciones, es un cambio muy significativo.

70
entre otras prioridades. Los ODS nos acompañan en el ejercicio de nuestras ciudadanías y
orientan acciones, políticas y lineamientos de los países que se adhieren a la Agenda 2030.

Tras un proceso de negociación sobre los ODS, el cual involucró a 193 Estados miembros de
la ONU; el 25 de septiembre de 2015, se aprobaron los mismos en una reunión plenaria de
alto nivel de la Asamblea General celebrada en Nueva York (Sede de Naciones Unidas). La
aprobación de estos acuerdos internacionales llevó por título “Transformar nuestro mundo: la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Un principio básico de la Agenda 2030 es el de “No dejar a nadie atrás”, expresándose una
voluntad explícita para tomar acciones y priorizar el trabajo con y para las poblaciones en
situación de mayor vulnerabilidad.

Recordemos
Cabe destacar que, a diferencia de los Objetivos del Milenio, en la
construcción de los ODS participaron los 193 Estados Miembros de la
ONU, así como: la sociedad civil, otras partes interesadas. Además, se
realizaron consultas públicas a lo largo del proceso de elaboración.

Importante
La Agenda 2030 representa entonces un consenso multilateral entre gobiernos
y actores diversos. Representa los compromisos que reconocen a las personas,
la paz, la prosperidad compartida, al planeta y las alianzas; como los principales
ejes rectores, compartidos y universales, en los que se deben basar nuevas
estrategias y políticas globales, regionales y nacionales, cuyo objetivo prioritario
es caminar conjuntamente hacia una sociedad más igualitaria (CEPAL, s/f).

71
Profundicemos
Revisemos alguno de los recursos sugeridos de nuestra Caja de
Herramientas.

B. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible


Los ODS incluyen, entre otros puntos:

Erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación
de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover
el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático;
promover la paz y facilitar el acceso a la justicia (ONU, s/f).

Los 17 objetivos tienen nombres cortos que permiten su fácil identificación, y se presentan en
la siguiente figura:

Fuente: Naciones Unidas (2015).


Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

72
A continuación, veremos con más detalle tres de los objetivos que están directamente relacionados
con nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos, así como, los principales avances y
pendientes en cada uno de estos.

C. Los derechos sexuales y reproductivos en el Objetivo de


Desarrollo Sostenible 03: Salud y bienestar

Dar click en la imagen para ver el contenido completo. Fuente: Blog ALMAGRA. Cultura y Naturaleza.

Como parte de las metas establecidas en el ODS 03, se reconocen las siguientes en relación a
la garantía de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos:
3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada
100.000 nacidos vivos.
3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades
tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y
otras enfermedades transmisibles.

73
3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,
incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la
salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros,
el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas
inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos (todas las personas).

Avances y pendientes
En materia de acceso a métodos anticonceptivos, la prevalencia anticonceptiva es alta en
la mayoría de los países de la región: en algunos casos incluso llega a niveles más elevados
que en los países desarrollados. La anticoncepción de emergencia está legalizada en todos
los países de la región, salvo en Honduras. A pesar de que este método ha comenzado a
adquirir cierta importancia, recientemente, existen enormes barreras para acceder a él en
el sector público de varios países (CEPAL; 2019, pág. 126).

A pesar de la marcada disminución de la fecundidad en América Latina


y el Caribe, a lo largo de las últimas décadas, esta sigue siendo elevada
entre las adolescentes, situación que preocupa, debido a los efectos
adversos en bebés nacidos de madres adolescentes y sus familias. Las
jóvenes que residen en áreas rurales son más proclives a ser madres
adolescentes que las que viven en áreas urbanas y, dentro de cada
zona, son más proclives aquellas del quintil de menores ingresos, lo que
prolonga el círculo de la pobreza y refuerza las brechas en materia de
educación. Por otra parte, entre las adolescentes indígenas, aunque la
maternidad ha descendido en la mayoría de los países de la región,
el porcentaje aún duplica el que se registra entre las adolescentes
no indígenas (CEPAL, 2019).

74
Las medidas de confinamiento en el contexto de la COVID-19, aumentaron la exposición de
las niñas y adolescentes a situaciones de violencia sexual y abuso en el ámbito intrafamiliar.
Esto puede tener como consecuencia un incremento de los embarazos no deseados (UNFPA,
2020b, citado en CEPAL, 2020: pág.4).

El análisis de la mortalidad materna en los pueblos indígenas, es un tema grave. Organismos


de las Naciones Unidas han expresado su preocupación por los niveles de morbimortalidad
más desfavorables registrados entre este grupo, que se caracteriza por un daño acumulativo
más intenso. En particular, se señala la mortalidad materna e infantil, los embarazos no
deseados y los abusos sexuales derivados de la violencia estructural, entre otros (CEPAL,
2014a citado en CEPAL 2020: pág. 85)

“La tasa de mortalidad materna de las mujeres indígenas es más alta que la de sus pares no
indígenas y lo mismo ocurre en el caso de las mujeres afrodescendientes (…). En el caso de
Colombia, mientras en 2018 la razón de mortalidad materna a nivel nacional fue de 45,3 por
cada 100.000 nacidos vivos, esa cifra aumentaba a 188,7 entre las mujeres indígenas y a
65,5 entre las afrodescendientes (UNFPA, 2020b). En un estudio del Centro Latinoamericano
y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la CEPAL, se constata la
mayor mortalidad materna entre las mujeres indígenas en Honduras, México, Guatemala, el
Perú y Panamá (Del Popolo, 2018)”. (CEPAL, 2020 a, pág.5).

América Latina y el Caribe tiene una de las tasas de fecundidad en la adolescencia más
altas del mundo (48% más alta que el promedio mundial). Sin embargo, en la actualidad, la
mayoría de los Estados del Caribe conservan leyes y prácticas restrictivas con respecto
al acceso de adolescentes a servicios de salud sexual y reproductiva, incluida
la anticoncepción, debido al requisito de consentimiento de la familia y a las barreras
socioculturales. Las leyes no responden a la realidad caribeña de inicio temprano de la
actividad sexual entre los adolescentes.

75
D. Los derechos sexuales y reproductivos en el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 05: Igualdad de género

Dar click en la imagen para ver el contenido completo. Fuente: Blog ALMAGRA. Cultura y Naturaleza.

Como parte de las metas establecidas en el ODS 5, se reconocen las siguientes que tienen
mayor relación con la garantía de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos:
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo
el mundo.
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos
público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la
mutilación genital femenina.
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades
de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos
reproductivos, según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de
Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.

76
Avances y pendientes.
De acuerdo con los datos de 2007-2018, de 57 países sobre mujeres de 15 a 49 años de
edad que están casadas o que mantienen una unión estable, un poco más de la mitad de
las mujeres (55%) toman sus propias decisiones en materia de salud y derechos sexuales
y reproductivos y solo tres de cada cuatro mujeres toman sus propias decisiones en
cuanto a la atención médica o sobre si tener o no relaciones sexuales (ONU, 2020, pág.
35).

Los progresos en otros frentes son alentadores: en 2019, los países habían establecido el
73% de las leyes y reglamentaciones necesarias para garantizar el acceso pleno y equitativo
a la salud y derechos sexuales y reproductivos, según datos de 75 países. Los resultados
fueron particularmente alentadores cuando se trata del VIH (ONU, 2020. pág. 35).

El acceso a servicios adecuados de salud sexual y reproductiva es fundamental [...]. En la


mayoría de los países latinoamericanos, dichos servicios están garantizados por una ley
o decreto, o incluso previstos en la Constitución nacional. En muchos casos se trata de un
derecho logrado a raíz de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo,
celebrada en 1994 (CEPAL, 2019). Sin embargo, aún existen retos en la implementación
adecuada de los servicios y la cobertura de estos. Existen grandes brechas en el
acceso a los servicios y programas.

El mayor riesgo del matrimonio infantil y las uniones tempranas lo afrontan las niñas y
adolescentes de hogares más pobres, las que viven en áreas rurales y de pueblos indígenas
y afro descendientes. Otras causas y consecuencias son: embarazo temprano, abandono
escolar, violencias de género y normas desiguales de género. (ONU Mujeres, UNFPA,
UNICEF, 2020: pág.1).

El contexto de la COVID-19 está agravando las brechas existentes entre


población indígena y no indígena en relación con el pleno ejercicio de los
DSDR, con un claro impacto entre las juventudes indígenas. Igual de grave es
el incremento de las violencias de género bajo este contexto. Esta situación
pone en claro riesgo el cumplimiento de las metas establecidas para el ODS5.

77
E. Los derechos de las mujeres indígenas jóvenes en
el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de
las desigualdades

Dar click en la imagen para ver el contenido completo. Fuente: Blog ALMAGRA. Cultura y Naturaleza.

Como parte de las metas establecidas en el ODS 10, podemos relacionar las siguientes en el
marco de la defensa de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos como mujeres
indígenas jóvenes:
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas
las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen,
religión o situación económica u otra condición.
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso
eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones,
políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr


progresivamente una mayor igualdad.

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las per-
sonas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

78
Avances y pendientes
En el desafío de la inclusión, es importante considerar que la incidencia de la pobreza y la
pobreza extrema es más elevada entre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, las mujeres,
la población que vive en áreas rurales, los pueblos indígenas y los afrodescendientes
(CEPAL, 2019, pág. 120). La reducción de la pobreza no ha beneficiado de igual forma
a hombres y mujeres. Hay una mayor presencia relativa de mujeres en los hogares en
situación de pobreza. En América Latina, el índice de feminidad de la pobreza se mantuvo
elevado y estable entre 2012 y 2017, situándose en torno a 113 (CEPAL, 2019, pág. 120).

En cuanto a los planes y programas de educación intercultural bilingüe, si bien se registran


avances en la incorporación de las lenguas y las culturas indígenas a los sistemas educativos
en casi todos los países de América Latina y el Caribe, no ocurre lo mismo con la inclusión
de una perspectiva intercultural en el sistema educativo para personas indígenas y no
indígenas (CEPAL, 2019, pág. 137).

Según ONU-Mujeres (2018), esto hace que el derecho y acceso a la tierra sea una
demanda central en la agenda política de las organizaciones de mujeres rurales, indígenas
y campesinas, porque se relaciona con otros problemas que las afectan, por ejemplo, la
situación de las activistas de los derechos humanos, la defensa de la tierra y el territorio, y
los efectos negativos del cambio climático en la seguridad alimentaria. Estas condiciones,
sumadas a la falta de reconocimiento social de las mujeres como productoras, propietarias y
encargadas de tomar decisiones, son obstáculos para su empoderamiento social, económico
y jurídico. Además, hay vacíos de información sobre las realidades de las mujeres
indígenas, necesaria para el diseño y seguimiento de políticas en favor de la igualdad y la
promoción de los derechos humanos (CEPAL, 2019, Pág. 163).

Profundicemos
¿Nos interesa saber más sobre lo propuesto en la Agenda 2030?
Revisemos alguno de los materiales de nuestra Caja de Herramientas.

