Frecuencia de La Hemoglobina S (Mexico)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Importancia del estudio de la hemoglobina S en México ARTÍCULO ORIGINAL

Frecuencia de la hemoglobina S
en cinco poblaciones mexicanas
y su importancia en la salud pública
Rosenda I Peñaloza-Espinosa, PhD,(1) Leonor Buentello-Malo, MD,(2) M Arcelia Hernández-Maya, QC,(3) Beatriz Nieva-García,
QBP,(1) Rubén Lisker-Yurkowitzki, MD,(4) Fabio Salamanca-Gómez, MD.(1)

Peñaloza-Espinosa RI, Buentello-Malo L, Hernández-Maya MA, Peñaloza-Espinosa RI, Buentello-Malo L, Hernández-Maya MA,
Nieva-García B, Lisker-Yurkowitzki R, Salamanca-Gómez F. Nieva-García B, Lisker-Yurkowitzki R, Salamanca-Gómez F.
Frecuencia de la hemoglobina S en cinco poblaciones Hemoglobin S frequency in five Mexican populations
mexicanas y su importancia en la salud pública. and its importance in public health.
Salud Publica Mex 2008;50:325-329. Salud Publica Mex 2008;50:325-329.

Resumen Abstract
Objetivo. Informar la frecuencia de heterocigotos para la Objective. To provide information regarding the hetero-
hemoglobina S (HbS) en cinco poblaciones mexicanas y el ha- zygote frequency for hemoglobin S (HbS) in five Mexican
plotipo en cinco muestras con HbS y subrayar su relevancia en populations, the Haplotype in five S chromosomes, and
la salud pública. Material y métodos. Se tomó una muestra underscore its importance for public health. Material
de sangre periférica en 162 individuos no relacionados pro- and Methods. A total of 162 samples from three Nahua
venientes de tres poblaciones nahuas (Atocpan y Tlacotenco, populations (Atocpan and Tlacotenco, DF, and Ixhuatlancillo,
DF, e Ixhuatlancillo, Veracruz), y en 131 mestizos (Coyolillo Veracruz) and 131 from mestizo populations (Coyolillo and
y Poza Rica, Veracruz), previo consentimiento informado. Se Poza Rica, Veracruz) were studied after obtaining informed
determinó el tipo de hemoglobina por electroforesis y se consent. The hemoglobin type was determined by electro-
extrajo el DNA de leucocitos de cinco muestras en las que phoresis, and DNA in leucocytes was obtained from five HbS
se determinó el haplotipo por PCR y corte con restrictasas. samples.The haplotype was determined by PCR and cut with
Resultados. Entre los nahuas se reconoció un heterocigo- restrictases, according to literature. Results. We found one
to HbAS (0.6%) y 18 en mestizos (13.7%). Se identificaron heterozygote for hemoglobin S (0.6%) among Nahua and 18
cuatro haplotipos Bantu y uno Benin. Conclusiones. Estos among Mestizo groups (13.7%). Four haplotypes were Bantu
hallazgos son importantes en términos de la salud pública en and one was Benin. Conclusions. These findings are impor-
poblaciones con alta frecuencia de HbS, para dar información tant to public health for populations with a high frequency of
y consejo genético a los portadores y la atención médica HbS, to inform and provide genetic counseling for carriers
oportuna y adecuada a los pacientes. and medical attention to patients.

Palabras clave: anemia de células falciformes; anemia falciforme; Key words: sickle cell anemia; falciform anemia; hemoglobin
enfermedad de la hemoglobina S; México S disease; Mexico

(1) UIM Genética Humana, Centro Médico Nacional SXXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. México DF, México.
(2) Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México DF, México.
(3) Hospital General de Zona núm. 24. Poza Rica,Veracruz, México.
(4) Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Dr. Salvador Zubirán. México DF, México.

Fecha de recibido: 30 de mayo de 2007 • Fecha de aceptado: 21 de enero de 2008


Solicitud de sobretiros: Dra. Rosenda Peñaloza.UIM Genética Humana, CMN SXXI, IMSS.Coahuila 5,
Col Roma, Apdo Postal E-014. 06703, México, DF. México.
Correo electrónico: rosenda@servidor.unam.mx, rosendaipe@hotmail.com

salud pública de méxico / vol. 50, no. 4, julio-agosto de 2008 325


ARTÍCULO ORIGINAL Peñaloza-Espinosa RI y col.

