0% encontró este documento útil (0 votos)
772 vistas5 páginas

Convenios Internacionales

Los tratados y convenios internacionales tratan temas ambientales y de recursos naturales. El Perú ha firmado y ratificado numerosos tratados como la Convención sobre Diversidad Biológica y el Convenio Marco de Cambio Climático, comprometiéndose a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
772 vistas5 páginas

Convenios Internacionales

Los tratados y convenios internacionales tratan temas ambientales y de recursos naturales. El Perú ha firmado y ratificado numerosos tratados como la Convención sobre Diversidad Biológica y el Convenio Marco de Cambio Climático, comprometiéndose a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Los Tratados y Convenios Internacionales

Nociones de Convenio y de tratado Internacionales:


-Concepto de Tratado: es el instrumento privilegiado e inherente de las relaciones
internacionales. Suponen frente a la costumbre un factor de seguridad. Las obligaciones se
expresan por las partes de una forma muy precisa.
Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los Estados que se van a ver
comprometidos por él y participen en su elaboración. Otra ventaja de los tratados es que sus
normas se elaboran con más rapidez que las consuetudinarias aunque éstas cristalizan con
más rapidez.
-Concepto de acuerdo o convenio internacional : Cuando se unen las opiniones o puntos
de vista de sujetos de orden jurídico internacional, sobre cuestiones o problemas que surgen
en sus relaciones internacionales se crean los acuerdos internacionales.
 Estos acuerdos se realizan con una finalidad: producir efectos jurídicos, establecer
"compromisos de honor", "acuerdos convencionales".
 Los sujetos "acuerdan", comprometiéndose recíprocamente, a cumplir las
obligaciones y respetar los derechos contenidos en un instrumento escrito o establecidos
verbalmente.
 La denominación de "tratados internacionales" equivale a la de "acuerdos
internacionales" que producen efectos jurídicos internacionales.

CONVENIOS INTERNACIONALES
Los convenios internacionales tratan temas concretos que afectan a todos o a varios países.
Hay muchísimos dedicados a temas medioambientales y, a modo de ejemplo, citamos
algunos:

- Convenio de Ramsar .- Protege los humedales por su gran importancia como hábitats
para las aves acuáticas.

- Convenio de Berna .- Sobre la conservación de la fauna y de la flora salvajes y de sus


hábitats naturales en Europa.
- Convenio de Bonn .- Sobre la conservación de especies migratorias.

- Convenio de Washington (CITES).- Sobre el comercio internacional de especies


amenazadas de la flora y la fauna silvestres.

- Convenio de Ginebra.- Sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran


distancia.

- Convenio de Viena.- Sobre la protección de la capa de ozono.

- Convenio de Basilea.- Sobre el control de los movimientos transfronterizos de los


desechos peligrosos y su eliminación.

- Convenio de Río.- Sobre la diversidad biológica

- Convenio Marco de las NNUU sobre el Cambio Climático (Río de Janeiro)

El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose a


conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural.

1.- Tratados, convenciones, convenios y protocolos


Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, referentes al medio ambiente,
los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y cultural son los siguientes:

· Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas


Naturales de los Países de América (Washington, 1940). Ratificada por el Perú en 1946.
Es un compromiso para proteger áreas naturales y especies de flora y fauna.

· Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Extinción


(CITES). Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974. Compromete a establecer
controles de comercio de productos y especies de flora y fauna amenazadas de extinción.

Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la fauna de la


Amazonía. Firmado en 1975 y que compromete a los dos países a cooperar en la
conservación de la flora y fauna amazónicas.
· Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8 países (Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para cooperar en un desarrollo
armónico de la Amazonía.

· Acuerdo entre Perú y Colombia para la conservación de la flora y de la fauna de la


Amazonía. Firmado en 1979. Establece un compromiso entre ambos países para cooperar
en la conservación de la flora y fauna silvestres.

· Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Firmado entre Perú, Bolivia,


Chile y Ecuador en 1979, y adherido por Argentina. Establece las normas y la cooperación
entre los cinco países para la conservación y el aprovechamiento de la vicuña y el comercio
de sus productos.

· Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural.


Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. Establece un
compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los
países.

· Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en 1992 y ratificado


en 1993, establece los compromisos mundiales y nacionales referentes a la identificación y
monitoreo de la biodiversidad; la conservación in situ (áreas protegidas, introducción de
especies foráneas, mantención y protección los conocimientos de las poblaciones locales) y
ex situ (colecciones biológicas y bancos genéticos); el uso sostenible de los componentes
de la biodiversidad; la investigación, capacitación, educación y conciencia públicas; el
control y minimización de impactos negativos; el acceso a los recursos genéticos y a la
tecnología; el intercambio de información y cooperación entre los países desarrollados y en
desarrollo para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

· Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Adoptada el 22 de


marzo de 1985. Está orientada a proteger la capa de ozono.

· Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Adoptada el


16 de setiembre de 1987. Establece normas para prohibir o limitar el uso de sustancias que
afectan la estabilidad de la capa de ozono.

· Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los


desechos peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989. Establece
normas para el transporte y la disposición internacional de desechos peligrosos (radiactivos
y tóxicos).
· Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Adoptada el 4 de
junio de 1992. Establece el marco internacional para encauzar acciones conjuntas para la
prevención de los cambios climáticos a nivel global.

· Convención Relativa a los humedales de importancia internacional especialmente


como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR, 1971). Ratificada por el Perú. Se refiere al
compromiso internacional de proteger sitios húmedos que son utilizados por las aves
migratorias para descanso.

· Convenio OIT No. 169. Ratificado por el Perú. Se refiere a garantizar los derechos
culturales y de tierras de los pueblos indígenas y de poblaciones minoritarias.

2. Decisiones del Acuerdo de Cartagena


El Perú es miembro de la Comunidad Andina (Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino), en
cuyo marco se adoptan decisiones que tienen carácter de ley y de cumplimiento obligatorio
por parte de los países.

· La Decisión 345 fue aprobada en 1993 y se refiere al régimen común de protección de los
derechos de los obtentores de variedades vegetales, y entró en vigencia el 01 de enero de

1994. Establece lo siguiente: "Los países miembros otorgarán Certificados de Obtentor a


las personas que hayan creado variedades vegetales, cuando éstas sean nuevas,
homogéneas, distinguibles y estables, y se hubiese asignado una denominación que
constituya su designación genérica" (Art. 4).

· La Decisión 381 (1996) norma el acceso a los recursos genéticos.

Otros compromisos
El Perú también es parte de diversos compromisos internaciones, que no tienen el rango de
tratados y convenios. Mediante ellos se asumen compromisos para encauzar acciones
referentes a diversos aspectos relacionados con el desarrollo sostenible y la conservación de
los recursos naturales.
1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992).
Aprobada por Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al
desarrollo.

2. Programa 21. Aprobado por Resolución 1 en la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Establece un ambicioso
programa de acción sobre todos los aspectos concernientes a la integración del medio
ambiente con el desarrollo.

3. Declaración sobre Bosques. Aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1 4 de junio de 1992). Llama la atención sobre la
destrucción masiva de los bosques a nivel mundial y proclama la necesidad de tomar
acciones decisivas para protegerlos.

4. Metas y Principios de la Evaluación de Impacto Ambiente. Decisión 14/25 del


PNUMA (1 7 de junio de 1987). Establece 13 principios sobre la evaluación de los
impactos sobre el medio ambiente.

También podría gustarte