UNIDAD III, Teoria Del Estado
UNIDAD III, Teoria Del Estado
UNIDAD III, Teoria Del Estado
SISTEMA DE GOBIERNO
A. CONCEPTO
Es aquél por el cual un estado se gobierna. Existe un amplio rango de formas de gobierno que se
han sugerido y usado a lo largo de la historia en función de la división de poderes existente y las
características de las élites dominantes, en lo que al acceso al poder se refiere.
La que sigue es una lista de formas de gobierno. Notar que en la práctica política es posible combinar múltiples
formas simples en un gobierno.
B. CLASES.
• Platón
• la forma perfecta: aristocracia o gobierno de los filósofos
• las formas degeneradas: timocracia u oligarquía de los ricos (timé: honor;
oligos: unos pocos), democracia de las masas (demos: el pueblo) y tiranía de
un usurpador.
• Aristóteles,
• que mezcla un criterio numérico (atendiendo al número de personas que
ejercen el poder) y un criterio cualitativo (atendiendo al bien público)
• formas puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia.
• formas impuras o corruptas: respectivamente degeneradas de las perfectas:
tiranía, oligarquía y demagogia.
• Polibio
• define la forma de gobierno mixto o gobierno constitucional que combina las tres
formas puras aristotélicas en un sistema de equilibrio de poderes.
• están representadas en las instituciones romanas: Consulado, el senado y los comicios.
• La ruptura del equilibrio hace caer en la sedición o la tiranía. Esta definición sería
seguida por el pensamiento político medieval y de comienzos de la Edad Moderna
• Maquiavelo
• en su obra El Príncipe (1513), sólo reconoce dos formas: todos los Estados o son
Repúblicas o son Principados.
• utilizó la historia de la Roma antigua para recomendar un gobierno mixto de las tres
formas políticas clásicas en su Discurso sobre la Primera Década de Tito Livio
1. El gobierno republicano:
Es aquel en que el pueblo, en cuerpo o solo parte de él, ejerce la potestad soberana.
2. El monárquico:
Es aquel en que gobierna uno solo, pero con arreglo a leyes fijas y establecidas.
3. El despótico:
Es aquel en que uno solo, sin ley ni regla, lo dirige todo a voluntad y capricho.
4. La república:
En donde el poder soberano está en manos de parte del pueblo tiene una aristocracia.
Como sub disciplina de las ciencias políticas, el estudio de la organización política y de las instituciones
políticas es una ciencia comparativa y especializada, y en constante actualización.
No existe una clasificación fija y exhaustiva de las diversas formas de gobierno debido a su variabilidad.
La división tradicional de los gobiernos ha sido la dicotomía entre “democracia” y “dictadura” y no una
topología con múltiples posibilidades.
Así, otra dicotomía para clasificar las formas de gobiernos es “república” y “monarquía”,
independientemente de la forma de organización gubernamental nacional y regional, o del grado de
democracia de los estados. Aunque cabe mencionar que en el estricto entendido de la ciencia política,
un "sistema de gobierno" o "formas de gobierno" son democracia, autoritarismo, y totalitarismo.
Los sistemas presidenciales, semipresidenciales y parlamentarios entran en los "sistemas políticos";
así mismo los "sistemas de organización política" son aquellos l amados para identificar a los estados desde
sus distintas formas de organización o composición, como unitarios, compuestos (confederaciones).
El sistema de gobierno es democrático porque es el pueblo quien elige libremente a sus representantes
para gobernar. Las labores del gobierno se realizan a través de tres organismos o poderes.
Cada uno de el os tiene sus propias responsabilidades y es independiente de los otros.
Estos son:
el organismo Ejecutivo,
el organismo Legislativo y
el organismo Judicial.
PARLAMENTARISMO
El parlamentarismo es un sistema de organización política en la que la rama ejecutiva del
gobierno depende del apoyo directo o indirecto del parlamento, a menudo expresado por
medio de un voto de confianza. El poder ejecutivo de los sistemas parlamentarios proviene y
depende del poder legislativo; el jefe de gobierno (llamado “primer ministro”) a veces es el
líder del partido o coalición con mayor representación en el parlamento o cuerpo legislativo.
Existe también un jefe de Estado independiente (llamado “presidente” con poderes limitados,
simbólicos o meramente ceremoniales).