L a hemoglobina (Hb) es una molécula compleja pre-


sente en los eritrocitos; su función es transportar el
oxígeno a todos los tejidos del organismo. Se integra
Senegal o Arabia e India, en los cuales los pacientes
pueden presentar síntomas diversos desde el segundo
mes de edad, razón por la que requieren mayor y mejor
con cuatro cadenas peptídicas, cada una unida a una atención médica continua.17
molécula de protoporfirina ferrosa (grupo hem), sitio El presente trabajo se llevó a cabo con el objeto
donde se fija y desplaza el oxígeno. Se han descrito más de investigar la frecuencia de HbS en cinco grupos no
de 400 variantes de hemoglobinas, que difieren entre estudiados antes, llamar la atención hacia el problema
sí en uno o más nucleótidos, lo que puede traducirse y mantener programas de detección temprana y trata-
en cambio de aminoácidos que repercute en la función miento oportuno, adecuado y constante.
de la proteína. Es posible que estas variantes induzcan
alteraciones funcionales diversas, incluida la producción
de anemia hemolítica crónica; la hemoglobina S (HbS) es
Material y métodos
la más frecuente en el plano mundial y se halla hasta en Se tomó una muestra de sangre venosa con EDTA como
20% de las personas en algunas poblaciones africanas.1,2 anticoagulante en 162 individuos de origen nahua: 74
En México se ha notificado una frecuencia variable en de San Pedro Atocpan y 42 de Santa Ana Tlacotenco,
individuos mestizos, desde menos de 1% en el centro ambas en la Delegación de Milpa Alta, DF, y 46 de Ix-
del país hasta más de 14% en las costas, algo atribuible huatlancillo, Veracruz, además de 131 mestizos: 34 de
al factor de la mezcla con sujetos de origen africano.3-6 Coyolillo y 97 de Poza Rica. Las tres últimas poblaciones
La HbS resulta de una mutación en el sexto codón se localizan en el norte del estado de Veracruz. Todos
del gen de la globina beta, ubicado en el brazo corto del los sujetos eran adultos, sin relación de parentesco
cromosoma 11. Produce un cambio de ácido glutámico con sus padres y abuelos de la región y dieron su con-
por valina y los individuos que heredan la alteración de sentimiento informado para el estudio. Las muestras
ambos padres (homocigotos para el gen beta-S) sufren se tomaron en el lugar de origen, entre enero de 2002
anemia de células falciformes (ACF) o drepanocitosis.7 y diciembre de 2004 y se trasladaron el mismo día de
Los pacientes desarrollan anemia hemolítica crónica y la toma o al día siguiente al laboratorio de la Unidad
crisis dolorosas crónicas debido a infartos consecutivos a de Investigación en Genética, donde se analizaron. El
la oclusión vascular en numerosos órganos. Esto ocurre comité de ética del Hospital de Pediatría del Centro
porque la HbS tiende a polimerizarse cuando hay baja Médico Nacional SXXI (CMN SXXI) aprobó el proyecto
tensión de oxígeno, lo que provoca rigidez de los eritro- de trabajo toda vez que cumplía los reglamentos éticos
citos (célula en hoz, falciformes o en medialuna) y tiende señalados en la Declaración de Helsinki de 1975, revi-
a aumentar la viscosidad sanguínea, con oclusiones sada en 2000, y no violaba los artículos 96-101 de la Ley
vasculares recurrentes y hemólisis crónica. El cuadro General de Salud.
clínico es grave y los sujetos fallecen en los primeros
años de vida si no se tratan de manera oportuna.8-11 Detección de hemoglobina S
La ACF es una enfermedad que se hereda en forma
autosómica recesiva y los heterocigotos son relativa- Para la detección de HbS se tomó una alícuota de 0.1 ml
mente fáciles de identificar por métodos sencillos de de cada muestra y se procesó de acuerdo con las indica-
laboratorio, si bien se trata de personas sanas desde el ciones de los laboratorios SEBIA (Francia) para el equipo
punto de vista clínico . Los matrimonios de éstos tienen HYDRASYS LC. Una vez terminada la electroforesis, se
25% de riesgo en cada embarazo de tener hijos afectados tiñó y se secó el gel en el mismo equipo de acuerdo con
con la enfermedad. En Cuba se realiza el tamiz de esta las indicaciones del productor.
enfermedad en todos los neonatos con objeto de iden-
tificarlos y suministrar con posterioridad asesoría a las Haplotipos de la familia de genes
parejas que tienen el riesgo de concebir hijos afectados.12 betaglobínicos
En México, el problema real se encuentra en poblaciones
costeras en virtud de la elevada proporción de genes Se aisló DNA de sangre periférica por métodos conven-
africanos3-6,13-16 y puede señalarse que en lugares donde cionales y se amplificaron las regiones polimórficas del
la frecuencia de portadores es del orden de 10%, uno de gen de la globina beta con iniciadores propuestos por
cada 400 recién nacidos tendrá la enfermedad. Sutton y colaboradores18 en las siguientes condiciones:
La importancia de conocer los haplotipos radica en buffer 1X, MgCl2 1.5 mM, dNTP 200 µM iniciadores
que los de tipo Bantu (CAR, República Central Africana) (sentido y antisentido), 10 pM de cada uno, Taq pol 1U,
y Benin acusan una gravedad mayor que los de tipo DNA 200 ng y agua para un volumen total de 25 µl. Se

