Luis Ramiro Beltrán
Luis Ramiro Beltrán
Luis Ramiro Beltrán
Marian: a finales de 1953 Luis Ramiro Beltrán se inicio en comunicación educativa para el desarrollo
en el ámbito agrícola en Bolivia, en la Oficina de Información de Extensión del Servicio Agrícola
Interamericano una entidad cooperativa entre EU y Bolivia.
Lauren: Beltrán utilizaba la comunicación para promover la transferencia tecnológica agrícola, realizo
una película sobre un agricultor de Santa Cruz, utilizo cartillas y folletos y daba capacitaciones en
radio a los campesinos indígenas.
M: Es en esta época cuando Beltrán plantea la comunicación democrática para el desarrollo, pues el
modelo de comunicación implantado en Latinoamérica era completamente vertical, es decir,
dominante, impositivo y manipulador, a fin de cuentas antidemocrático. Lo que le llevo a diagnosticar
que Latinoamérica vivía en un estado de incomunicación social.
L: Beltrán planteo entonces que la comunicación debe ser tratada en conjunto con la estructura
política, económica y cultural de la sociedad, es decir, que tenía que cambiar de la comunicación
vertical/antidemocrática a una comunicación horizontal/democrática.
M: la comunicación horizontal fue definida por Beltrán como “el proceso de interacción social
democrática que se basa en el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten
voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, dialogo y
participación”.
L: el acceso, explica Beltrán, es el ejercicio efectivo del derecho a recibir mensajes. Sin
oportunidades para todas las personas de recibir mensajes no puede haber interacción democrática.
El dialogo, entonces, se convierte en el eje de la comunicación horizontal pues toda persona debe
contar con la posibilidad de emitir y recibir mensajes para que se dé una genuina interacción
democrática.
La participación es el ejercicio efectivo del derecho a emitir mensajes, sin la participación de todas las
personas, la posibilidad de emitir mensajes quedaría en manos de una minoría.
M: Un ejemplo de este modelo de comunicación para el desarrollo explicado por Beltrán, fue la
iniciativa de Mario Kaplun donde los agricultores cooperativistas grababan en cassetes contenidos ,
determinados por ellos, que eran intercambiados con diferentes agricultores de todo el país, lo que
propiciaba el dialogo.
BIOGRAFÍA
Fue el primer guionista profesional del cine boliviano, habiendo escrito a mediados de 1953
para el director Jorge Ruíz el guión de “Vuelve Sebastiana”, testimonio de la cultura chipaya,
considerado el principal documental boliviano y un clásico del cine latinoamericano y ganador
de varios premios en el país y en el exterior.
- En los años 60, empiezan a surgir las teorías de la dependencia, donde los
organismos de cooperación internacional, como UNESCO, FAO, entre otras,
defienden el derecho a la información y la adopción de estrategias de comunicación
para el desarrollo.
- Ya que todos los modelos teóricos eran norteamericanos o europeos y sin forma de
adaptarlos a las situaciones en las que se encontraban América latina ya que estas
solo hablaban de una sociedad con un ideal de modernización –antes del libro teórico
de Lerner y schram- .