Estrategias - Recuperar Información-Lectora
Estrategias - Recuperar Información-Lectora
Estrategias - Recuperar Información-Lectora
En la mitad del siglo XX nació, según la opinión de muchas personas, la ciencia cibernética. En esos momentos, científicos
de gran calibre como Norbert Wiener se dieron cuenta que la tecnología electrónica y la lógica matemática estaban a punto de
lograr un avance tecnológico de primera magnitud a través de las computadoras. Ya había suficientes indicios de la existencia de
lo que terminó llamándose “la explosión del conocimiento” y de sus implicaciones. La cibernética, intuyeron aquellos científicos,
sería capaz, entre otras muchas cosas, de ayudar al manejo de grandes cantidades de información y hacerlas disponibles a sus
usuarios con una velocidad y con una flexibilidad insospechadas. Dentro de este contexto Wiener declaró “yo no hago distinción
entre saber y saber dónde está la información.” Tal afirmación es algo sorprendente pues durante milenios nadie se había puesto
a pensar que “saber dónde estaba la información” era un problema, ni mucho menos imaginar que era comparable a “saber”. Tal
afirmación podría colocarse a un nivel absurdo: “yo no hago distinción entre saber dónde está la biblioteca y saber el conocimiento
que se describe dentro de los miles de libros que componen la biblioteca.” Saber dónde está la información no implica de ninguna
manera tener el dominio cognitivo de la misma. ¿A qué se refería entonces Wiener con tal afirmación? En esencia el científico
pregonaba que, dada la explosión del conocimiento, nadie podía saber todo lo que existía en su campo de acción, aun dentro de
los campos de acción más restringidos y que tal experto, si sabía dónde estaba la información que le era pertinente, ya había dado
un paso significativo hacia la captura y asimilación de la misma.
Un ejemplo ilustrará esta idea: Un educador de las matemáticas no puede hoy en día proclamar que sabe todo lo que se ha
dicho en el campo de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Si restringimos el campo de acción a por ejemplo, el álgebra,
este educador se encuentra aún en la misma situación. Su campo de acción puede ser restringido aun más, por ejemplo a la
resolución de problemas verbales, y desalentado puede encontrar tantas publicaciones al respecto que no le alcanzaría una vida
para comprenderlas. ¿Cómo entonces un educador de las matemáticas hace su trabajo de resolver problemas de aprendizaje
1
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008
Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
específicos, como la comprensión del concepto de porcentaje en niños de quinto año de primaria?: La respuesta es clara, sabe
dónde está la información que le es relevante. Existe por ejemplo una inmensa base de datos llamada ERIC (Education
Resources Information Center) donde, a través de una cuidadosa selección de términos clave, millones de textos educativos
pueden ser localizados y seleccionados para que los educadores tengan acceso a la información que les es relevante.
En una escala menor el proceso de lectura de un texto cualquiera representa la situación anteriormente descrita. Cualquier
texto es una abrumadora cantidad de símbolos que la mente del lector no puede manejar cognitivamente todas a la vez, similar al
investigador que no puede aspirar a tener un dominio de todos los textos escritos en su campo de competencia. Para hacer
sentido de su lectura y dar respuesta a sus preguntas, el lector debe obtener dentro del texto aquello que le sea relevante. Un
buen lector es un localizador de la información, sabe dónde poner su atención y sabe cómo recuperar aquello que ha localizado
como importante. No es sorprendente entonces que la descripción del proceso de comprensión lectora inicie con este tipo de
procesamiento de la información. En el ensayo Para saber más No.4 ya hemos introducido las ideas generales a tal actividad.
Ahora discutiremos estrategias más específicas.
En la siguiente tabla se presenta una serie de estrategias que permiten dibujar en grandes pinceladas en qué consisten los
procesos de recuperar-localizar la información. Por cada estrategia nombrada se ofrece un ejemplo. Al ordenar las tareas por
niveles se intenta establecer cierta caracterización de estrategias siguiendo en general las clasificaciones de PISA por niveles. El
usuario de esta tabla debe tener siempre presente que el nivel de dificultad real depende de las características del texto y del
conocimiento previo del lector. Lo que es fácil en un contexto determinado, como identificar ideas claves del texto en un
documento científico organizado con subtítulos, es mucho más difícil en un texto literario. También localizar-recuperar información
relevante es mucho más simple cuando ya conocemos el tema que cuando lo abordamos por primera vez. Por ello hablar de
dificultad de aplicación de cierta estrategia será siempre en función del tipo de texto y del conocimiento previo del lector; por ello, la
dificultad real de un texto no es universalmente localizable.