326 salud pública de méxico / vol. 50, no. 4, julio-agosto de 2008


Importancia del estudio de la hemoglobina S en México ARTÍCULO ORIGINAL

sometieron a un termociclador (GeneAmp PCR-Sys- Cuadro II


tem de PE Applied BioSystem, USA) en las siguientes FRECUENCIA DE PORTADORES DE HBS
condiciones: un ciclo de 94°C por 5 min, 32 ciclos de EN LAS POBLACIONES ESTUDIADAS

94° por 30 seg, 47-56° por 30 seg y 70° por 45 seg y un N HbAS Frecuencia génica
ciclo final de 70° por 7 min (cuadro I). Los haplotipos Población total % A S
se formaron de acuerdo con la presencia (+) o ausencia
(-) de corte con las enzimas de restricción, según se Atocpan, DF 74 0 1.000 0
Tlacotenco, DF 42 0 1.000 0
observa en la figura 1.
Ixhuatlancillo,Ver. 46 2.2 0.989
Una alícuota del amplificado se sometió a corte
0.011
con enzima de restricción y se incubó con base en las Coyolillo,Veracruz 34 14.7 0.926
instrucciones de la casa comercial que la distribuye. Se 0.074
tomaron 2 µl del amplificado al que se agregó 1 µl del Poza Rica,Veracruz 97 13.4 0.933
buffer 10X y 3 U de enzima en un volumen total de 10 µl. 0.067
Se incubaron a 37°C por 2 h y se corrió la electroforesis
de las muestras en gel de agarosa al 1.5% teñido con
bromuro de etidio, en buffer TAE1X por 30 min a 100 V
con un marcador de peso molecular de referencia y se
observó bajo luz ultravioleta.

Resultados
Las poblaciones nahuas del DF no mostraron porta- HbA
dores anormales de hemoglobinopatías; en cambio, se HbF
hallaron uno, cinco y 13 portadores HbAS en Ixhuatlan- HbS
cillo, Coyolillo y Poza Rica, Veracruz, respectivamente

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cuadro I
CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES AMPLIFICADAS
FIGURA 2. ELECTROFORESIS DE HEMOGLOBINAS. CARRIL 1,
Primers18 Sutton Temperatura Pb Enzima Fragmentos CONTROL SS; 2-4, 7,8, NORMALES (AA); 5 Y 9, HETEROCI-
GOTO AS; 10 CONTROL, AF
1. (0-1) 5´ε 52ºC 655 Xmn I 205/450
2. (2-3) Gγ 54ºC 782 Hind III 436/346
3. (3-4) Aγ 55.9ºC 769 Hind III 406/360
4. (5-6) 5‘ψβ 49ºC 701 HinfII 340/361
5. (7-8) 3‘ψβ 47ºC 614 HinfII 295/297

