INSOMNIO

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSOMNIO

DÁMASO ALONSO

Paula Ariza
Ariadna Sabaté
BIOGRAFIA

 Dámaso Alonso nació en Madrid (1898).


 Literato y filólogo español.

 Premio Miguel de Cervantes (1978).


 Pasó su infancia en La Felguera (Asturias).

 Estudió en Madrid.

 Se le considera miembro de la Generación del 27.


 También se le suele encuadrar dentro de la primera
generación de la posguerra.
BIOGRAFIA

 Conoció a Federico García Lorca, a Luis Buñuel, a Pepín Bello y


a Salvador Dalí.
 Vicente Aleixandre será su gran amigo.

 Colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos.

 (1948) Fue elegido miembro de la Real Academia de la


Historia.
 Elaboró una gran teoría de la expresión poética  Estilística.

 Enseñó en Oxford i en Valencia, más tarde.

 Murió de una gripe en 1990.


DÁMASO ALONSO,POETA

 Se clasifica en la poesía pura.


 Se inspiró en Juan Ramón Jiménez en su libro Poemas puros,
poemillas de la ciudad (1924).
 Publica su obra más importante, Hijos de la ira (1944).
 Inaugura e inspira la llamada Poesía desarraigada.
 Hombre y Dios (1955) y Oscura noticia (1959).
 Personal religiosidad Duda y amor sobre el Ser Supremo
(1985).
ANÁLISIS FORMAL

 El poema Insomnio se puede dividir en dos partes diferentes.


 Consta de 10 versos que destacan por su longitud.
 El autor del poema decidió hacer el verso libre por cambiar la
rutina en la que se escribía la poesía española en esa época.
 Al igual que su rima, que también es libre.
FIGURAS RETÓRICAS

 Primera parte:
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según

las últimas estadísticas). METÁFORAS PE


RS
ON
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este IFIC
AC
IÓN
nicho en el que hace 45 años que me pudro ,

y paso largas horas oyendo gemir al huracán , o ladrar los


ANÁFORA
perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como

un perro enfurecido, fluyendo como

la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla .  COMPARACIÓN


FIGURAS RETÓRICAS

Segunda parte:

Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por

qué se pudre lentamente mi alma,

por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad

de Madrid,

por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el

mundo.

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?

¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, PREGUNTAS


RETÓRICAS
las tristes azucenas letales de tus noches?
VOCABULARIO

 Revolver: Mover algo de lado a lado.


 Nicho: Concavidad donde se colocan los cadáveres en los
cementerios.
 Ubre: Pecho de un animal, en este caso de una vaca.
 Podredumbre: Putrefacción o corrupción material de las
cosas.
 Azucenas: flores blancas y muy olorosas.
TEMA

 Este poema pertenece al libro Hijos de la ira del poeta.

 En éste habla de temas como la muerte, la soledad o la


decadencia durante la postguerra.
 El autor, en «insomnio», reflejar lo nauseabundo y deforme del
mundo.
 Aparece la necesidad de respuesta para Dámaso y su protesta
más sincera ante Dios.
 Estos temas se estructuran en torno a la idea de putrefacción.
SIMBOLOGÍA

 Hombres como cadáveres vivos cuyas almas se pudren.

 Ellos están subordinados al «terrible poder»  La muerte.


 Se identifica el sufrimiento de las personas con abono, para
alimentar algún tipo de huerto desconocido.
 “Y paso largas horas” trata de dar una sensación del paso del
tiempo.
 Los grandes rosales del día= Las cosas positivas y grandes a
los ojos de las personas.
 Las azucenas tristes, letales y nocturnas pertenecen a las
noches y simbolizan el insomnio.
PROSIFICACIÓN

 El poema se divide en dos partes.

 La primera Comentario de una noticia periodística.

Las personas despiertan en mitad de la noche.


Se desvelan por angustia existencial.

Se distraen oyendo el sonido del viento, ladrar a los


perros y mirando la luna.
Olvidar los problemas.
 Llega a un estado trágico en que nos desvela su angustia.
PROSIFICACIÓN

 La segunda Cuenta los interrogantes que guarda el poeta.


 No habla de personas, sino de cadáveres; de gente que
aunque esté viva está muriendo por dentro.
 Cavilaciones a Dios.
 Le ve culpable de la angustia de todos los hombres.
 Realiza tres preguntas: 1. Referida a él mismo.
2. Referida a todos los madrileños.
3. Referida a toda la Humanidad.
PROSIFICACIÓN

 La última pregunta Finalidad de su


sufrimiento.
 Aparece un tono personal y metafórico.

 Relaciona el sufrimiento de las personas


con un abono para alimentar algún huerto
desconocido.
 Todo el poema se centra en la noche,
como tiempo de la reflexión personal y del
sufrimiento.

También podría gustarte