79
F. Al 2020, cuáles son los principales avances y principales
temas pendientes

Recordemos
Un gran inconveniente de los ODS es que no brindan propuestas
específicas para las mujeres en su diversidad, en nuestro caso, para
nosotras mujeres indígenas jóvenes de América Latina y El Caribe. Existe
la necesidad de que nuestros Estados aterricen esta propuesta macro
(internacional) a nuestros territorios. En eso venimos aportando desde
el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA),
haciendo incidencia en nuestros países.

Algunos de los principales pendientes que afectan la garantía de nuestros derechos sexuales y
derechos reproductivos son los siguientes:

El acceso a la educación es limitado en las comunidades indígenas en general, donde hay


carencia de instituciones educativas de nivel secundario (ONAMIAP, 2020, pág. 18).

Existen grandes brechas de género en el acceso y culminación oportuna de la secundaria,


debido a problemas económicos, de la imposición del rol de labores domésticas y de seguridad
(ONAMIAP, 2020, pág. 19). Lo anterior está asociado a la exposición de las adolescentes
indígenas a ser víctimas de violencia sexual en las propias escuelas secundarias por parte
de sus docentes. Estos albergues carecen de las mínimas garantías de seguridad, entre otras
deficiencias. Finalmente, estos casos logran poco o nulo acceso a la justicia (ONAMIAP, 2020,
pág. 19).

Los mayores índices de analfabetismo se dan en los pueblos indígenas y dentro de ellos en
las mujeres indígenas (ONAMIAP, 2020, pág. 19). Este dato se refiere a las dificultades
para leer y escribir en español. Si nosotras leemos y escribimos en nuestra lengua
originaria no somos analfabetas.

80
El bajo nivel educativo y la falta de culminación oportuna de la escuela están ligados a las altas
tasas de embarazo adolescente en los pueblos indígenas, donde, además, existen indicios de
que muchos de esos embarazos son producto de violencia sexual (ONAMIAP, 2020, pág. 19).

Los Gobiernos de América Latina y el Caribe han avanzado en la normativa para erradicar la
violencia contra las mujeres y eliminar prácticas, discursos y patrones culturales patriarcales,
que limitan la autonomía y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, pero esta
sigue siendo la región con la mayor incidencia de feminicidios, sobre todo en países de
Centroamérica y el Caribe (CEPAL, 2019).

América Latina y el Caribe tiene una de las tasas de fecundidad en la adolescencia más
altas del mundo (48% más alta que el promedio mundial) (CEPAL, 2019).

Profundicemos
Revisemos el documento Para que no nos quedemos atrás: Mujeres
indígenas frente a los ODS, de nuestras hermanas de ONAMIAPág.

HACIA NUESTRO EMPODERAMIENTO


Nuestro empoderamiento se fortalece con nuestra formación. A medida
que avanzamos en este proceso, obtenemos mayor información sobre
nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos, los problemas
que vulneran los mismos, lo que es la incidencia y por qué es clave
realizarla en los espacios de toma de decisión que vamos conociendo.
Nos planteamos salidas y elaboramos estrategias para incidir
tomando en cuenta las herramientas internacionales que tenemos.
Estamos trazando nuestra propuesta, estamos gestando un cambio.
Lo hacemos juntas y poco a poco vamos aprendiendo a gestionar el
poder colectivo que compartimos.

81
REFERENCIAS
CEPAL. (s/f). Acerca de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 30 de octubre del 2020, de CEPAL Sitio web:
https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/acerca-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible
CEPAL (2020a). Los riesgos de la pandemia de COVID-19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres. Consultado 10 de diciembre de 2021 en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/20-00906_fo-
lleto_riesgos_de_la_pandemia_-genero-.pdf
CEPAL (2020b). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala Entre la invisibilización
y la resistencia colectiva. Consultado 10 de diciembre de 2021 en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/
s2000817_es_1.pdf
CEPAL. (2O19). Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. ONU. Consultado el 30 de octubre de
2020 en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44551/S1900433_es.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Iniciativa Multipas Derechos a la Tierra y el Territorio para Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. (2019). OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): Una mirada desde Latinoamérica y El Caribe en la cosmovisión de los Pueblos
Indígenas. Recuperado el 30 de octubre de 2020 de: http://www.filac.org/wp/wp-content/uploads/2019/06/ODS_indige-
na_.pdf
ONAMIAPág. (2020). Para que no nos quedemos atrás: Mujeres indígenas frente a los ODS. Lima. ONAMIAPág.
Consultado el 30 de octubre de 2020 de: http://www.fimi-iiwf.org/wp-content/uploads/2020/07/INFORME-ONA-
MIAP-Espa%C3%B1ol-Compilado.pdf
ONU. (s/f). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el de octubre de 2020 de ONU Sitio Web: https://www.
un.org/sustainabledevelopment/es/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s/f). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Antecedentes. Recupera-
do el 30 de octubre de 2020, de PNUD Sitio web: https://www.undpág.org/content/undp/es/home/sustainable-develop-
ment-goals/background.html
ONU Mujeres, UNFPA, UNICEF. (2020). Matrimonio Infantil y Uniones Tempranas en América Latina y el Caribe en
contextos humanitarios y de crisis. Consultado 10 de diciembre de 2021 en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/
pub-pdf/notatecnicamiutesp_2comprimido.pdf

82
6.
Conociendo la Agenda 2030 y sus
espacios y mecanismos (instrumentos)
de participación. Ejemplos de
participación en procesos nacionales,
regionales y globales
CONTENIDOS
En esta sección conoceremos acerca del seguimiento (monitoreo) a la Agenda 2030; tanto a nivel nacional e internacional.
Además, aprenderemos sobre las formas de participación en este proceso, como parte de las organizaciones de la
sociedad civil. Manejando esta información podremos diseñar estrategias y participar en acciones de incidencia en
nuestros territorios.

¿Nos anima iniciar el recorrido? ¡Vamos!

No olvidemos que, para profundizar en los contenidos, contamos con nuestra Caja de Herramientas, en la que
encontramos recursos que permiten ampliar nuestros aprendizajes.

83
En esta sección, conoceremos sobre algunos espacios de participación especializada para
incidir en la Agenda 2030; puede ser que por momentos esta información nos parezca un
poco lejana para nuestras realidades, sin embargo, poco a poco nos acercaremos a la misma
y nos daremos cuenta de cómo podemos participar de estos espacios o generar otros. Para
conocer más sobre el seguimiento y monitoreo a la Agenda 2030, vamos revisar nuestras
claves para iniciar.

Recordemos por qué es importante para nosotras la Agenda 2030:

¡Por la sostenibilidad de la vida!

CLAVES PARA INICIAR:


Nuestra memoria, experiencias, saberes y conceptos

Tomando en cuenta lo menciona- Aquí algunas preguntas


do anteriormente, nos pregunta- que nos orientan en
mos sobre lo que sabemos acer- esta reflexión:
ca de los mecanismos de partici- ¿Qué significa hacer seguimiento o moni-
pación, monitoreo y rendición de torear el cumplimiento de una política pú-
cuentas en general. Para acer- blica? ¿Qué significa exigir rendición de
carnos a estos conceptos, pense- cuentas? ¿Creemos que estos procesos
mos juntas en una política públi- son útiles? ¿Para qué? ¿Existen mecanis-
ca de nuestra localidad mos para esto? ¿Cómo podemos participar
e identifiquemos cómo de los mismos nosotras (mujeres indígenas
damos seguimiento y jóvenes)? ¿Hemos participado en algún es-
monitoreamos su cum- pacio de monitoreo en nuestros territorios?
plimiento. ¿Cómo nos sentimos con nuestra participa-
ción?

84
Realizando el ejercicio anterior, nos damos cuenta que estamos familiarizadas con estos
procesos, desde la intención que tenemos de hacer cumplir nuestros derechos y exigirles a los
Estados.

A. ¿De qué hablamos cuando nos referimos al monitoreo y


rendición de cuentas de una política?
Tomando en cuenta lo anterior, vamos a definir juntas lo que implican estos procesos cuando
nos posicionamos frente a una política pública internacional, tal como lo es la Agenda 2030.

Recordemos
Participar de espacios en los que podemos hacer
incidencia e influir en favor de nuestros derechos
como mujeres indígenas jóvenes, especialmente de
los derechos sexuales y derechos reproductivos; nos
permite dinamizar nuestra ciudadanía y fortalecerla.
Participar no solo votando, sino cambiando nuestras
realidades, nos acerca a ejercer una ciudadanía plena
en nuestros territorios y hace de nuestra participación
una participación efectiva.Esto ya lo hemos comprobado
con las experiencias de nuestras hermanas y con las
propias.

Cuando hablamos de monitoreo:

Por un lado, nos referimos al proceso de seguimiento que realizamos, como parte de la
sociedad civil, en la implementación de la política o ley que nos interesa mientras la misma
se va implementando.

85
Revisemos
Dos ejemplos de mecanismos de monitoreo implementados por
organizaciones como las nuestras:

Yanapaq: que nos permite conocer recomendaciones del


Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones
Indígenas (UNPFII); así mismo, nos da cuenta del estado de dichas
recomendaciones: ¿Se ha cumplido o no? Aquí el enlace para
ampliar esta información: https://yanapaq.info/yanapaq/

Mira que te miro: es una plataforma que permite el monitoreo social


de los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos
del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Podemos
mirar, analizar y comparar los avances en legislación, políticas,
estrategias y programas en la región. Aquí el enlace para ampliar
esta información: https://miraquetemiro.org/

Profundicemos
Revisemos juntas la herramienta Yanapaq, para ello, puedes
revisar la cartilla con orientaciones para su uso en nuestra Caja de
Herramientas.

Asimismo, el monitoreo de las políticas está contemplado como parte de las mismas,
a esta dimensión suele llamarse: Monitoreo y evaluación, por ello, desde los órganos de
gobierno (local, nacional e internacional) existen mecanismos para la consulta y participación
de la ciudadanía. Desde esta mirada:

86
El monitoreo se asume como el proceso para dar información “a tiempo”, para que
se puedan tomar decisiones y cambiar aquello que sea necesario en el proceso de
implementación de la política.

La evaluación está orientada a verificar los resultados de las políticas e identificar


lecciones aprendidas para el futuro.

¿Y la rendición de cuentas?
Es el proceso en el cual el órgano de gobierno encargado de implementar una política, da cuenta
de los avances, logros, dificultades del proceso e inversión realizada, entre otros aspectos. Este
proceso implica diálogo con la ciudadanía y otras instituciones comprometidas con esta política.
No se trata solo de dar cuenta de gastos, como podríamos pensar por el nombre.

Profundicemos
Tomando en cuenta lo señalado, vamos a revisar cuales son los
mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas de la Agenda 2030.
Además, podemos revisar nuestra Caja de Herramientas para conocer
ejemplos de espacios de monitoreo y rendición de cuentas sobre
políticas de nuestros países.

B. Mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas de la


Agenda 2030
Mecanismo Global y Regional
El Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de la Asamblea General (ECOSOC), espacio
intergubernamental internacional

A nivel regional, su par es el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el
Desarrollo Sostenible

87
1. Características del Mecanismo Global y Regional

Ítems Global Regional


Instancias de Foro Político de Alto Nivel sobre desarrollo Foro de los Países de América
seguimiento de la sostenible Latina y el Caribe sobre el
Agenda 2030 Desarrollo Sostenible

¿Por qué es Es una plataforma estratégica Son espacios importantes para


importante? internacional para el seguimiento y la avanzar las discusiones a nivel
evaluación de la Agenda 2030 para el regional para la implementación
Desarrollo Sostenible y los Objetivos y seguimiento de las agendas
de Desarrollo Sostenible. globales, tales como la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible,
incluidos los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y sus metas.
¿Cómo funciona? Se reúne cada cuatro años a nivel de El Foro se convoca bajo los
jefes de Estados y de gobierno bajo los auspicios de la CEPAL anualmente,
auspicios de la Asamblea General durante iniciando en 2017, y está abierto a
dos días. la participación de todos los actores
interesados, incluyendo a gobiernos
Cuando se realicen bajo los auspicios del de la región, sociedad civil y sector
Consejo Económico y Social (ECOSOC) privado.
se convocan anualmente por un período
de ocho días, que incluye sesiones
ministeriales de tres días.

2. ¿Cómo participar del Foro Político de Alto Nivel?

En el Foro Político de Alto Nivel los países presentan sus Exámenes Nacionales Voluntarios,
que son los reportes presentados por los países. La instancia que facilita la participación de
la sociedad civil es el Mecanismo de coordinación de los Grupos Principales y otras partes
interesadas (MGoS). Este Mecanismo puede presentar declaraciones conjuntas y se le permite
presentar preguntas a los Estados durante las exposiciones de sus reportes nacionales, por lo
que se recomienda unirse a este Mecanismo.

88
Importante
Los Estados pueden abrir espacios a la participación de la sociedad civil
en las presentaciones oficiales de sus exámenes. Por tanto, es importante
establecer relaciones cordiales con los Estados a fin de lograr
mensajes conjuntos.

Aquí compartimos algunas recomendaciones de la CAFOD Just One World, para garantizar una
participación idónea de la sociedad civil en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN):

89
Profundicemos
Revisemos la información que nos brinda Naciones Unidas sobre
este espacio. Además, podemos ver extractos del video de la Tercera
Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre
Desarrollo Sostenible (2019).

C. Mecanismo de participación de la sociedad civil en la


Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de
América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
A nivel regional, se cuenta con el:

Mecanismo de participación de la sociedad civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Reflexionemos
¿Alguna de nuestras organizaciones o el ECMIA
participa de estos espacios?

Este Mecanismo tiene el objetivo de contribuir a garantizar el derecho a la


participación de la sociedad civil organizada en torno a la implementación,
monitoreo, reporte y evaluación de la Agenda de Desarrollo Sostenible
(CEPAL, 2018).

90
Además, este espacio tiene como encargo lo siguiente:
Facilitar y coordinar la vinculación y participación significativa y permanente de sociedad
civil con CEPAL y con los Estados Miembros en el Foro de los Países de América Latina y el
Caribe sobre Desarrollo Sostenible, así como en todo el proceso del diseño, implementación,
monitoreo, reporte y evaluación de la agenda de desarrollo sostenible, en la región y las
plataformas relacionadas a la misma.
Generar un espacio de rendición de cuentas sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible en la
región.
Desarrollar estrategias efectivas con diversidad de actores y gobiernos, para la implementación
de la Agenda de Desarrollo Sostenible en la región.
Organizar y coordinar la participación de la Sociedad Civil, para garantizar diálogos efectivos
y formales con los gobiernos, agencias de las Naciones Unidas y Comisiones para el
seguimiento regional de la Agenda de Desarrollo Sostenible, incluyendo la participación
efectiva y amplia en el Foro de los Países.

Importante
¿Quiénes participan?
Las organizaciones, colectivos autónomos, movimientos
sociales y redes locales, nacionales y regionales que
trabajen por la justicia social, económica y ambiental, y en
cualquiera de las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

Este espacio tiene una coordinación que está integrada por un o una representante, y una o un
alterno por cada subregión (América Central, Caribe y México, Caribe Anglófono y Francófono,
Zona Andina, Cono Sur), de cada grupo (niñas, niños y adolescentes, mujeres, pueblos
indígenas, personas LGTBIQA+, entre otros) y grupos temáticos (CEPAL, 2018).

91
Mesa de Vinculación del mecanismo
La Mesa de Vinculación, es la encargada de garantizar que la sociedad civil esté en todos los
espacios regionales relevantes de seguimiento a la Agenda 2030, a través de una comunicación
hacía CEPAL, Estados miembros y Presidencia del Foro. Por tal motivo, esta instancia es CLAVE
(CEPAL, 2018).

● Facilitar la participación de la sociedad civil en el Foro de los Países


de América Latina y el Caribe, así como en otros procesos y agendas
relacionadas con el desarrollo sostenible y la Agenda 2030;
Los ● Coordinar la entrega de insumos de la sociedad civil para procesos
objetivos de políticos relacionados con la Agenda de Desarrollo Sostenible en la
la Mesa de región;

Vinculación ● Acceder y difundir información certera y actualizada en torno a la


agenda de desarrollo a los grupos que integran el mecanismo;
son los
● Impulsar el reconocimiento del mecanismo y la mesa de vinculación
siguientes:
como ente político fundamental en los procesos relacionados con la
Agenda de Desarrollo Sostenible en la región;
● Garantizar que la sociedad civil de la región esté en todos los espacios
regionales relevantes de seguimiento a la Agenda 2030, a través de la
comunicación con CEPAL, los Estados Miembros y la Presidencia del
Foro;
● Contribuir y apoyar la participación de la sociedad civil en los
procesos de rendición de cuentas de los países de la región en la
implementación de la Agenda 2030;
● Mantener un canal de información permanente y constante para la
toma de decisiones e informar sobre los acuerdos adquiridos hacia
los grupos regionales, de interés y temáticos.

92
D. Sobre los Exámenes Nacionales Voluntarios
Los Exámenes Nacionales Voluntarios son los reportes que cada país elabora y entrega a
Naciones Unidas, con el objetivo de dar a conocer sus avances en relación a los ODS.

Recordemos
La agenda 2030 establece que los procesos de implementación y revisión
deben ser participativos e inclusivos. Deben participar de él todas las
partes interesadas, incluyendo a la sociedad civil, el sector privado, las
instituciones nacionales de derechos humanos y todos los niveles y
sectores del gobierno, incluidos los ministros.

Estos principios, de inclusión, son igualmente relevantes para el proceso de construcción


de los Exámenes Nacionales Voluntarios; fundamentales para el seguimiento y examen de
progresos a nivel mundial. Esto significa que, cuando el proceso se lleva a cabo según lo previsto,
las organizaciones de la sociedad civil tienen un lugar en el mismo y el gobierno debe estar
abierto a su participación. Además, el proceso debería brindar oportunidades para proponer
cambios articulados y específicos en favor de nuestros derechos como mujeres indígenas
jóvenes.

Profundicemos
Para conocer acerca de los Exámenes Nacionales Voluntarios
presentados por nuestros países hasta la fecha podemos ingresar
a: https://agenda2030lac.org/es/informes-nacionales-voluntarios-inv.
Además, revisemos lo propuesto por nuestras y nuestros hermanos
de Cultural Survival acerca de este proceso, la descripción del proceso
nos ayuda a ubicarnos en el mismo y pensar en oportunidades para
nuestra participación.

93
La sociedad civil puede optar entre diferentes formas de involucrarse en el proceso, dependiendo
de sus prioridades, capacidades y recursos. La mayoría de las OSC probablemente se concentre
en áreas temáticas, metas y objetivos específicos alineados a sus prioridades. Otras pueden
preferir focalizarse en coordinar redes de la sociedad civil o en destacar aspectos transformadores
de la agenda para impulsar un cambio más profundo (CAFOD, 2018, pág. 5).

Existen tres tipos de Exámenes Voluntarios:

Exámenes Nacionales Voluntarios a nivel nacional, regional y global


Cuando los gobiernos adoptaron la Agenda 2030 se comprometieron a realizar un
seguimiento y revisión sistemático de sus progresos a nivel nacional, regional y mundial.
Nacional: los gobiernos lideran los ENV a nivel nacional, lo que brinda una oportunidad
para que la sociedad civil discuta la implementación de los ODS y fortalezca sus
relaciones con los formuladores de políticas públicas, a menudo a través de consultar
nacionales.
Regional: las Comisiones Regionales de la Naciones Unidas apoyan el proceso de
examen organizando talleres regionales anuales donde se debaten las especificacioens
regionales, se intercambian experiencias y se comparten lecciones aprendidas.
Producen informes regionales que se utilizan como insumos en la discusiones globales
que se dan en el marco del FPAN.
Global: El Foro Político de Alto Nivel de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible
es el espacio global de evaluación de progresos, logros y desafíos que enfrentan los países
desarrollados y en desarrollo: debe asegurar que la Agenda 2030 siga siendo relevante
y ambiciosa. Un elemento central del FPAN son las presentaciones de los Exámenes
Nacionales Voluntarios por parte de los Estados Miembros, realizadas tras un debate
temático que tiene lugar durante los tres días dura el segmento ministerial del FPAN.

94
¿Cómo Como el proceso de revisión es voluntario, es necesario promover la
presentación de Exámenes Nacionales Voluntarios. A continuación, se
participar y brindan recomendaciones, paso a paso, de las acciones que deben
promover realizar las organizaciones de la sociedad civil para participar de forma
el Examen exitosa en los Exámenes Nacionales Voluntarios:
Paso
Nacional
1 Pida a su gobierno que realice un Examen Nacional Voluntario
Voluntario? 2 Descubra oportunidades de participación
3 Planifique la participación con otras organizaciones de la sociedad civil
4 Participe en las consultas nacionales
5 Revisión del Examen Nacional Voluntario
6 La participación en el Foro Político de Alto Nivel
7 De seguimiento a los debates globales

Tomado de: CAFOD, 2018.

HACIA NUESTRO
EMPODERAMIENTO
Nos vamos apropiando de herramientas para realizar nuestras
acciones de incidencia. Recordemos que este es un proceso de
formación colectiva; por lo que, a medida que elaboremos nuestra
estrategia de incidencia es clave que trabajemos en los posibles
conflictos que al realizar nuestra tarea se podrían dar. Tenemos
que ser conscientes de que será una experiencia nueva en la que
sentiremos presión por las expectativas sobre nuestras acciones.
Pongamos en práctica algunas acciones para mejorar nuestro estado
de ánimo y nuestro trabajo en equipo.