PRESIDENCIALISMO
Los sistemas presidencialistas tienen una clara soberanía y separación de poderes de
gobierno; el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama legislativa, la cual a
menudo se conoce como “congreso”. El jefe de gobierno es a la vez jefe de estado (llamado
“presidente”) y por tanto no existe el cargo de primer ministro.57
SEMIPRESIDENCIALISMO
En los sistemas semipresidencialistas existe un primer ministro (jefe de gobierno) y un
presidente (jefe de estado), el poder ejecutivo es compartido o "bicéfalo". A diferencia de los
sistemas parlamentarios el presidente no es una figura ceremonial, sino que posee algunos
poderes ejecutivos y se encarga de algunas áreas del gobierno. El presidente a menudo se
elige de manera separada de la rama legislativa.
REPÚBLICAS UNIPARTIDISTAS
Las repúblicas unipartidistas son estados en los que un partido único tiene todo el poder
gobierno o estados en que la estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y
que no permiten la creación de otros partidos (o si existen otros partidos, tienen una
representación muy limitada). En los estados apartidistas no se permite la creación de ningún
partido político.
MONARQUÍAS
Las monarquías son sistemas de gobierno en que el jefe de estado no es elegido de manera
democrática (a menudo es un cargo hereditario)
Teocracias
Son gobiernos sin separación de poderes entre la autoridad política y la religiosa. Su cuerpo
legislativo está supeditado a la legislación interna de la religión dominante, la sharia en el
mundo islámico, o el derecho canónico en la Ciudad del Vaticano.
Juntas militares
Gobiernos formados exclusivamente por altos mandos de las fuerzas armadas de su estado.
No clasificados o en transición
Por causa de los conflictos armados recientes o pasados, los estados se encuentran en
transición o sin clasificación.
Federación
Una federación (del latín fœdus, "pacto") es un Estado conformado por la reunión de varias
entidades territoriales. También suele denominarse estado federal o república federal y,
generalmente, tiene un sistema político republicano y excepcionalmente monárquico.
Confederación
Una confederación consiste en la unión de Estados que conservan su soberanía y se rigen
por determinadas leyes comunes. Cada estado delega ciertos poderes al poder central.
Actualmente existe solo un caso: Suiza
Unitarismo
Las monarquías son de hecho unitarias ya que el poder central es fuerte, aunque existen
excepciones como el Reino Unido (Gales y Escocia tienen cierta autonomía). 58
Otra clasificación según la filosofía de gobierno
• Anarquismo: es una forma de gobierno en la que el poder recae sobre cada individuo
del pueblo, donde el poder se administra por las distintas comunidades libres. En esta
forma no es necesario un gobierno jerárquico y reglamentario, pues se considera poco
representativo y elitista. El anarquismo ha surgido como propuesta en estados
capitalistas, fascistas y comunistas.
Dictadura
Tiranía
Monarquía incluyendo la monarquía constitucional debido a que el poder recae
sobre el monarca que designa, aunque de manera ceremonial, un primer
ministro o presidente que gobierna en representación suya
• Patriarcado y Matriarcado
• Autoritarismo: forma de gobierno en la que el Estado demanda obediencia estricta a
su autoridad mediante el control social y las políticas opresivas. El autoritarismo se
puede manifestar en las dictaduras o juntas militares, en los estados unipartidistas, y
en las repúblicas presidencialistas o parlamentarias fascistas
RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL
A. CONCEPTO
Es el deber de los funcionarios públicos a rendir cuenta de sus acciones ante los ciudadanos,
y el derecho de los ciudadanos de actuar contra los funcionarios cuya conducta consideren
insatisfactoria o corrupta.
Es un elemento esencial de la democracia, porque uno puede actuar contra algún
funcionario corrupto o que no ejerce bien sus funciones.
La Responsabilidad Gubernamental, se conoce también con el nombre de Responsabilidad
de los Funcionarios Públicos. La responsabilidad es un cargo u obligación moral que resulta
para alguien la posible falta o delito cometido en cosa o asunto determinado de sus
funciones.
La Responsabilidad estaría en relación directa con las personas que hacen el trabajo, es
decir, el resultado del comportamiento que observe quien gobierne, elegido por una elección
popular o de un nombramiento, y de asumir las consecuencias de ese comportamiento.
La Responsabilidad Gubernativa recae tanto en:
El Organismo ejecutivo, legislativo y judicial y otras instituciones u organismos de
Gobierno. La responsabilidad pertenece o surge como consecuencia de la actividad del
gobierno del Estado.