(Cuadro II). La figura 2 muestra un ejemplo de corri-


miento electroforético de las hemoglobinas A, F y S.
Las frecuencias son similares a las ya descritas por
diversos autores, entre ellos Lisker,3 Ruiz-Reyes,4,5 Ibarra
ε G
γ A
γ ψβ δ β y colaboradores,13 Lisker y colaboradores,14 Peñaloza y
5’ 3’ colaboradores,5,15 y Magaña y colaboradores,16 aunque
Haplotipos Δ Δ Δ Δ Δ Sitios de Restricción la regla es la falta de reconocimiento de esta alteración
Benin – – – – + en grupos indígenas, a menos que se trate de zonas
Bantu (CAR) – + – – –
Senegal – + – + + con presencia de población africana, como sucede en el
Arabia + + _ + + estado de Veracruz.
Respecto de los resultados de la amplificación de
FIGURA 1. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA FAMILIA DE las regiones de genes betaglobínicos, los haplotipos se
GENES BETAGLOBÍNICOS CON LOS HAPLOTIPOS QUE FORMAN formaron de acuerdo con la presencia o ausencia de
DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DE CORTE DE LAS ENZIMAS sitios de corte tal y como se muestra en la figura 1. Los
DE RESTRICCIÓN haplotipos son semejantes a los informados por dos
grupos.15,16

salud pública de méxico / vol. 50, no. 4, julio-agosto de 2008 327


ARTÍCULO ORIGINAL Peñaloza-Espinosa RI y col.

Discusión India.22,23 Estos últimos poseen niveles elevados de HbF,


lo que les permite mantener estable al eritrocito y evitar
Los datos obtenidos en este trabajo en las poblaciones su deformación y hemólisis, lo cual supone una mejor
nahuas son similares a los informados en otros protoco- calidad de vida.24
los,3-6,14 en los cuales se observa que de 22 poblaciones Esto puede conseguirse con nuevos tratamientos;
indígenas estudiadas, sólo en dos (coras y chontales) se por ejemplo, se ha empleado la hidroxiurea para redu-
identificaron portadores de HbS en 1 y 2%, respectiva- cir la frecuencia de crisis de dolor y síndrome torácico
mente. Lo mismo sucede en los indígenas totonacos,19 agudo.25
pobladores de la región norte de Veracruz y Puebla, en Llama la atención la existencia de poblaciones del
quienes también se ha informado la misma proporción interior de la República con portadores de HbS, como
de heterocigotos AS, lo que sugiriere que son resultado se indica en el cuadro III; además, en México existe un
de mestizaje con africanos. subregistro de portadores y pacientes con hemoglobino-
En relación con los mestizos de la costa de Veracruz, patías y las investigaciones informadas con anterioridad
la frecuencia de hemoglobina S, de 14%, es un poco ma- señalan la evidente la necesidad de aplicar métodos de
yor de lo comunicado en ambas costas de México,3-6,13-16 detección de enfermedades hereditarias en general, y
lo que se explica por el mestizaje indígena-caucásico- de hemoglobinopatías en particular, en poblaciones
africano en grado variable con africanos que llegaron a costeras para proporcionar información, consejo ge-
México en la época de la Colonia14 (cuadro III). nético y, cuando es posible, diagnóstico prenatal a las
Se ha comprobado que si bien la mutación que parejas de heterocigotos para que tomen sus decisiones
produce la HbS es sólo una, su origen se ha ubicado en reproductivas de manera informada y libre, tal y como
seis lugares diferentes: Bantú (o CAR, República Central se realiza en otros países.26,27
Africana), Benin, Senegal, Camerún, Arabia e India, De igual modo, es importante analizar la presencia
donde las cuatro primeras corresponden a regiones de hemoglobinopatías en los recién nacidos de estas
africanas.21 En México se ha informado la presencia regiones para instituir el tratamiento oportuno y adecua-
de los tipos Benin y Bantú, que se expresan con mayor do y prevenir complicaciones que pongan en riesgo la
penetración que los restantes, lo que se correlaciona con vida de los pacientes. Estas recomendaciones se ajustan
diversas variables,22 entre las que figura un nivel muy a los lineamientos de la Organización Mundial de la
bajo de hemoglobina fetal (HbF) (menor de 1%, como Salud28 acerca de la anemia drepanocítica en el punto
sucede en sujetos normales), en comparación con cifras 1, que “…insta a elaborar, aplicar y reforzar de manera
de 5 a 20% en quienes tienen el tipo Senegal, Arabia o sistemática, equitativa y eficaz, programas nacionales