95
REFERENCIAS
CAFOD. (2018). Exámenes Nacionales Voluntarios. Involucrándose en la Implementación y el seguimiento nacional de
la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Guía rápida para la sociedad civil. Recuperado de:
https://www.together2030.org/wp-content/uploads/2018/10/Ex%C3%A1menes-Nacionales-Voluntarios-gu%C3%A-
Da-r%C3%A1pida-para-la-sociedad-civil_Oct2018.pdf
CEPAL. (2018). Mecanismo de participación de la sociedad civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de
los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://foroalc2030.ce-
pal.org/2018/es/documentos/mecanismo-participacion-sociedad-civil-la-agenda-desarrollo-sostenible-foro-paises
CEPAL. (2016). 700(XXXVI) Resolución de México por la que se crea el Foro de los Países de América Latina y el Caribe
sobre el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/700xxxvi-fo-
ro-espág.pdf

96
7.
La participación de las
mujeres indígenas en
procesos de incidencia
internacional

CONTENIDOS
El objetivo de esta sección es la de conocer la participación y acciones realizadas por las organizaciones de mujeres
indígenas, adultas y jóvenes, en los espacios de incidencia hacia el logro de los acuerdos internacionales que hemos
revisado hasta ahora, tales como el Consenso de Montevideo, la Agenda 2030 y Beijing +25.
¿Cuánto conocemos sobre eso? ¿Sabemos lo importante que ha sido la participación de nuestras hermanas en estos
espacios?
Juntas vamos a hacer una revisión de todo esto, valorando nuestra experiencia colectiva, logrando identificar los
principales logros de nuestra participación, como un mecanismo de resistencia y transformación de nuestra lucha
indígena.
¡Empecemos!

97
Al igual que en nuestras sesiones anteriores, iniciamos el recorrido por nuestra cartilla revisando
nuestras claves para iniciar. Recordemos que podemos profundizar estos contenidos revisando
nuestra Caja de Herramientas, allí encontraremos: enlaces de videos, audios, lecturas, entre
otros recursos.

CLAVES PARA INICIAR:


Nuestra memoria, experiencias, saberes y conceptos

Nosotras somos nuestro Vamos a


punto de partida revisar y
Como ya hemos revisado anteriormente las mujeres reflexionar
indígenas desde hace mucho venimos fortaleciendo sobre:
nuestras voces y generando estrategias para influir Nuestra participación y logros
en cambios a favor de nuestros derechos sexuales en el proceso de elaboración
y derechos reproductivos. Nuestras acciones y re- del Consenso de Montevideo
sistencia, generan impacto en la transformación de sobre Población y Desarrollo.
nuestras condiciones de vida. ¿Cuánto conocemos Nuestra participación, posi-
y valoramos los aportes de nues- cionamiento y logros en la
tras hermanas mayores en estos Agenda 2030.
procesos? ¡Revisemos juntas! Nuestra participación y logros
en el proceso de Beijing+25.

A. Nuestra participación y logros en la elaboración del


Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
¿Qué hicimos?
Fue clave la participación de las mujeres indígenas en el Foro de la Sociedad Civil que se realizó
como antesala de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo

98
de América Latina y el Caribe, en Montevideo (Uruguay). Este foro contó con la participación de
más de 240 activistas de casi treinta países de América Latina y el Caribe.

Entre las mujeres indígenas participantes, una de las voceras fue Tarcila Rivera Zea, quien pidió
al director ejecutivo de UNFPA, Babatunde Osotimenhim:

Priorizar la situación Asimismo, señaló que, en la Priorizar la situación


de vulnerabilidad en región, no ha habido un proceso de vulnerabilidad en
la que se encuentran de información apropiada, en la que se encuentran
las mujeres y jóvenes la propia lengua, para entender las mujeres y jóvenes
indígenas frente a los sobre sexualidad y decidir indígenas frente a los
índices de pobreza y libremente sobre nuestros índices de pobreza y
acceso a la salud y la
cuerpos y sobre el crecimiento de acceso a la salud y la
educación.
nuestras familias. educación.

Asimismo, en este espacio se pidió que las políticas de salud en los países de la región sean
interculturales, y que se valoren los conocimientos de las parteras para contribuir en el sistema
de salud en diálogo con la medicina occidental. Esta falta de enfoque intercultural, sumado a
la discriminación que todavía se vive en los servicios de salud, es causante de que muchas
mujeres indígenas no quieran ir a los hospitales, especialmente a las consultas ginecológicas.

¿Qué logramos?
En la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, hubo un
panel dedicado a “Pueblos indígenas: pluriculturalidad y derechos”. En este, participaron
la presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, la
viceministra de Justicia Indígena Originario Campesina del Estado Plurinacional de Bolivia,
la directora de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas del Ministerio de
Salud de Guatemala, y la presidenta de CHIRAPAQ y coordinadora del Enlace Continental de
Mujeres Indígenas de las Américas (Tarcila Rivera). El desarrollo de este panel permitió un
posicionamiento importante de las mujeres indígenas en este espacio.

99
Recordemos
A continuación, mencionamos algunos de los acuerdos importantes
del Consenso de Montevideo en relación con los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres indígenas:

Garantizar el derecho a la salud de Adoptar las medidas ne- Participar activamente y al


los pueblos indígenas, incluidos los cesarias, en conjunto con más alto nivel posible, pre-
derechos sexuales y derechos re- los pueblos indígenas, viendo la participación de los
productivos, así como el derecho a para garantizar que mu- pueblos indígenas en las dele-
sus propias medicinas tradicionales jeres, niños, niñas y ado- gaciones nacionales en la re-
y sus prácticas de salud. lescentes y jóvenes indí- unión plenaria de alto nivel de
Sobre todo en lo que se refiere a genas gocen de protec- la Asamblea General de las
la reducción de la mortalidad ma- ción y garantías plenas Naciones Unidas, denomina-
terna e infantil, considerando sus contra todas las formas da Conferencia Mundial sobre
especificidades socioterritoriales y de violencia y discrimi- los Pueblos Indígenas, a reali-
culturales, así como los factores es- nación, y tomar medidas zarse en septiembre de 2014.
tructurales que dificultan el ejercicio para asegurar la restitu- Así como en otras instancias
de este derecho. ción de derechos. internacionales pertinentes.

Hacer efectivas las políticas adoptadas y Asimismo, prestar especial atención a las mujeres en si-
tomar medidas preventivas, penales, de tuaciones de mayor riesgo, como las mayores, embara-
protección y atención que contribuyan a la zadas, con discapacidad, grupos culturalmente diversos,
erradicación de todas las formas de vio- trabajadoras sexuales, que viven con VIH/SIDA, lesbia-
lencia, incluida la esterilización forzada, y nas, bisexuales, transexuales, afrodescendientes, indí-
estigmatización contra las mujeres y las genas, migrantes, que residen en las zonas de frontera,
niñas en los espacios públicos y privados. solicitantes de refugio y víctimas de trata, entre otras.

Profundicemos
Para profundizar acerca de nuestros logros de incidencia en el proceso
del Consenso de Montevideo, revisemos algunos de los recursos de
nuestra Caja de Herramientas.

100
B. Nuestra participación, posicionamiento y logros en la Agenda 2030
¿Qué hicimos?
El principal mecanismo para la participación de nuestros pueblos en el Foro Político de Alto
Nivel de las Naciones Unidas ha sido el Grupo Principal de Pueblos Indígenas (IPMG).
Mediante la participación continua del IPMG se han producido avances importantes en
cuanto a la inclusión de nuestros pueblos en las declaraciones mundiales relacionadas con
el tema; así como, también en informes regionales y nacionales, todavía queda mucho por
hacer para garantizar el respeto, el reconocimiento y la materialización de los derechos de
los pueblos indígenas, sus aportes y aspiraciones, y el desarrollo de la autodeterminación.

En el año 2018, el Grupo Principal de Pueblos Indígenas (IPMG) para el desarrollo sostenible,
coordinó la participación de 47 representantes indígenas (29 mujeres y 18 hombres) procedentes
de 25 países. Como parte de la creciente visibilidad de los pueblos indígenas, la zona de medios
indígenas contó con 12 mesas redondas breves presididas por líderes indígenas, agencias de la
ONU, defensores y de gobierno (Canadá) en las que se abordaron las condiciones, los retos, las
aspiraciones, las brechas, las recomendaciones y las iniciativas de los pueblos indígenas con
respecto al desarrollo sostenible.

¿Qué logramos?
Gracias a la participación de los pueblos indígenas y al apoyo de Estados y agentes de desarrollo
en distintos niveles de los procesos de los ODS (nacional, regional y mundial):

Los documentos clave En la Agenda 2030, además de las Vamos a revisar


de la ONU sobre referencias explícitas a los pueblos lo que dice
ODS han aumentado indígenas, se convoca a los pueblos el FORO
las referencias a los indígenas a participar activamente PERMANENTE
pueblos indígenas y a en la implementación de los PARA LAS
aspectos preocupantes Objetivos de Desarrollo Sostenible, y CUESTIONES
de importancia. en el seguimiento y la revisión de los INDÍGENAS.
mismos a nivel nacional.

101
Profundicemos
Revisemos El Mundo Indígena 2020: Los Pueblos Indígenas y su
participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lectura
sugerida en nuestra Caja de Herramientas.

C. Nuestra participación y logros en el proceso de Beijing+25


Revisemos
Leamos la primera declaración de las mujeres indígenas en Beijing. Si
no funciona el vínculo, puedes ingresar al siguiente enlace: http://www.
nacionmulticultural.unam.mx/movimientosindigenas/docs/92.pdf.

¿Qué hicimos?
Las mujeres indígenas de la región, de manera articulada, trabajaron y participaron en la XIV
Conferencia Regional de la Mujer en América Latina y el Caribe, en tanto espacio de incidencia
en el marco de Beijing +25.

Todas asumieron el reto de analizar, desde las mujeres y jóvenes indígenas, las esferas de la
Plataforma de Acción de Beijing, vinculándolas con la proyección futura de sus cosmovisiones.
Se consiguió más de lo esperado: visibilizar de forma tangible las propuestas del ECMIA tanto
en los documentos de la sociedad civil como en el documento oficial “Compromiso de Santiago”.

¿Qué logramos?
Según el informe Caminando juntas hacia Beijing+25 Participación de la Juventud ECMIA
en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, publicado por
CHIRAPAQ en 2020, los objetivos generales de las acciones de participación fueron: fortalecer
los liderazgos de las mujeres indígenas, adultas y jóvenes, específicamente en los mecanismos
intergubernamentales; promover el intercambio de experiencias para identificar prioridades; y

102
visibilizar las propuestas y prioridades de las mujeres y jóvenes indígenas en el contexto de la
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

En ese sentido, el trabajo de incidencia realizado por la delegación quedó reflejado tanto en los
documentos de posicionamiento de la sociedad civil como el documento oficial de la Conferencia,
“El Compromiso de Santiago”, documento que estableció una serie de acuerdos mínimos para
lograr una implementación efectiva de la Plataforma de Acción de Beijing, poniendo énfasis en
temas fundamentales recogidos en los informes elaborados sobre autonomía de las mujeres
en escenarios cambiantes, sobre la Estrategia de Montevideo y sobre el balance de Beijing+25
(salud, educación, empleo, acceso al mercado financiero, etc.).