El término tendría una connotación de carácter institucional, pues la obligación de reparar,
castigar, y satisfacer recae, en primera instancia, en el Gobierno del Estado, quien puede o
debe:
A. . CLASES DE RESPONSABILIDAD
Encontramos cuatro tipos de Responsabilidad.
• Administrativa
• Política.
• Civil
• Penal o Criminal
• Responsabilidad Administrativa.
Es la manifestación del Estado que se produce a través del Organismo Ejecutivo, con el propósito de prestar
a la comunidad servicios públicos indispensable para la consecuencia del bien de toda la sociedad.
Uno de sus caracteres es la responsabilidad que significa estar alejado de la Tiranía, de la Arbitrariedad,
y del Despotismo.
La responsabilidad administrativa puede deducirse cuando está a la vista que hubo una decisión,
tomada por el funcionario público que no concuerda con la ley, con su contenido y que no persigue la finalidad
de la misma,o sea que se violó el derecho a la competencia, a la forma, al motivo, al objeto y al fin
establecido por la voluntad del legislador.
Para entenderlo lo dicho anterior citaremos la ley de probidad y Responsabilidad de
Funcionarios y Empleados Públicos.
A los administrados o gobernados, sus derechos los protegen con los llamados Recursos Administrativos,
son aquel os medios legales que se utilizan para reparar los errores y las violaciones cometidos, representan
la vía jurídica idónea para revisar lo actuado y lograr la revocación o la modificación del acto
administrativo o la confirmación en su caso. Los recursos a que se hace referencia son dos:
Revocatoria y Reposición.
• Revocatoria: procede contra resoluciones dictadas por autoridad que tenga superior
jerarquía dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma.
• Reposición. Sin interpone contra las resoluciones dictadas por las autoridades
administrativas superiores, individuales o colegiadas, de las entidades descentralizadas o
autónomas.
• Responsabilidad Política.
Antes de entrar al tema recordemos que el Gobierno está integrado por políticos, a la que
nos exige una capacidad profesional específica y no ejercen su función de una manera
estable, no reconoce más límite que la misma Constitución, por el o se dice que sus
actuaciones no tienen valor estrictamente jurídico.
La responsabilidad política diferente a las otras tres, está no tiene que ver con la violación o
el incumplimiento de normas legales sino que se origina de una desacertada actuación de
ciertos funcionarios (Secretarios de Estado), que desempeñas una atribución de especial
dignidad del Gobierno de una Nación.
Tiene como consecuencia o resultado que se aplique una pena o sanción que implica la
destitución del cargo y la inhabilitación para el ejercicio de funciones Públicas, este tipo de
responsabilidad se relaciona con el mal desempeño del cargo.
La manera de resolver esta responsabilidad es a través de la interpelación o juicio político en
la cual está a cargo de las cámaras legislativas y constituye uno de los controles
interorgánicos como medio político de defensa de la Constitución. La manera de realizarlo es
por medio de preguntas dirigidas al funcionario que incurrió a errores, si las respuestas no
son satisfactorias, se podrá pedir que se planee un voto de falta de confianza.
• Responsabilidad Civil
“La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos, podrá deducirse mientras
no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término será de veinte años”
“La responsabilidad criminal se extingue, en este caso, por el transcurso del doble del tiempo
Señalado por la ley para la prescripción de la pena”.67
Sin embargo, existen situaciones de excepción vinculadas con esta clase de responsabilidad
tanto la penal o criminal como la civil.
El conjunto de los procesos de decisión que conciernen a la totalidad de una sociedad global,
que resulta de una ideología o filosofía política que inspira a los gobernantes y a la
organización constitucional del Estado.
B. . CLASES
• DEMOCRACIA LIBERAL.
Este régimen o sistema político trata de resolver la posición entre el poder y la liberad
mediante procedimientos diversos de conciliación y de equilibrio, como los que se basan el
reconocimiento de derechos individuales oponibles al estado y de ellos, principalmente, la
libertad de oposición; también trata sobre la estructura de ese Estado, en tal forma que se
haga posible la limitación política del poder, lo que equivale al principio constitucional de
separación de poderes, así como de modo muy señalado, a la independencia del Organismo
– poder – Judicial.