Cuadro III
CÁLCULO DE LA MEZCLA TRIHÍBRIDA DE ESTUDIOS PREVIOS MEXICANOS, ORDENADOS POR CANTIDAD
DE ANCESTROS INDÍGENAS

Frecuencia génica
Ciudad Estado n Negros Indígenas Blancos

Tlaxcala Tlaxcala 138 0.079 0.762 0.159


Saltillo (La Minita) Coahuila 123 0.152 0.610 0.238
Puebla Puebla 393 0.107 0.563 0.330
México DF 510 0.029 0.562 0.409
Saltillo (Chamizal) Coahuila 104 0.042 0.556 0.402
Paraíso Campeche 161 0.217 0.474 0.309
El Carmen Campeche 109 0.284 0.432 0.284
Veracruz Veracruz 148 0.256 0.394 0.350
Saladero Veracruz 119 0.302 0.386 0.312
Tamiahua Veracruz 109 0.405 0.307 0.288
México* DF 474 0.014 0.276 0.708

Tomada de Lisker et al14 y *Peñaloza et al20 (Gac Med Mex 1985;121:189-93)

328 salud pública de méxico / vol. 50, no. 4, julio-agosto de 2008


Importancia del estudio de la hemoglobina S en México ARTÍCULO ORIGINAL

integrados y amplios de prevención y gestión de la ane- 11. Poillon WN, Kim BC, Castro O. Intracellular hemoglobin S
polymerization and the clinical severity of sickle cell anemia. Blood
mia drepanocítica que incluyan elementos de vigilancia,
1998;91:1777-1783.
difusión de información, sensibilización, asesoramiento 12. Heredero L. Un programa de genética en un país en desarrollo: Cuba.
y detección de la enfermedad…a fin de que los pacientes Bol Sanit Panam 1993;115:32-39.
reciban tratamiento inmediato y los padres tengan la 13. Ibarra B,Vaca G, Franco-Gamboa E, Garcia-Cruz D, de la Mora E,
información necesaria para mantener la salud…”. Castro-Felix LP, et al. Abnormal hemoglobins in Northwestern Mexico.
Acta Anthropogenet 1982;6(4):217-223.
14. Lisker R, Ramirez E, Perez-Briceño R, Granados J, Babinsky V. Gene
Agradecimientos frequencies and admixture estimates in four mexican urban centres. Hum
Biol 1990;62:791-811.
Los autores agradecen a Jorge N. García Azuara su parti- 15. Peñaloza R, Garcia-Carranca A, Ceras T, Alvarez C, Berumen J,
cipación en la electroforesis de las muestras. El presente Salamanca F. Frequency of haplotypes in beta globin gene cluster in a
selected sample of the Mexican population. Am J Hum Biol 1995;7:45-49.
trabajo fue apoyado de forma parcial por el Fondo para
16. Magaña MT, Ongay Z, Tagle J, Bentura G, Cobián JG, Perea FJ, et al.
el Fomento a la Investigación (FOFOI) 2002-128 a FSG Analysis of beta S and beta A genes in a mexican population with african
y 2004-151 a RIPE, del Instituto Mexicano del Seguro roots. Blood Cells Mol Dis 2002;28:121-126.
Social, (IMSS). 17. Serjeant GR. Natural history and determinants of clinical severity of
sickle cell disease. Curr Opin Hematol 1995;2:103-108.
18. Sutton M, Bouhassira EE, Nagel RL. Polymerase Chain reaction
amplification applied to the determination of b-like globin gene cluster
haplotypes. Am J Hematol 1989;32:66-69.
Referencias 19. Peñaloza R, Salamanca F. La anemia de células falciformes y la genética
de la población mexicana. Gac Med Mex 1996;132:337-338. Disponible en:
1. Weatherall DJ, Clegg JB, Higgs DR, Wood WG. The hemoglobinopathies. http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Los_Totonacas.