OBJETIVOS RESULTADOS
Fortalecer las capacidades de mujeres in- • Trece recomendaciones formuladas, basadas en las
dígenas, jóvenes y adultas, en la formula- prioridades de mujeres y jóvenes de la región de ALC
ción y posicionamiento de propuestas en- en el contexto de Beijing+25.
marcadas en la Conferencia Regional so-
bre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Visibilizar las propuestas y prioridades • Tres propuestas de mujeres indígenas y jóvenes
de mujeres y jóvenes indígenas en el indígenas de ALC, presentadas en sesiones oficiales y
contexto de la Conferencia Regional sobre paralelas de la Conferencia Regional de la Mujer.
la Mujer de América Latina y el Caribe • Un documento de posicionamiento de mujeres y jóvenes
en articulación con otros actores del indígenas de ALC, distribuido en la Conferencia a
movimiento amplio de mujeres. actores claves y leído parcialmente en sesión oficial;
• Dos propuestas sobre violencia de género desde la
perspectiva de las mujeres adultas y jóvenes indígenas
presentadas como ponentes en el Foro de la Sociedad
Civil y en un evento paralelo, respectivamente —al menos
14 intervenciones realizadas con aportes en diferentes
eventos oficiales y paralelos de la Conferencia—.
• Un conjunto de propuestas de mujeres indígenas y
jóvenes indígenas de ALC articuladas parcialmente a la
declaración feminista, la declaración de las juventudes
feministas y el Compromiso de Chile (hay entre 20 y 25
menciones directas o indirectas en estos documentos
vinculadas a la propuesta de la juventud ECMIA).
Fuente: CHIRAPAQ, 2020.

103
Profundicemos
Revisemos alguno de los recursos sugeridos sobre este proceso en
nuestra Caja de Herramientas.

HACIA NUESTRO
EMPODERAMIENTO
Reconocer los aportes de nuestras hermanas en los procesos de
transformación en el mundo nos inspira y alienta a pensar en lo que
podemos lograr. Estamos en el camino de gestar nuevos cambios para
nuestra y las futuras generaciones de mujeres indígenas jóvenes en
nuestra región. Sigamos aprendiendo, revisando nuestras experiencias,
organizándonos y movilizándonos para defender nuestros derechos.

REFERENCIAS
Chirapaq (2020). Caminando juntas hacia Beijing+25 Participación de la Juventud ECMIA en la XIV Conferencia Regio-
nal sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Chirapaq (2013, 12 de agosto). Mujeres y jóvenes indígenas son más vulnerables. Disponible en: http://chirapaq.org.pe/
es/mujeres-y-jovenes-indigenas-son-mas-vulnerables

IWGIA. (2020, 15 de mayo). El Mundo Indígena 2019: Los Pueblos Indígenas y su participación en los Objetivos de De-
sarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.iwgia.org/es/ip-i-mi/3693-mi-2019-los-pueblos-indigenas-y-su-parti-
cipacion-en-los-objectivos-de-dessarollo-sostenible.html

104
8.
Nuestro posicionamiento como
jóvenes indígenas sobre los derechos
sexuales y derechos reproductivos
y contra las violencias: desafíos,
pendientes y recomendaciones

CONTENIDOS
Esta sección tiene por objetivo que juntas ensayemos una propuesta de estrategia de incidencia política en los
espacios internacionales sobre los que hemos dialogado hasta ahora. Primero, se presentarán algunos de los
acuerdos pendientes del Consenso de Montevideo y algunas de las metas pendientes de la Agenda 2030. A partir
de ello, identificaremos un problema sobre el cual planificaremos una estrategia de incidencia política. Dicha
planificación se organizará según las etapas presentadas en la cartilla 2 ¿recuerdan?

Al igual que en las sesiones previas, no dejemos de revisar nuestra Caja de Herramientas para complementar y
profundizar en los contenidos de esta cartilla.

105
CLAVES PARA INICIAR:
Nuestra memoria, experiencias, saberes y conceptos

Antes de recorrer nuestras claves para Recordemos que la incidencia política se


iniciar, nos proponemos hacer memo- trata de la capacidad de influir en las y
ria sobre lo compartido en las sesiones los tomadores de decisión para cambiar
previas, en específico en la Cartilla 02.
una realidad que nos preocupa y genera
¿Nos acordamos de qué hablamos en
desventaja en determinado grupo, dado
esa cartilla? ¡No te preocupes! Aquí va-
que se ven afectados sus derechos
mos a colocar una idea clave que nos
humanos. Las acciones de incidencia
debe acompañar en este recorrido.
política implican el desarrollo de diversas
estrategias y su desarrollo permite el
fortalecimiento de la concepción de
ciudadanía de las
personas involucradas,
desde su participación
efectiva.

Recordemos
Estamos llegando a la parte final de nuestro proceso formativo; por eso,
haremos una pausa para recuperar algunas ideas clave en relación a tres
de los instrumentos internacionales y procesos que hemos mencionado
hasta ahora. Tomemos en cuenta que para profundizar en los mismos
podemos revisar los documentos en la Caja de Herramientas.

106
COMPROMISOS RELEVANCIA
Convención Esta Convención es un instrumento de La CEDAW está considerada como
sobre la carácter internacional que precisa los el documento jurídico internacional
Eliminación detalles de la discriminación contra las más importante en la historia de
de Todas las mujeres y establece los lineamientos la lucha sobre todas las formas de
Formas de necesarios para erradicarla. Asimismo, discriminación contra las mujeres. Es
Discriminación
establece un programa de acción para un compromiso formal que exige a
contra la
poner fin a la discriminación por razón los Estados tomar medidas concretas
Mujer -
CEDAW de sexo. Además, es el primer tratado de (legislación nacional) para eliminar
(1979). derechos humanos que ratifica los derechos todas las formas de discriminación
reproductivos de las mujeres, convirtiéndose contra todas las mujeres en los países
en una herramienta de defensa y ejercicio del mundo, lo que incluye tomar medidas
de las mujeres, contra cualquier forma de para prevenir y sancionar toda forma de
discriminación referente a este tema. violencia contra las mujeres, así como,
La participación de las mujeres indígenas promover mecanismos para garantizar
jóvenes y adultas ha sido y es clave en los los derechos de todas nosotras.
avances de los logros de esta Convención,
tal como lo señala Gladys Acosta (integrante
del Comité CEDAW).
Declaración Esta Declaración contiene artículos La Declaración de las Naciones Unidas
de las específicos que promueven el derecho de sobre los derechos de los pueblos
Naciones los pueblos indígenas a la salud, entendida indígenas fue adoptada en Nueva York
Unidas sobre no solo como el bienestar de cada persona, el 13 de septiembre de 2007 durante la
los Derechos sino también como el bienestar social, sesión 61 de la Asamblea General de las
de los Pueblos
emocional, espiritual y cultural de toda Naciones Unidas. Esta declaración tiene
Indígenas
la comunidad. Es oportuno destacar la como predecesoras a la Convención
(2007).
importancia de la salud sexual y reproductiva 169 de la OIT y a la Convención 107. La
y los derechos en materia de políticas de Declaración precisa los derechos colectivos
población y desarrollo, en particular para los e individuales de los pueblos indígenas,
pueblos, las mujeres y los jóvenes indígenas especialmente sus derechos a sus tierras,
(Naciones Unidas, 2014). bienes, recursos vitales, territorios y
recursos, a su cultura, identidad y lengua,
al empleo, la salud, la educación y a
determinar libremente su condición política
y su desarrollo económico.

107
COMPROMISOS RELEVANCIA

Cumbre de Esta Declaración contiene artículos La Declaración de las Naciones


Nairobi sobre la específicos que promueven el derecho de Unidas sobre los derechos de los
CIPD25 (2019). los pueblos indígenas a la salud, entendida pueblos indígenas fue adoptada
no solo como el bienestar de cada persona, en Nueva York el 13 de septiembre
sino también como el bienestar social, de 2007 durante la sesión 61 de la
emocional, espiritual y cultural de toda Asamblea General de las Naciones
la comunidad. Es oportuno destacar la Unidas. Esta declaración tiene como
importancia de la salud sexual y reproductiva predecesoras a la Convención 169
y los derechos en materia de políticas de de la OIT y a la Convención 107. La
población y desarrollo, en particular para los Declaración precisa los derechos
pueblos, las mujeres y los jóvenes indígenas colectivos e individuales de los
(Naciones Unidas, 2014). pueblos indígenas, especialmente
sus derechos a sus tierras, bienes,
recursos vitales, territorios y recursos,
a su cultura, identidad y lengua, al
empleo, la salud, la educación y a
determinar libremente su condición
política y su desarrollo económico.

Como ya hemos revisado anteriormente, es clave tomar en cuenta y relacionar los instrumentos
con los que contamos en la defensa y promoción de nuestros derechos. ¡Seguimos!

A. Oportunidades de incidencia: acuerdos pendientes del


Consenso de Montevideo
En este caso nos hemos propuesto identificar los principales acuerdos pendientes en marco del
cumplimiento de los acuerdos comprendidos en el Consenso de Montevideo. Llamamos acuerdos
pendientes a aquellos enunciados del Consenso que no han sido atendidos debidamente por
nuestros Estados y que nos afectan directamente como mujeres indígenas jóvenes.

108
Las brechas en derechos sexuales y reproductivos de las niñas y jóvenes indígenas es aún un
pendiente en la agenda del Consenso de Montevideo.

Fuente: CEPAL (2019)

A continuación, hemos listado algunos de estos temas pendientes específicos, relacionando


los mismos a la agenda de incidencia de nuestras organizaciones y nuestras principales
preocupaciones en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos.

109
ÍTEM ESTADO DE LA CUESTIÓN

Mortalidad materna Algunas estimaciones basadas en distintas fuentes de información advierten


de mujeres indígenas claramente de un mayor riesgo de mortalidad materna entre las mujeres
indígenas (CEPAL, 2019, pág. 213).

Una mujer indígena tiene casi dos veces más riesgo de morir durante el
embarazo, el parto o el puerperio, que la mujer boliviana media. Sobre
la base de las estadísticas vitales del período 2010-2013, en Colombia y el
Ecuador se observa que la mortalidad materna indígena quintuplica y duplica,
respectivamente, la mortalidad materna no indígena: como promedio de ese
período, en Colombia se registraron 277,7 defunciones maternas indígenas por
cada 100.000 nacidos vivos frente a 56,7 muertes de mujeres no indígenas
ni afrodescendientes, en tanto que en el Ecuador se constató una razón de
mortalidad materna indígena de 137,7 y no indígena de 56,9 por cada 100.000
nacidos vivos (CEPAL, 2019, pág.213).