➢ LA DEMOCRACIA DIRECTA
Que se practicaba antiguamente, cuando todos los ciudadanos concurrían a las asambleas,
esa concurrencia permitía participar en la toma de decisiones gubernamentales,
seguidamente, tenemos la democracia indirecta o representativa, en la que hay colaboración
entre los ciudadanos y sus representantes.
➢ LA DEMOCRACIA FORMAL
Aquella que se desarrolla dentro de un marco teórico, en donde no están asegurados los
bienes sociales para todos los miembros de la comunidad, dándose la y casos flagrantes de
injusticia social.
➢ LA DEMOCRACIA REAL
Es aquella donde efectivamente todos los asociados llegan a tener las mismas
oportunidades. En este aspecto, se agregan una estructura social y económica que le
permite al hombre satisfacer sus necesidades básicas tales como salud, educación,
seguridad, trabajo, alimentación, vivienda, recreación, etc.
➢ SOCIALISMO – MARXISMO
Doctrina derivada de las teorías de los filósofos alemanes Friedrich Engels y Karl Marx,
consistente en interpretar el idealismo y que aspira a conseguir una sociedad sin clases. Uno
de los movimientos políticos fundados en una interpretación más o menos estricta de este
sistema.
Este sistema político está fundamentado en el pensamiento y obra de Carlos Marx (1818-
1883). Sus ideas aparecen en su obra cumbre El Capital, que sirve de base para la
enseñanza y propagación del socialismo en su expresión más rigurosa y científica, con la
cual hace una crítica científica del proceso de producción capitalista.72
En Federico Engels encontró Carlos Marx a su más estrecho colaborador, tanto así que sus
ideas permiten hablar de una economía, una política, una filosofía y de una moral marxista, y
hasta de una concepción del mundo marxista, en contraposición de las concepciones
cristiana e individualista.
La concepción marxista resulta ser un sistema político de carácter totalitario, pero entró en
una etapa de crisis como consecuencia del proceso democratizador que en la Unión
Soviética emprendió Mijail Gorbachov con la l amada Perestroika, que significa
reestructuración; por medio de ella, se planteo en la URSS la conciencia de una mayor
apertura política y de un mayor control y autocrítica de los dirigentes, tanto del partido como
del gobierno.
El eje del pensamiento marxista es la teoría de la plusvalía del valor, que analiza el modo de
producción capitalista. Dicha plusvalía consiste en la diferencia existente entre el valor que
crea el obrero durante su tiempo de trabajo y el salario que recibe a cambio; la tasa de
plusvalía en el régimen capitalista expresa, por tanto, el grado de explotación del asalariado.
Dentro de este apartado, se hace referencia al materialismo como posición filosófica, que
considera la materia como la única realidad que hace del pensamiento un fenómeno material.
También de materialismo dialéctico, que resulta de aplicar a la filosofía materialista el
proceso dialéctico de Federico Hegel, quien sostiene que la transformación de algo
inmutable, se logra mediante lo creativo en razón del juego de las contradicciones: una tesis
provoca una antítesis o contrario, y de la lucha entre ambos surge la síntesis.
En ese sentido, Marx trajo a los fenómenos humanos y sociales las leyes del proceso
dialéctico, y con ello las distintas etapas de la humanidad se explican por el juego de la tesis,
la antítesis y la síntesis, lo que significa que la lucha es el motor del progreso.
➢ NO DEMOCRACIA.
Estos sistemas políticos contradicen al sistema democrático; sin embargo, en sus alcances y
características guardan alguna relación con este último y con los sistemas autocráticos. Al
respecto, Maurice Duverger nos indica que los sistemas no democráticos están vinculados
con la escogencia de los gobernantes sin apegarse a los lineamientos de las elecciones
populares, y se refiere a los sistemas que van siendo paulatinamente sustituidos por las
mismas. Tales sistemas los denomina autocráticos y mixtos.
➢ Autocracia.
Sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley.
Incluye:
• La Herencia d
e
l
Era, hasta la revolución francesa, el único fundamento de la legitimidad, es decir, que
r
el heredero del rey tenía derecho a gobernar y sus actos eran obligatorios porque la
e
ley de la herencia le transmitía el poder. Se trataba de
y
una concepción meramente patrimonial del poder, porque este se transmitía a los
.
herederos en la misma forma que los bienes de los padres, dándose primordialmente
la regla del mayorazgo, que se refería al derecho a gobernar que tenía el hijo mayor
• La Cooptación
Significa la designación del gobierno futuro por parte del gobierno presente y opera en
la práctica bajo formas más o menos veladas.