2
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008
Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
3
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008
Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
4
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008
Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
5
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008
Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
6
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008
Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
7
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008
Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
idénticos a los concepto X para nombrar un subtítulo, entonces el relacione con X”.
encontrados en el concepto X aparecerá repetidamente en la sección
texto que el subtítulo encabeza. Identificar el texto
relevante a X es relativamente fácil. Sin embargo
cuando el lector tiene en su conocimiento previo el
concepto Y que se parece a X pero que no sabe
muy bien cuáles son las diferencias, la tarea de
localizar la información relevante a Y se vuelve
entonces mucho más compleja.
((15)) Monitorear la Darse cuenta que uno está haciendo las cosas que En lugar de decir simplemente “¡no entiendo!” un
efectividad del propio uno pudiera hacer, es crucial para un buen buen lector se pregunta a sí mismo “¿Estoy
proceso lector para desempeño lector. Todos los ejemplos de haciendo las preguntas adecuadas?”, “¿He
recuperar la estrategias aquí mostrados son posibilidades de subrayado las ideas más relevantes?”, “¿He
información acciones a tomar cuando se enfrenta el lector con el tomado consciencia de que los conceptos más
texto. El lector puede tal vez aprenderlas por importantes del texto están en el título y los
separado pero eso no lo convierte en un buen subtítulos del mismo?” etc. Cuando tales preguntas
lector. Un buen lector posee un buen menú de se hacen automáticamente, casi sin consciencia del
estrategias lectoras y es capaz de monitorear lector, el proceso de lectura es casi siempre de
efectivamente su aplicación para resolver sus calidad.
problemas como lector.
((16)) Localizar Esto tiene que ver con la localización “fina” de la No todos los detalles son irrelevantes. Hay que leer
fragmentos de información, por ejemplo, la información contenida las notas al pie de página y leer los títulos de las
información que no en una nota al pie de página. obras de los autores citados. Es importante
8
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008
Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
9
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008
Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
((19)) Inferir qué He aquí otro de los grandes retos lectores. Si el Al enfrentarse a un texto cuyo tema le es
información del texto conocimiento previo es muy débil hay que recurrir a desconocido, el buen lector tiene que localizar la
es relevante para la las estrategias que se han señalado en este ensayo. información relevante confiando en todas las pistas
tarea en textos no explícitas del texto (subtítulos, color, negritas,
familiares. itálicas) como en la implícitas (énfasis en la
redacción del autor del texto). Cuando un lector
está familiarizado con el tema, puede ignorar todos
los recursos utilizados para resaltar texto por parte
del autor y simplemente definir por sí mismo que es
relevante y que no lo es según su conocimiento
previo le permita hacer estas distinciones.
((20)) Reconocer las Habíamos dicho que generalmente el autor facilita Lea la introducción, conclusión y subtítulos en el
piezas de texto que el trabajo del lector, sobre todo de un lector no texto siempre que estén disponibles, las ideas
capturan el resumen especializado, escribiendo un resumen al principio, principales del texto están ahí contenidas (según el
de la idea principal una conclusión al final y organizando ideas por autor) y ello puede dar pie a que se fundamenten
según el lector del medio de subtítulos. Indicamos además que ahí se puntos de vista alternos sobre qué es la idea
texto. encuentran las ideas principales según el autor. Un principal del texto (según el lector).
lector avanzado que ya conoce del tema puede
encontrar ideas principales que no corresponden a
la visión del autor localizando las evidencias
provistas por este último y que ayudan a
fundamentar el nuevo punto de vista del lector.
10
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008
Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
((21)) Subtitular entre Una sección de texto puede contener por ejemplo Lea cada párrafo y decida cuál es la idea principal
líneas. 15 párrafos. Si en estos quince párrafos seguir la en éste. Todo buen escritor tiene una oración clave
lógica de los temas tratados resulta difícil por falta dentro del párrafo que resume el punto principal del
de conocimiento previo del lector, hay que párrafo. Trate de descubrir cuál es tal oración y
implementar un proceso de síntesis usando las palabras clave del texto redacte un
cuidadosamente controlado a través de "títulos "título local" para cada párrafo. Una vez hecho esto
locales". para todos los párrafos lea la sección completa
simplemente reflexionando sobre estos títulos
locales. Su comprensión de la sección de texto a
través de la localización de las palabras clave
dentro de cada párrafo debe mejorar notoriamente.
11
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008
Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.