Atención segura del La atención profesional del parto continúa siendo sistemáticamente más baja en
parto el caso de las mujeres indígenas. De los países con información cercana a 2010
proveniente de las encuestas de demografía y salud, el Estado Plurinacional de
Bolivia (2008) y Guatemala (2014-2015) tienen la menor cobertura (un 66,1% y
un 50,2%, respectivamente). En Guatemala cobran vital importancia las parteras
o comadronas, que atienden un 42,9% del total de partos, en tanto que en el
Estado Plurinacional de Bolivia y el Ecuador destaca el papel de la comunidad
y la familia (que atienden el 28% y el 35% de los partos, respectivamente).
Estas situaciones también se extienden al resto de los países, aunque en
menor medida. Sin embargo, resaltan los progresos observados en todos los
países con información temporal. Se han verificado avances significativos en
materia de atención profesional del parto en mujeres indígenas, sobre todo en
Colombia, México, el Paraguay y el Perú, donde ronda el 80% (CEPAL, 2019,
pág. 213).

110
ÍTEM ESTADO DE LA CUESTIÓN

Atención intercultural La atención del embarazo, el parto y el posparto es una de las áreas donde se
del embarazo, parto y ha promovido ampliamente la salud intercultural, partiendo de las experiencias
post parto pioneras en Guatemala y México, que incorporan agentes y prácticas de
medicina tradicional indígena, lo que se estaría reflejando en los aumentos
de cobertura. Sin embargo, se requieren estudios pormenorizados acerca de
cómo se implementan estos modelos de salud en contextos donde prevalece el
racismo y la discriminación institucional, la marginación y la pobreza material
y, en particular, cuál es el impacto en la reducción de la mortalidad materna de
las mujeres indígenas y en la vida de estas mujeres. Debe considerarse que los
modelos de atención interculturales no están generalizados en todos los países
y que en muchos casos distan de los estándares establecidos (por ejemplo,
limitan el papel de las comadronas o parteras a la subordinación al equipo de
salud). Por otra parte, en varios estudios y diagnósticos, algunos impulsados
desde las propias organizaciones de mujeres indígenas, se sigue constatando
la baja calidad de los servicios, además de las prácticas discriminatorias y la
falta de adecuación cultural (CEPAL, 2019, pág. 214).

Brecha en el Si bien persisten las brechas entre mujeres indígenas y no indígenas, estas se
acceso a métodos han reducido. Nuevamente, aquí la información actualizada es escasa, aún
anticonceptivos en países que ya han incluido la identificación indígena en las encuestas de
demografía y salud, puesto que estos no desagregan la información de manera
regular en sus publicaciones. La única excepción es Guatemala, donde entre
2008 y el bienio 2014-2015 la prevalencia del uso de anticonceptivos aumentó
un 30% entre las mujeres indígenas (del 40,2% de usuarias al 52,3%), en tanto
que entre las mujeres no indígenas el incremento fue solo del 7,4% (del 63,3%
de usuarias al 68%). Por lo tanto, si bien las brechas étnicas persisten, se han
acortado en dicho período (CEPAL, 2019, pág.215).

111
ÍTEM ESTADO DE LA CUESTIÓN

Embarazo La maternidad a edades tempranas es otra expresión de las brechas en la puesta en


adolescente marcha de acciones para garantizar derechos sexuales y reproductivos. Los censos
de las décadas de 2000 y 2010, junto con el procesamiento de las encuestas de
demografía y salud, han permitido constatar que la maternidad adolescente entre
las jóvenes indígenas ha descendido en la mayoría de los países de la región
(CEPAL, 2014). Sin embargo, en todos los países persisten desigualdades en estos
indicadores en detrimento de las jóvenes indígenas (véase el gráfico III.31). El rango
va del 11,6% de jóvenes indígenas que ya han sido madres en el Uruguay al 30,7%
en Panamá. Las mayores diferencias relativas se presentan en el Brasil, Costa
Rica, Panamá y el Paraguay, donde la maternidad de las jóvenes indígenas duplica
con creces la maternidad de las jóvenes no indígenas. Si bien en estos patrones
intervienen factores culturales, y las cifras deben analizarse en cada contexto
territorial, lo cierto es que el porcentaje de fecundidad no deseada obtenido de
encuestas recientes de seis países de la región también resultó más elevado entre
las mujeres indígenas que entre las mujeres no indígenas (CEPAL, 2019, pág.215).

Profundicemos
Para profundizar en el análisis de los pendientes en relación al Consenso
de Montevideo, revisemos algunos de los recursos de nuestra Caja de
Herramientas.

B. Oportunidades de incidencia: metas pendientes de la


Agenda 2030
En América Latina y el Caribe se ha identificado que todos los países de la región cuentan con
retrasos en el cumplimiento de las metas comprometidas a cuatro años de la aceptación de la
Agenda 2030 (CODS, 2020, pág.17). Cabe señalar que en los ODS 3 y Objetivo 5, que abordan
metas específicas sobre salud sexual y salud reproductiva, ningún país ha logrado cumplir
con sus compromisos.

112
OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO METAL DEL OBJETIVO

Embarazo adolescente 3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa mundial


de mortalidad materna a menos de 70 por
cada 100.000 nacidos vivos

3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso


universal a los servicios de salud sexual y
reproductiva, incluidos los de planificación
familiar, información y educación, y la
integración de la salud reproductiva en las
estrategias y los programas nacionales

5.6 Asegurar el acceso universal a la


salud sexual y reproductiva y los derechos
reproductivos según lo acordado de
conformidad con el Programa de Acción
de la Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo, la Plataforma de
Acción de Beijing y los documentos finales
de sus conferencias de examen.

A nivel general en cuanto al cumplimiento de


los ODS, nuestra región está muy atrasada,
tal como lo muestra la siguiente imagen:

113
Reflexionemos
Según las tendencias sobre el
cumplimiento de los ODS, se tiene
que los países no han logrado
alcanzar la implementación
esperada a la fecha, sobre
todo en los objetivos relativos a
derechos sexuales y derechos
reproductivos, tales como el 3 y
el 5. No obstante, los reportes de
avance aún no logran analizar
de forma diferenciada el avance
o retroceso de los países desde
una mirada intercultural, esto
es clave para nosotras como
mujeres indígenas jóvenes.

CODS, 2020.

114
Profundicemos
Para profundizar en el análisis de los pendientes sobre la Agenda 2030,
revisemos algunos de los recursos de nuestra Caja de Herramientas.

C. Hacemos memoria para trazar nuestra estrategia de incidencia


Uno de los puntos de partida más valioso que nos dejaron nuestras hermanas mayores, es
que en el año 1995 lograron que en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing), se
reconozca la situación de mujeres indígenas (ECMIA y CHIRAPAQ, 2015, pág. 50). Esto fue
resultado de una serie de acciones de incidencia que datan desde la Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo, realizada en El Cairo en 1994.

Es en Beijing 1995 que las demandas de las mujeres indígenas empiezan a ser reconocidas
realmente.

Algunos de nuestros logros en Beijing

115
En esta Cuarta Conferencia, desde la Carpa Indígena, se elaboró y presentó la Declaración
de las Mujeres Indígenas del Mundo en Beijing (CHIRAPAQ, 1994). En esta Declaración se
denunciaron las múltiples opresiones y la colonización de los pueblos indígenas y, en especial,
hacia las mujeres indígenas (CHIRAPAQ, 1995, pág. 4)

La Conferencia de Beijing fue importante porque las mujeres indígenas de diversas


partes del planeta pudieron encontrarse y conquistar un espacio específico para ellas
e intercambiar experiencias, preocupaciones y demandas, además de plantearse la
necesidad de contar con una organización que diera continuidad al trabajo emprendido
en el nivel internacional y a la movilización que empezó durante la Conferencia. Con estas
inquietudes Tarcila Rivera Zea, Lucy Mulenkei, Lea MacKenzie y Bernice See fundaron el
Foro Internacional de Mujeres Indígenas – FIMI (...) cuyo Comité Directivo fue el encargado
de organizar el Primer Foro de Mujeres Indígenas, en Nueva York, en el marco de la
Conferencia de Beijing +5, realizada en el año 2000 con el liderazgo de la organización
Asambly of First Nations [Canadá]. Es decir, Beijing constituyó una punta de lanza para
crear el Enlace Continental de Mujeres [Indígenas], que fue consolidando la formación de
un grupo de mujeres líderes con representación y alcance del ámbito internacional al local
y del local al internacional (Valladares de la Cruz, 2008, pág. 50.).

116
¿Cómo es Identificación del problema público
que logramos Elaboramos diagnósticos participativos sobre la situación de las
mujeres indígenas (CHIRAPAQ, 1994).
incidir en la
Establecimiento de objetivos
Conferencia Nuestro objetivo fue visibilizar la situación de violación de
de Beijing? derechos de las mujeres indígenas. En tanto pertenecientes a
pueblos vulnerabilizados.
Acciones según escenarios y actores
Nos agrupamos y articulamos estrategias de cara a la
Conferencia.
Generación de opinión pública
Elaboramos una Declaración pública de cara a la Conferencia.
Evaluación de la incidencia política
La evaluación es positiva ya que logramos visibilizar las
necesidades diferenciadas de las mujeres indígenas, aunque
no logramos que se incluyera en la Plataforma Beijing medidas
contra el nuevo orden mundial.

Importante
En este punto es necesario que hagamos memoria colectiva y analicemos
si nuestras organizaciones o el ECMIA han formulado algo con respecto a
los puntos en estos contenidos. Para ubicarnos mejor sobre estos espacios
de incidencia, insistimos en la importancia de revisar las cartillas sobre
los hitos de avance en los derechos de las mujeres en nuestra Caja de
Herramientas (Cartilla 01).

117
HACIA NUESTRO EMPODERAMIENTO
Sumando nuestros saberes y experiencias previas, la memoria de
nuestras hermanas mayores y los nuevos aprendizajes de esta formación;
hemos logrado pensar en nuestra agenda sobre los derechos sexuales y
derechos reproductivos. Ahora nos toca hacer realidad la misma; por ello,
realizaremos acciones de incidencia a favor de la promoción y defensa
de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos. Esta es una
apuesta intergeneracional de todas las mujeres indígenas de la región,
nosotras como jóvenes indígenas sumamos las voces diversas de nuestra
generación. Poco a poco, todas juntas ¡lo lograremos!

REFERENCIAS
CEPAL. (2O19). Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. ONU. Recuperado de: https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/44551/S1900433_es.pdf?sequence=7&isAllowed=y
CEPAL. (2019). Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y De-
sarrollo. Santiago de Chile. ONU. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44457/1/
S1801012_es.pdf
CHIRAPAQ. (1995). Declaración de las Mujeres Indígenas en Beijing. Recuperado de: http://www.fimi-iiwf.org/wp-con-
tent/uploads/2020/07/Declaracion-de-las-Mujeres-Indigenas-en-Beijing1.pdf
CHIRAPAQ. (1994). Para que nuestra voz se escuche. Recuperado de: http://chirapaq.org.pe/es/para-que-nuestra-voz-
se-escuche
CODS. (2020). Índice ODS 2019 para América Latina y El Caribe. Recuperado de: https://cods.uniandes.edu.co/wp-con-
tent/uploads/2020/06/%C3%8Dndice-ODS-2019-para-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-2.pdf
ECMIA & CHIRAPAQ. (2015). DEL SILENCIO A LA PALABRA. Trayectoria del Enlace Continental de Mujeres Indíge-
nas de las Américas – ECMIA 1993 – 2013. Recuperado de: http://chirapaq.org.pe/es/wp-content/uploads/si-
tes/3/2018/03/Del-Silencio-a-La-Palabra.pdf
Naciones Unidas. (2014). Salud sexual y derechos reproductivos de los pueblos indígenas. 13º período de sesiones del
Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Recuperado de: https://www.un.org/
esa/socdev/unpfii/documents/2014/press/es-shrr.pdf
ONU MUJERES. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado de: https://www.unwomen.org/-/
media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf?la=es&vs=755
Valladares de la Cruz. (2008). Los derechos humanos de las mujeres indígenas. De la aldea local a los foros internacio-
nales. Recuperado de: https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1016/874

118
9.
Nos fortalecemos para
implementar nuestra estrategia
de incidencia

CONTENIDOS
A lo largo de esta sección se proponen ejercicios que nos permitirán trabajar en el fortalecimiento de nuestras
capacidades y habilidades para realizar acciones de incidencia. Trabajaremos para identificar y dar a conocer las
problemáticas que vivimos en nuestros territorios. Profundizaremos en la importancia de trabajar en equipo y
fortalecernos colectivamente.