• Sistemas mixtos.
Estos se caracterizan porque su existencia es parcialmente democrática y autocrática.
Se citan los casos de las monarquías constitucionales del mundo de hoy, en las que al lado
de un rey hereditario figura una asamblea de elección popular. También puede presentarse
la fórmula mixta, respecto de la cual se expones que existen las cámaras legislativas en
países de doble cámara, ya que una es escogida por procedimientos democráticos y la otra
por procedimientos autocráticos. Otras formas mixtas se hayan en los plebiscitos, mediante
los cuales se busca legitimar el poder que se obtuvo a través de conquista, situación que se
presenta cuando se quiere agregar el consentimiento del pueblo al poder ejercido
autocráticamente por ese mecanismo.
A. GENERALIDADES
Constituye una organización social que está dotada, en su realidad de conjunto institucional,
con estructuras jurídico-políticas.
Que se integran a la naturaleza del estado y son características esenciales que se advierten
en la misma naturaleza.
La estructura del estado se compone de órganos surgiendo una matriz, que se caracteriza por
la organización, establecida la cual es compleja y es de carácter estatal la que necesita la
existencia de que los órganos sean de carácter plural. Es necesario clasificarlos para
conocer sus características como los denomina Jellinek “Órganos inmediatos”
Un órgano inmediato puede estar formado por un solo individuo, por ejemplo: las monarquías
absolutas en las que el monarca puede tener concentrado en si todo el poder estatal, era el
único órgano inmediato del estado.
Son órganos inmediatos también los grupos de personas físicas con atributos de poder,
derivado de la misma constitución como el estado mexicano, los titulares del poder ejecutivo.
En los estados miembros tienen también el carácter de órganos inmediatos pues son
vehículos de primer orden en la actuación del poder del estado.
➢ Órgano primario:
Es el órgano secundario quién exterioriza su voluntad por medio de sus
representantes quién es el órgano secundario por ejemplo: los órganos legislativos
pues representan la voluntad del pueblo que sería el órgano primario.
➢ Órgano Dependientes:
cuando no necesitan la colaboración de otros órganos del estado para exteriorizar su
voluntad por ejemplo: las leyes emanadas del legislativo tienen que ser promulgadas.
➢ Órganos Independientes:
Cuando no necesitan de otro órgano para realizar su actividad, los órganos normales u
ordinarios como su nombre lo indica siempre están en la estructura del estado para su
funcionamiento.
➢ Órganos extraordinarios:
Los órganos inmediatos presentan una característica fundamental que no están sometidos a
poder demando de otro órgano en el ejercicio pleno de las funciones que le son propias y son
completamente independientes y a medida que se reparte la soberanía distribuye el poder, la
estructura del estado es más compleja y aparecen más órganos.
Los órganos inmediatos característicos del estado moderno son poder ejecutivo, poder
legislativo, poder judicial históricamente se ha desarrollado una lucha entre esos poderes
pues siempre ha habido la tendencia de alguno de el os a colocarse en lugar superior al de
los demás en Inglaterra es típica la lucha entre el parlamento y la monarquía, pero lo
conveniente es que la soberanía se encuentre repartida en su ejercicio y que ningún órgano
del estado se coloque en situación de dominar a los demás.
En México de acuerdo al orden constitucional no existe supremacía de ninguno de los
órganos del estado, de hecho el poder ejecutivo tradicionalmente se encuentra en un plano
superior al de los otros poderes.
Según Jellinek son órganos mediatos del estado aquella situación no descansa de un modo
inmediato en la constitución si no en una comisión individual, son responsables y están
subordinados aun órgano inmediato de manera directa o indirecta.
• Dependientes o independientes.
• Simples o de competencia múltiple.
Facultativos y necesarios
El poder ejecutivo órgano inmediato del estado puede libremente crear órganos mediatos
que lo ayuden en su actividad, son facultativos.- Cuando el ejecutivo tiene a su arbitrio el
crear esos órganos que han de auxiliar en el desarrollo de sus funciones.
Dentro del Municipio también tiene órganos inmediatos; las autoridades ejecutivas del mismo
y son mediatos los constituidos por actividades que corresponden a funcionarios de segundo
orden de ese mismo municipio dentro de sus especiales esferas de competencia.