In: Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS,Valle D, Childs B, Kinzler KW, et al., 20. Peñaloza et al. (Gac Med Mex 1985;121:189-93)
ed. The metabolic and molecular bases of inherited disease. New York: 21. Pagnier J, Mears JG, Dunda-Belkhodja O, Schaefer-Rego KE, Beldjord
McGraw-Hill, 2001: 4571-4664. C, Nagel RL,et al. Evidence for the multicentric origin of the sickle cell
2. Lorey FW, Arnopp J, Cunningham GC. Distribution of hemoglobin gene in Africa. Proc Natl Acad Sci USA 1984;81:1771-1773.
hemoglobinopathy variants by ethnicity in a multiethnic state. Genetic 22. Sebastiani P, Ramoni MF, Notan V, Baldwin, Steinberg NH. Genetic
Epidemiol 1996;13:501-512. dissection and prognostic modeling of overt stroke in sickle cell anemia.
3. Lisker R. Estructura genética de la población mexicana. México: Nat Genet 2005;37:435-440.
Salvat,1981. 23. Powar D, Hiti A. Sickle cell anemia: beta S gene cluster haplotypes
4. Ruiz-Reyes G. Hemoglobinopatías y talasemias. En: Ruiz Arguelles GJ, ed. as genetic markers for severe disease expression. Am J Dis Child
Fundamentos de hematología. México: Panamericana, 1994: 82-94. 1993;147:1197-1202.
5. Ruiz-Reyes G. Abnormal hemoglobins and thalassemias in Mexico. Rev 24. Ruiz-Cruz ED, Hernández-Maya MA, García-Azuara JN, Nieva B,
Invest Clin 1998;50(2):163-170. Salamanca F, Peñaloza R. Anemia de células falciformes y niveles de
6. Peñaloza R, Lisker R. Marcadores genéticos. Importancia antropológica hemoglobina fetal en una muestra de la población mexicana. Rev Med
y genética. En: Guízar-Vázquez JJ, ed. Genética médica. México: Manual IMSS 2003;41:299-303.
Moderno, 2001: 853-868. 25. Hankins JS, Helton KJ, McCarville MB, Li CS, Wang WC, Ware RE.
7. Ingram VM. Gene mutation in human hemoglobin: the chemical Preservation of spleen and brain function in children with sickle cell
difference between normal and sickle cell hemoglobin. Nature anemia treated with hydroxyurea. Pediatr Blood Cancer 2007; [Epub
1957;180:326-329. ahead of print] PubMed 17554794.
8. Schmalzer EA, Lee JO, Brown AK, Usami S, Chien S.Viscosity of 26. Heredero-Baute L. Community-based program for the diagnosis and
mixtures of sickle and normal red cells at varying hematocrit levels: prevention of genetic disorders in Cuba. Twenty years of experience.
implications for transfusion. Transfusion 1987;27:228-233. Comm Genet 2004;7:130-136.
9. Fabry ME, Kaul DK. Sickle cell vaso-occlusion. Hematol Oncol Clin 27. Disponible en: http://www-phm.umds.ac.uk/haemscreening/dowloads/
North Am 1991;5:375-398. POLICY%20DECISION%20FOR%20IMPLEMENTING%20NEONATAL%
10. Platt OS, Brambilla DJ, Rosse WF, Milner PF, Castro O, Steinberg MH, et 20SCREENING.pdf.
al. Mortality in sickle cell disease: life expectancy and risk factor for early 28. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs308/es/
death. N Engl J Med 1994;330:1639-1644. index.html.

salud pública de méxico / vol. 50, no. 4, julio-agosto de 2008 329

También podría gustarte