Esta Cartilla cuenta con una Caja de Herramientas con recursos que nos permitirán profundizar sobre nuestro
liderazgo y poder colectivo.

119
CLAVES PARA INICIAR:
Nuestra memoria, experiencias, saberes y conceptos

Para iniciar, nos proponemos hacer memoria Aquí algunas preguntas


sobre nuestras experiencias ejerciendo nues- que nos pueden ayudar a
tro liderazgo y poder. Por ejemplo, cuando pensarnos:
hacemos incidencia, somos representantes
¿Qué experiencias de representación
de nuestras organizaciones y tomamos el
recuerdo? ¿Fue una experiencia in-
protagonismo de las acciones que realizamos
dividual o colectiva? ¿Qué actitudes
¿verdad? En estas situaciones, nuestro em-
tuve con mis compañeras y/o compa-
poderamiento y nuestras capacidades para
ñeros? ¿Fue fácil trabajar juntas? ¿Pu-
gestionar el poder y ejercer nuestros lideraz-
dimos distribuir las tareas y el protago-
gos se ponen a prueba. Además, se ponen a
nismo de manera equitativa? ¿Tuvimos
prueba nuestras capacidades comunicativas.
conflictos? ¿Los resolvimos? ¿Cómo?
¿Pude comunicar lo que pensaba?
¿Qué me pareció lo
más difícil: dialogar
con alguna autoridad
o exponer mis ideas
en público?

Ponernos como centro de nuestra reflexión es clave para identificar nuestras fortalezas para
esta tarea; así, como aquellas actitudes que no contribuyen a la misma. Desde allí podemos
reconocer nuestras necesidades de fortalecimiento individual. Además, nos permite identificar
nuestras fortalezas y desafíos colectivos.

120
A. Recuperamos algunas claves hacia nuestro empoderamiento

Recordemos
El empoderamiento se refiere al proceso mediante el cual tanto hombres
como mujeres asumen el control sobre sus vidas: establecen sus
propias agendas, adquieren habilidades (o son reconocidas por sus
propias habilidades y conocimientos), aumentando su autoestima,
solucionando problemas y desarrollando la autogestión. Es un proceso
y un resultado (ONU Mujeres, 2011).

En el caso de nosotras las mujeres indígenas jóvenes, nuestro empoderamiento es también


una cuestión de igualdad de género; por lo tanto, es parte de nuestros derechos humanos.
Asimismo, es una vía para alcanzar el desarrollo sostenible (PNUD, s/f). Seguramente
recordamos que está enunciado en uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): Lograr
la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5).

A la hora de 1. Un primer paso importante es apoyar a la mujeres para


que salga de casa.
apoyar el em-
2. Los espacio solo para mujeres son clave.
poderamiento 3. Apoyar la mayor seguridad y conocimientos de la
de las mujeres mujeres es crucial.
debemos 4. La participación sin influencia puede ser desalentadora.
recordar 5. El apoyo de la comunidad puede cuestionar las normas
de género subyacentes.

Fuente: TROCAIRE, 2016.

121
Profundicemos
Veamos el siguiente video animado, que resume los resultado del estudio
“Superando barreras: el camino hacia la participación pública de las
mujeres” (TROCAIRE, 2016), este estudio recupera la experiencia de
mujeres diversas del Congo, la India y Nicaragua.

Para ONU Mujeres (2011, pág. 5), el empoderamiento implica: respetar y defender los
derechos humanos y la no discriminación; velar por la salud, la seguridad y el bienestar
de las mujeres y niñas; promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo;
evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género; entre otros
principios.

Profundicemos
Revisemos la cartilla Principios para el empoderamiento
de las mujeres, la encontramos en nuestra Caja de
Herramientas de esta cartilla.

Tomando en cuenta la definición de empoderamiento, así como, lo señalado en nuestras cartillas


anteriores como claves HACIA NUESTRO EMPODERAMIENTO; nos permitimos recuperar
algunas ideas para pensar juntas en nuestro fortalecimiento y empoderamiento colectivo. Como
hemos repetido a lo largo de este proceso: el fortalecimiento de cada una de nosotras suma al
fortalecimiento colectivo ¡nos empoderamos juntas!

Desde nuestra propuesta formativa, en nuestro empoderamiento y fortalecimiento para


implementar nuestra estrategia de incidencia; es clave:
Fortalecer la relación con nosotras mismas.
Hablar abiertamente sobre nuestros cuerpos, sexualidades, derechos sexuales y derechos
reproductivos.

122
Vencer poco a poco nuestros miedos (en relación a nuestras capacidades), así como,
nuestras diferencias y conflictos como colectivo.
Recuperar la experiencia de todas en relación a la realidad que queremos transformar, en el
proceso de defensa y promoción de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos.
Recordar que nuestra fuerza y poder, como mujeres indígenas jóvenes, se nutre de la
memoria y experiencias de nuestras hermanas mayores. ¡Es una apuesta intergeneracional!
Promover y organizar acciones de incidencia de manera colectiva, aunque sea un desafío.
Participar en espacios de incidencia a nivel local, nacional, regional e internacional.
Plantear salidas y elaborar estrategias para incidir, tomando en cuenta las herramientas
internacionales que tenemos.
Gestionar el poder colectivo que compartimos.
Poner en práctica algunas acciones para mejorar nuestro estado de ánimo y nuestro trabajo
en equipo.

Profundicemos
Para profundizar, podemos revisar alguno de los textos de Marcela
Lagarde sobre autoestima, empoderamiento y autonomía de las mujeres;
los encontramos en nuestra Caja de Herramientas de esta cartilla.

B. Nuestras fortalezas para la incidencia


Como mujeres indígenas jóvenes algunas de nuestras fortalezas para hacer incidencia son:
Nuestra identidad como mujeres indígenas: que nos posiciona de manera específica
frente a la realidad, recuperando siempre los saberes de nuestros pueblos.
Nuestra juventud y creatividad: queremos y creemos en un mundo inclusivo, igualitario
y diverso, por ello, proponemos cambios innovadores, haciendo escuchar nuestras voces.
Nuestras acciones y propuestas nacen de nuestra alegría como juventudes.

123
Nuestro compromiso con nuestra organización y nuestras comunidades: nos sentimos
llamadas a proponer cambios a favor nuestro y de todas nuestras hermanas.
Nuestro liderazgo: creemos en un liderazgo para el bien común. Nos formamos, fortalecemos
y movilizamos desde esta mirada.
Nuestra capacidad y apuesta por lo colectivo y el trabajo en equipo: reconocemos que
juntas somos poderosas. Cada una de nosotras representa el poder de todas.
La memoria de nuestras hermanas mayores y sus experiencias previas: de eso se
nutre nuestra experiencia actual, lo hemos visto a lo largo de nuestras sesiones y en el
intercambio en vivo con ellas. ¡Nos enriquecen sus aprendizajes!

Reflexionemos
Nuestras hermanas mayores han reconocido que realizar acciones
de incidencia no ha sido fácil. Tenemos muchos desafíos externos que
enfrentar; así, como tensiones internas provocadas por la gestión colectiva
del estrés y la ansiedad por la tarea que se nos encomienda. Esto dificulta
que reconozcamos lo valioso de nuestras diferencias y nuestros aportes
diversos al trabajo en equipo. La distribución del poder es importante, para
nosotras: lo colectivo es vital.

Tres claves para sostener nuestro liderazgo y actuar de manera


constructiva entre nosotras:

Distribuir el poder y el protagonismo:


Es vital que valoremos lo importante de los aportes de cada una y lo vital que es trabajar juntas;
desde esta mirada podemos reconocer lo valioso que es fomentar el protagonismo de todas,
para ello, es clave:

124
Organizar las tareas a realizar y distribuir funciones de manera equitativa. Seguramente
todas queremos participar, así que, es fundamental organizar las funciones tomando en
cuenta cuantas somos; nuestras cualidades y qué tareas tenemos que realizar, como parte
de nuestra estrategia.
Recordar que todas nuestras voces suman, cada una cuenta desde su particularidad.
Nuestra diversidad nos enriquece.
Pensar, en el tipo de lideresas que somos y cuáles son los valores de nuestro liderazgo
como mujeres indígenas jóvenes: por delante siempre lo colectivo.

Negociar y proponer nuestra estrategia colectivamente:


Recordemos que cuando participamos de una acción estamos representando a
nuestra organización. Cada una representa el sentir colectivo; por ello, nuestras
intervenciones siempre deben ser debatidas y definidas de manera conjunta.
Es probable que no siempre tengamos la misma postura sobre cómo realizar
las acciones: eso está bien.
Podemos discrepar y comunicar nuestras diferencias con asertividad. ¡esa
es la clave! Evitemos reaccionar impulsivamente.
Tratemos a la otra como nos gustaría ser tratadas.

Manejar nuestras tensiones como apuesta por el fortalecimiento


colectivo y cuidado mutuo:
A lo largo de los procesos de incidencia que realicemos, es importante que aprendamos a
cuidarnos entre todas. Eso nos fortalece como organización.
No somos iguales. No todas tenemos las mismas experiencias, saberes y oportunidades;
por ello, practiquemos en primer lugar la empatía y escucha activa a la otra.
Cada una de nosotras se conoce y sabe qué situaciones le generan malestar o incomodidad;
tomando en cuenta ello, démonos un respiro. Salgamos del espacio que nos estresa, tomemos
un poco de distancia, pensemos bien lo que está pasando y cómo queremos resolverlo.

125
Recordemos que algunos conflictos pueden resolverse luego de sucedidos, otros necesitan
más tiempo. No nos forcemos a resolverlo todo “en el acto”. Podemos tomarnos un tiempo
para procesar y elaborar la experiencia. Eso ayuda mucho.

Profundicemos
Revisemos la cartilla Cuidar para Transformar, una selección de
algunos extractos del trabajo con defensoras y defensores de
derechos, liderado por Otra Escuela.