LA JERARQUÍA.
Se entiende según Groppali como el ordenamiento por grados de varios órganos diferentes
de acuerdo con sus competencias especificas subordinados, los unos a los otros con el
objeto de coordinar su actividad, en vista del fin unitario del estado.
Clasificación de las funciones del estado; en toda actividad estatal tiene que existir una
actividad encaminada a formular las normas generales, que deben en primer término
estructurar al estado, y en segundo término reglamentar las relaciones entre el estado y los
ciudadanos.
Además el estado debe tener una función encaminada a tutelar el ordenamiento jurídico
definiendo la norma precisa que aplicar en los casos particulares, es la función jurisdiccional.
Actuar promoviendo la satisfacción de los ciudadanos fomentando los bienes y el progreso
de la colectividad. La función administrativa la actividad administrativa que difiere de la
función jurisdiccional, puesto que la función legislativa tiene por objeto formar el derecho y la
jurisdiccional, tutelarlo y actuarlo, la función administrativa por su parte se dirige a satisfacer
una necesidad concreta o a obtener el bien, la utilidad que la norma jurídica debe garantizar.
Los estados nacen se modifican o extinguen ya estudiamos el origen del estado de acuerdo
a las diversas teorías sociológicas, pero ahora lo que nos importa es el origen del estado
desde el punto de vista jurídico.
➢ CLASIFICACIÓN DE GROPPALI
Considera que hay dos procesos de formación, primaria y secundaria, pero es distinta la
formación del estado cuando surge directamente donde no existía otro estado, del proceso
de formación cuando ya había en el mismo sitio otra organización política. Groppali hace también la
división a los dos procedimientos de formulación los primarios y los secundarios:
• Formas indirectas son aquellas que toman en cuenta el nacimiento de uno estado derivado de
la extinción de otro.
Maquiavelo dice para que una revolución tenga éxito debe estar guiada por el bien público, la
revolución modifica como un medio justificador, del estado cuando su finalidad es obtener un
mayor respeto de la vida humana y una mejor justicia social que no pueda obtenerse por
medio de la evolución jurídica.
RELACION ENTRE LOS ORGANOS DEL ESTADO
Los Órganos inmediatos característicos del Estado moderno son el Organismo Ejecutivo, el
Legislativo y el Judicial.
Históricamente se ha desarrollado una lucha entre estos poderes, entre los órganos
inmediatos del Estado, pues siempre ha existido la tendencia de alguno de ellos a
colocarse en un lugar superior al de los demás; Pero teniendo la soberanía repartida,
conservándose la independencia no sólo teórica, sino real, de los Órganos del Estado, se
asegura el mejor ejercicio del poder, el mejor desarrollo de la soberanía y con ello no se
destruye la unidad del Estado, con el o no llega a crearse una pluralidad de voluntades
del organismo político, simplemente se establecen distintos órganos a través de los
cuales ha de exteriorizarse la soberanía, de acuerdo son sus funciones
correspondientes.
A. SEPARACIÓN DE FUNCIONES
La separación de poderes o división de poderes (en latín trias política) es una ordenación y
distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es
confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de
los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho
moderno.
La teoría de la separación de poderes fue común a diversos pensadores del siglo XVIII que la
enunciaron durante la Ilustración, como Alexander Hamilton, John Locke, Jean-Jacques
Rousseau y Montesquieu, aunque con diferentes matices entre los autores y a partir del
antecedente en la Grecia clásica de Aristóteles y su obra Política.
Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger al hombre de otros
hombres. El hombre, entonces, sacrifica una completa libertad por la seguridad de no ser
afectado en su derecho a la vida, la integridad, la defensa de los derechos de la persona.
En efecto, muchas veces el hombre se encuentra protegido contra otros hombres, más no
contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo impunemente mediante las facultades
coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad.
➢ De la teoría clásica:
Transmitida como teoría aristotélica, se hereda la tipología de las formas de gobierno, entre
las cuales se distinguen tres formas puras -democracia, aristocracia, monarquía- y tres
formas corruptas -plutocracia, oligarquía, tiranía-, según aquél que detenta el poder gobierne
de acuerdo al interés general o al interés propio. Asimismo, dicha tradición lega al
pensamiento político y jurídico de Occidente la distinción entre las tres funciones básicas del
gobierno: la legislativa, jurisdiccional y administrativa, así como la necesidad de que estas
actividades no estén asentadas en la misma persona u órgano para evitar que todo el poder
se concentre y se dé lugar a la tiranía.