C. Fortalecemos nuestras habilidades comunicativas y nuestra


vocería
Lograr cambios significativos requiere de esfuerzos significativos y sostenidos en el tiempo, no
hay otra manera. Es por esta razón, que se necesita identificar bien, qué se quiere cambiar y
si el espacio identificado, o en donde se espera hacer incidencia, es el adecuado para hacerlo
(CHIRAPAQ, 2018, pág. 3).

Nuestras acciones de incidencia siempre deben llevar propuestas de cambio en favor de nuestros
derechos, específicamente, nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos. Nuestras
propuestas se nutren de nuestras experiencias y las realidades de nuestros pueblos. A lo largo
de nuestras sesiones, hemos identificado situaciones de opresión y exclusión hacia nosotras:
mujeres indígenas jóvenes. Hemos podido hacer esta identificación, ya que reconocemos el
valor de nuestras miradas y voces, como conocedoras de nuestras realidades.

Como ya vimos anteriormente, realizar acciones de incidencia implica conocer los problemas que
queremos enfrentar, desarrollar propuestas de cambio, prepararnos y fortalecer nuestras habilidades.
Una de ellas está relacionada con nuestra capacidad para representar públicamente el pensamiento
colectivo y sentir de nuestras organizaciones, de esto se trata la vocería. Nosotras ya somos voceras
porque tenemos representación de nuestras hermanas y conocemos nuestras realidades.

126
La vocería implica:
Conocer lo mejor posible el problema que queremos cambiar, para esto debemos
indagar, recabar información (consecuencias de este problema en la vida de las mujeres,
avances, retrocesos, datos cuantitativos, etc.) y organizarla; escribir nos puede ayudar en
esta tarea.
Elaborar una propuesta y definir lo que queremos comunicar, (y para qué informar,
denunciar, sensibilizar, dar visibilidad a un tema, etc.); tendremos que priorizar. Podemos partir
de nuestras propias ideas; sin embargo, es importante que las compartamos y definamos con
nuestras hermanas. Nuestro poder está en lo colectivo, en nuestra capacidad organizativa.
Decidir sobre quién queremos influir, para esto ayudará elaborar un mapa de actores.
Más adelante profundizaremos sobre esto.
Elaborar nuestros mensajes clave, tomando en cuenta el tipo de reunión en la cual
participaremos o si daremos una entrevista, etc.
Ensayar para evaluar nuestras habilidades comunicativas. Tenemos que hablar de
manera clara, sencilla y dar mensajes cortos. Puede ser útil que ensayemos distintas formas
de comunicar el mensaje que queremos posicionar.
Poner en práctica. Confiamos en nosotras mismas y ejercitaremos nuestra vocería.
¡Estamos listas!
Evaluar y sacar lecciones aprendidas de las experiencias. Juntas, desde la empatía y
compañía entre hermanas, podemos revisar cómo nos fue, reconocer nuestras fortalezas y
debilidades; así como, lecciones aprendidas para nuestras experiencias posteriores.

Profundicemos
Revisemos el manual de vocería para mujeres lideresas (Bolivia) y la
guía práctica para la vocería (Panamá), para conocer otras pautas que
permitirán fortalecer nuestra vocería.

127
Además, podemos revisar algunos de los ejercicios y uno de los documentos de posicionamiento
que nuestras hermanas han elaborado anteriormente para entender mejor este proceso.

Reflexionemos
Seguiremos fortaleciendo nuestras habilidades para que la vocería de
nuestra organización sea más fuerte. Es importante tomar en cuenta que
las capacidades personales que fortalecemos, se suman al fortalecimiento
colectivo. Al igual que nuestras hermanas mayores apuntamos a que
nuestras organizaciones sean sólidas y representativas. ¡Juntas somos
más fuertes!

Profundicemos
Sobre el impacto de la vocería de nuestras hermanas,
revisemos nuestra Caja de Herramientas.

D. Conocemos sobre herramientas para incidir públicamente y


posicionarnos
Como vimos en la Cartilla 02, al diseñar nuestra estrategia de incidencia es importante diseñar
acciones que nos permitan posicionarnos públicamente. Las formas tradicionales en las que
hemos realizado esto es brindando entrevistas a medios de comunicación, como: el periódico,
la radio y la televisión. Además, de participar en eventos públicos.

Actualmente las nuevas formas de comunicación y las redes sociales nos brindan oportunidades
importantes para posicionarnos. Nuestra generación es una generación que utiliza con mucha
frecuencia las redes sociales. ¿Nosotras usamos redes sociales?

128
Profundicemos
Sobre los medios de comunicación alternativos y las posibilidades que nos
brindan las redes sociales, podemos ver alguno de los videos sugeridos
en nuestra Caja de Herramientas.

¿Cómo usamos nuestra imagen en las redes sociales?


Seguramente algunas de nosotras utilizamos redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram
o WhastAppág. En las mismas recibimos información de nuestros contactos o de páginas
que seguimos. Asimismo, nosotras compartimos información, ¿verdad? En estos espacios
virtuales compartimos información acerca de nuestro día a día: nuestras emociones, nuestros
aprendizajes, nuestros logros, nuestra imagen (fotografías), etc.

Alguna vez hemos pensado que este espacio podría servirnos para posicionarnos frente a algún
tema, dar nuestra opinión, brindar información sobre alguna acción que estamos realizando,
informar a otras hermanas de nuestras comunidades, territorios o región. ¡Todo esto podemos
hacer mediante nuestras redes sociales!

Además, de manejar nuestras redes sociales personales, podemos gestionar las redes sociales
de nuestras organizaciones, esto permitirá que se conozca lo que hacemos y generará mayor
respaldo hacia nuestras organizaciones.

¿Cómo podemos posicionarnos desde las redes sociales?


Es importante que:
Generemos una identidad e imagen propia: ¿quién soy?
Elijamos temas prioritarios para manifestarnos: ¿sobre qué voy a opinar?

129
Nos informemos y elaboremos una opinión: ¿qué quiero comunicar?
Nos comuniquemos de manera sencilla: ¿cuáles son los mensajes que voy a comunicar?
Situemos siempre nuestras opiniones: hablamos como mujeres indígenas jóvenes.

Profundicemos
Sobre el uso de las redes sociales, revisemos nuestra cartilla de Consejos
para el Manejo de Nuestras Redes Sociales, parte de nuestra Caja de
Herramientas.

REFERENCIAS
Canal TROCAIRE (03 de octubre de 2016) Participación y empoderamiento de las mujeres [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=eGDoF_kRXSM
CHIRAPAQ (2018) Gestión política ante instancias de gobierno desde la juventud quechua.
Naciones Unidas (s/f) Objetivos de desarrollo sostenible: Objetivo 5. Recuperado de https://www.un.org/sustainablede-
velopment/es/gender-equality/
ONU Mujeres (2011) Principios para el empoderamiento de las mujeres. ONU Mujeres, Nueva York.
PNUD (s/f) Empoderamiento de la Mujer. Recuperado de https://www.undpág.org/content/undp/es/home/ourwork/wome-
nempowerment/overview.html.

130
Anexos

131
PROPUESTA DE PODCAST: Voces del origen
Propuesta metodológica para la reflexión sobre los derechos sexuales y los derechos
reproductivos usando la palabra como mediadora, a través de los audios, como instrumento de
incidencia e identidad.

PROPÓSITO
Propiciar un espacio de reflexión sobre los contenidos desarrollados en cada sesión del paquete
formativo Fortalecemos nuestras voces para la defensa intergeneracional de los derechos
sexuales y derechos reproductivos, a través de audios vía wp (WhatsApp) que serán enviados en
lenguaje originario y/o castellano, visibilizando sus experiencias, saberes previos y construcción
de conocimientos sobre sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos, incidiendo en la
historia y preservación de la identidad indígena.

132
JUSTIFICACIÓN
Al finalizar algunas de las sesiones del paquete formativo, se invita a las jóvenes indígenas
a elaborar audios, de máximo dos minutos de duración, en los cuales reflexionen sobre los
contenidos de la sesión con una pregunta orientadora. Es en este espacio donde vemos la
potencialidad de preservar la palabra en lenguaje originario, ya que ellas mismas, en una de
las sesiones de validación, expresaban la importancia de llegar a sus comunidades desde
sus propias lenguas. Esto además es un recurso valioso para incidir no solo en los derechos
sexuales y los derechos reproductivos, sino también en la historia y preservar la identidad
indígena, reconociendo la importancia de politizar: qué se cuenta, quién hace historia, y cómo
las comunidades indígenas han sido anuladas de ella.

Las lenguas indígenas han sido nombradas como un legado en extinción, la sexualidad sigue
siendo un tema tabú y la participación política un escenario excluyente. Es en la integralidad de
estas y a través de la palabra, que invitamos a que este recurso, más que un insumo pedagógico
y reflexivo, se constituya en legado para las hermanas y sus comunidades.

Los audios (podcast) brindan a las personas sensibilidad desde la escucha. La palabra oída
genera procesos de comprensión distintos dentro de nuestro ser, nos permite, también, entender
que leer no solamente implica decodificar un texto, ratificando que los seres humanos podemos
leer de múltiples maneras —leemos a través de los sentidos— además nos dan la posibilidad
de desarrollar otras actividades que quizás no nos son posibles cuando nos disponemos a la
lectura o escritura en papel. (Nieto, A. 2020)

METODOLOGÍA
Se da la orientación al finalizar la sesión, esta puede apoyarse en una imagen que se enviaría
vía wp, (ejemplo anexo 1).

133
Se invita a las jóvenes indígenas a que, además de hacer el audio en lenguaje originario, lo
graben en castellano o envíen un escrito sobre el mismo en castellano, esto con la intención
de ser compartido como insumo de comprensión para las hermanas que no conocen esta
lengua.
Los audios pueden ser recopilados en una carpeta de drive para que tengan acceso en
diversos momentos.
También pueden ser compilados por una de las hermanas en la app Anchor (o en cualquier
otra), esta, además, permite que sean ordenados por episodios-sesión y la transcripción a
castellano podría hacerse a modo de descripción del audio que se suba.

REFERENCIAS
Nieto. A,
2020 Comunicación personal vía whatsapp, 03 de diciembre de 2020

Rendiz. J,
sf Ilustración Mexicana, perfil de mujer indígena [Ilustración]. Recuperado de https://i.pinimg.com/originals/1f/5d/
dd/1f5ddd822f5161661dedbbc00ec86d99.jpg

García. C,
sf Noticias ONU. La importancia de las lenguas indígenas. Recuperado en: https://news.un.org/es/au-
dio/2019/01/1449972

ANEXOS.
Anexo 1: Voces del origen, infografía. Creación en Canva: https://www.canva.com/design/
DAEPUMoE0Ys/share/preview?token=LDzXSF2gp55PTKGbqNi5hg&role=EDITOR&utm_
content=DAEPUMoE0Ys&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_
source=sharebutton

134
135
Con el apoyo de:

CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú


Av. Horacio Urteaga 534, of. 203, Jesús María, Lima
ayllu@chirapaq.org.pe • www.chirapaq.org.pe
(0051) (1) 4232757

136

También podría gustarte