A. JERARQUIA Y COMPETENCIA
La existencia de la jerarquía y la competencia tiene como objeto de evitar la interferencia
entre un órgano en la de los otros y para asegurar la uniformidad de dirección en su
actividad, es preciso, como observar Groppali, que los órgano del Estado sean coordinados y
unificados.
Esta organización y unificación se obtiene por medio de dos instituciones:
La Competencia y la Jerarquía.
➢ LA COMPETENCIA
Es la esfera particular de atribuciones que corresponde a cada órgano.
El Orden Jurídico se encarga de delimitar las respectivas esferas de competencia de los
órganos distribuyéndola de acuerdo con los diversos criterios de clasificación.
Y así habrá competencia:
Se refiere a la división de los órganos del Estado, según la naturaleza de sus funciones y
fines; Organismo Ejecutivo, Organismo Judicial y Organismo Legislativo.
Este principio es indispensable para asegurar la libertad de los ciudadanos, ya que al
dividirse el poder, atribuyendo su ejercicio a entes distintos, el poder en manos de cada uno
se limita. Es importante incluir aquí las categorías de temporalidad, colaboración y
competencia.
La independencia y separación de poderes son parte esencial en la vida de un Estado
democrático moderno, y están regulados constitucionalmente.
¿Cómo puede pensarse que un sólo órgano, en este caso el CONGRESO, pueda decidir sobre
cuándo y cómo designar a los Magistrados y jueces del Organismo Judicial y cuándo y cómo quitar
al Presidente de la República?
➢ LA LEGALIDAD, COMO PRINCIPIO Y DERECHO, PUESTA EN PELIGRO
Conforme a la Constitución Política de la República, el ejercicio del poder público está sujeto a
las limitaciones constitucionales y a la ley.
Y luego se reitera que los funcionarios son depositarios de la autoridad y están sujetos a la ley; jamás superiores a él.
De ello se deduce que de acuerdo a este principio es la ley y no los hombres los que gobiernan.
Un estado de derecho es aquel que está sometido al imperio de ley. Atendiendo este
principio, el Estado hace uso del Derecho para organizarse, fijar los límites de la actuación de
sus órganos y ejercer el control de los mismos.
A este principio también se le conoce como principio de competencia, ya que atribuye
facultades a los órganos públicos y regula su actuación de una manera rígida, por el o se considera una limitación al
ejercicio del poder que representan.
El Poder Ejecutivo también ejerce un control sobre el Poder Legislativo al hacer uso de su
facultad para vetar leyes alegando inconstitucionalidad según la
Constitución, se puede afirmar que el poder público se encuentra consagrado en la
Constitución como una institución que emana de la soberanía del pueblo y cuyo ejercicio se
debe someter a la Constitución y al sistema de controles al ír regulados.
FUNCIONES DEL ESTADO
A. CONCEPTO
La etimología de la palabra función proviene del latín fungere que significa: hacer, cumplir,
ejercitar, la cual se deriva de finere, por lo cual dentro del campo jurídico se refiere a la
actuación para todo fin jurídico en su doble esfera de privada y publica
Las funciones del estado se refieren a la forma de satisfacer las necesidades de las
distintas poblaciones y comunidades. Si se habla en generalidades, se puede decir que el
Estado es el que representa, el que dirige, el que regular la vida en sociedad y así
“garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y libertades,”
El gobierno en todos sus niveles debe velar por el bien social es decir; hacer valer el respeto
a la persona humana y a su dignidad y la base jurídica de tal afirmación la podemos
encontrar en La Constitución Política de La Republica de Honduras.
El Estado para poder alcanzar sus metas debe de hacer una separación de las funciones del
poder para que este no se llegue a monopolizar, para que así no haya un abuso de poder.
Para el mejor estudio de las funciones del estado se clasificarán en dos:
➢ Funciones jurídicas
➢ Funciones Políticas
A. FUNCIONES JURIDICAS
Ya que el estado es el ente que debe ser capaz de garantizarnos la protección, esto lo
realiza a través del Derecho, el cual, por medio de sus normas jurídicas delimita lo que
podemos o no hacer dentro del Estado; es decir le indica al ciudadano lo que puede hacer y
si violenta una de esas normas las consecuencias que repercutirán sobre él.
Entre las funciones que podemos encontrar en esta clasificación tenemos:
➢ Función de Justicia:
Estas son aquellas normas jurídicas que nos ayudan en lo relativo a la idea de justicia.
➢ Función de Libertad:
Son aquellas normas que regulan lo relativo a las libertades que posee todo ciudadano, sin
que el gobierno pueda coaccionarlos o presionarlos para que renuncien a ellos o se limiten
de no utilizarlos.
Estos derechos lo encontramos en la Constitución Política de La Republica.
➢ Libertad e igualdad:
“En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El
hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición
que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre
sí.”
➢ Libertad de acción.
“Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar
órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser
perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.”
➢ Libertad de locomoción.
“Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional y
cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por ley. No
podrá expatriarse a ningún hondureño, ni prohibírsele la entrada al territorio nacional o
negársele pasaporte u otros documentos de identificación. Los hondureños pueden entrar
y salir del país sin llenar el requisito de visa. La ley determinará las responsabilidades en que
incurran quienes infrinjan esta disposición.”
“Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni
licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición
gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada o a
la moral, será responsable conforme a la ley. Quienes se creyeren ofendidos tienen derechos
a la publicación de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones.
Los funcionarios y empleados públicos podrán exigir que un tribunal de honor, integrado en la
forma que determine la ley, declare que la publicación que los afecta se basa en hechos
inexactos o que los cargos que se les hacen son infundados. El fallo que reivindique al
ofendido, deberá publicarse en el mismo medio de comunicación social donde apareció la
imputación.
Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá limitar ese derecho.
La autorización, limitación o cancelación de las concesiones otorgadas por el Estado a las
personas, no pueden utilizarse como elementos de presión o coacción, para limitar el
ejercicio de la libre emisión del pensamiento.
Un jurado conocerá privativamente de los delitos o faltas a que se refiere este artículo.
➢ Libertad de religión
“El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derechos a practicar su
religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la enseñanza, el culto y
la observancia, sin más límites que el orden público y el respeto debido a la dignidad de la
jerarquía y a los fieles de otros credos.”
Libertad de industria, comercio y trabajo;
• La Constitución es una fuente, la cual determina cómo y quiénes son los sujetos
legitimados que deberán crear normas jurídicas.
• Esta Norma Jurídica suprema no solo es una fuente sino también se encarga de
ordenar jerárquicamente dichas leyes o normas.
A. FUNCIONES POLÍTICAS
Estas se encargan de la relación del estado con lo referente a la administración del estado,
es decir a sus políticas de gobierno. Debe de proteger el capital del país; así como las
relaciones tanto interiores como exteriores en lo referente a política.
• Aumentar la infraestructura
• Legalizar las relaciones socioeconómicas, tanto en el país como con los países
hermanos.
• Regular los conflictos que se puedan suscita entre trabajo asalariado y capital
➢ Legislativa:
Su función primordial es legislar, crear leyes, hacer derecho positivo.
Su funcionalidad pretende crear normas jurídicas obligatorias para la sociedad, claro está
que estas deben ser manifestadas en forma física para lo cual se dirá que esto se cumple al
estar plasmadas en la leyes.
➢ Jurisdiccional:
Esta es la encargada de hacer que se respeten las leyes creadas, por eso se dice que es e
encarga de hacer cumplir la constitución, porque aplica el castigo correspondiente a la norma
quebrantada un ejemplo claro de ello sería la sentencia.
En esta rama podemos encontrar específicamente algunas funciones
Constitu
• El juez es independiente , su función no está sujeto a personas ni presiones políticas, ción,
la sentencia que dicte debe ser basada solo en ley esta
función
• El juez debe ser imparcial, no pertenece a ninguna de las partes.
es
• El juez es el encargado de hacer cumplir las leyes a través de la sentencia. ejercida
cuando
un
estado
➢ Administrativa: pretend
Esta es la encargada de solucionar las necesidades de la colectividad y de cada de los e
cambiar
habitantes forma efectiva. Algunos de estas necesidades son básicas tales como vivienda,
la
agua potable, energía eléctrica, bosques, caminos etc.
constitu
Sus características son: ción.
➢ Constituyente:
En este sentido, dicha función se refiere a la creación de leyes las cuales formaran una