Velez - Educación Intercultural en Ecuador
Velez - Educación Intercultural en Ecuador
Velez - Educación Intercultural en Ecuador
Trayectoria de la educación
intercultural en Ecuador*
Catalina Vélez V.**
Resumen
Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador
The path of intercultural education in Ecuador
Abstract
This text deals with the incorporation of intercultural practices in Ecuador's official education during the nineties,
taking into account that education is one of the fundamental obligations of the State towards its citizens, and it is
especially a matter of political economy.
Résumé
Dans ce texte une référence est faite à l'incorporation de l'inter culturalité dans l'éducation officielle équatorienne
dans la décennie des quatre-vingt-dix, en partant de la compréhension l'éducation comme une des obligations
fondamentales que les États ont envers les citoyens et notamment comme un problème d'économie politique.
Palabras clave
__________________________________________________
* Ponencia presentada en el panel "Historia política y memoria colectiva de las luchas por otra escuela en el siglo XX",
que se realizó en el marco del VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana "Contactos,
cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana", convocado por la Sociedad Argentina de Historia
de la Educación, en octubre de 2007, en la ciudad de Buenos Aires.
** Doctorante en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid. Docente de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
E-mail: cevelez@puce.edu.ec
Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, Septiembre - Diciembre de 2008 103
Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador
104 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, Septiembre - Diciembre de 2008
Otras educaciones y etnoeducación
que se forma la valiente lideresa indígena Do- riano. Este sistema, que funciona hasta la ac-
lores Cacuango, precursora de la educación tualidad, tiene como destinatarios principales
bilingüe en el país. En esta misma década es los grupos amazónicos Shuar y Achuar
relevante el esfuerzo realizado por las misio- de Ecuador, y de las inmediaciones cercanas de
neras Lauritas, en pro de la educación indíge- Perú.
na, sobre todo de los pueblos Quichua del ca-
llejón interandino, también conocido como En la década del setenta surgen
Serranía.
[…] varios programas de educación
En la década del cincuenta, el Instituto Lin- bilingüe y con diversos nombres: Es-
güístico de Verano, cuya finalidad principal es cuelas Indígenas del Quilotoa, con
la traducción de la Biblia a las lenguas ver- apoyo de la Misión Salesiana, Escue-
náculas, comienza un programa de educación las Indígenas de Simiatug, Escuelas
dirigido inicialmente a los pueblos indígenas Bilingües de la Federación Unión de Na-
de Chimborazo, Napo y Pastaza, y después tivos de la Amazonía Ecuatoriana
a todos los grupos indígenas del país. “En la —FCUNAE—, el Programa educativo
década de 1960 la Misión Andina realizó Chimborazoca Caipimi, etc. (Mon-
materiales educativos utilizando el dialecto taluisa, 2005).
local para algunas regiones de la Sierra” (Mon-
taluisa, 2005: 19). Una década después se crean diversos progra-
mas educativos, liderados por el Ministerio de
Con el apoyo de monseñor Leonidas Proaño Educación, dirigidos a atender las poblaciones
—conocido localmente como “el obispo de los rurales. En términos generales, son programas
indios”, por su coherente entrega y férrea per- remediales y compensatorios que, aunque
sistencia en la defensa de los derechos de los intentan tomar en cuenta las diferencias exis-
indígenas—, en la década del sesenta se crean tentes entre los sectores urbanos y rurales, no
las Escuelas Radiofónicas de Riobamba - Chim- reparan en la especificidad cultural de los pue-
borazo, dedicadas específicamente a la educa- blos indígenas, sino, más bien, apuntan a
ción indígena en lengua quichua. ampliar la cobertura educativa en el país.
Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, Septiembre - Diciembre de 2008 105
Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador
106 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, Septiembre - Diciembre de 2008
Otras educaciones y etnoeducación
da en que, pese a las limitaciones que puede la y Nicaragua reconocen la pluri o multicul-
tener este tipo de educación, empezando por- turalidad de los Estados nacionales.
que funciona como un sistema paralelo al
sistema de educación formal ecuatoriano, no Además, las propuestas reivindicativas de los
es posible desconocer que el Modelo de Edu- movimientos sociales y étnicos han incidido
cación Intercultural Bilingüe (Moseib), cuya de forma muy significativa en la formulación de
segunda revisión tuvo lugar en 2004, es un ins- leyes y propuestas gubernamentales que gi-
trumento técnico y administrativo que posibili- ran en torno al reconocimiento de derechos.
ta que las organizaciones y los pueblos indígenas Tal es el caso de Ecuador, cuya reforma consti-
vayan revisando y construyendo, desde las au- tucional de 1998 incorporó quince derechos
las, una educación distinta, transformadora e colectivos de las nacionalidades y pueblos
intercultural. indígenas y afroecuatorianos, reconociendo
sus autoridades y su derecho consuetudina-
Para concluir con esta revisión de la trayecto- rio, entre otros (Walsh, 2000).
ria de la EIB, conviene mencionar que, en la
década del ochenta, en el Estado ecuatoriano La educación ha sido una constante en las
se inicia un proceso de modernización. En este demandas de tales movimientos, a través de
proceso, y sobre todo en la década del noven- propuestas concretas de apropiación de las
ta, surgen diversas propuestas de reforma para lenguas vernáculas y la reorientación o la refor-
viabilizar la modernización estatal en el siste- mulación de las ofertas educativas. La princi-
ma de educación formal. Es precisamente en pal evidencia de ello es la construcción de una
las propuestas oficiales de reforma educativa propuesta alternativa de educación, como lo
en las que se incorpora la interculturalidad es la EIB, vigente en diecisiete países de Amé-
como elemento constante de los currículos y rica Latina (López, 2000: 35).
los contenidos de estudio.
Concomitantemente, a partir de la década del
noventa sobre todo, la mayor parte de países
La incorporación de la interculturalidad de América Latina se encuentra inserta en pro-
en la educación oficial ecuatoriana cesos de modernización educativa, procesos
en los que, desde los diferentes Estados, se
En el marco de distintos procesos históricos y evidencia el reconocimiento de las demandas
sociopolíticos, sobre todo en la última década, de los pueblos indígenas y afros, de manera
en la región andina se ha dado, por un lado, tal que a nivel de las propuestas educativas ofi-
un proceso de fortalecimiento de las organi- ciales,
zaciones indígenas y afro existentes y, por otro,
la emergencia de numerosos movimientos so- […] un número cada vez mayor de
ciales, cuyas demandas han girado principal- países apela a la interculturalidad en
mente en torno a la reivindicación identitaria. la educación como noción y mecanis-
Estos movimientos han incidido de manera mo capaces de dotar de mayor calidad
directa en una mayor visibilización de las po- y equidad a las propuestas educativas
blaciones indígenas y afros de la región, me- nacionales, en momentos en los que
diante una sostenida y vigente presencia públi- se pretende afianzar la democracia en
ca y, a raíz de ello y de la presión de estos, el la región (López, 2000: 9).
reconocimiento oficial del carácter multicul-
tural de los Estados latinoamericanos. En este Como se decía, dichos intentos gubernamen-
marco, en la actualidad las constituciones de tales de modernizar la educación formal han
Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, cobrado fuerza en América Latina, articulán-
Perú, Colombia, Venezuela, México, Guatema- dose especialmente en torno a distintas pro-
Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, Septiembre - Diciembre de 2008 107
Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador
108 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, Septiembre - Diciembre de 2008
Otras educaciones y etnoeducación
del quinto centenario del descubrimiento de distinta manera, la interculturalidad. Este sal-
América, en 1992. Las instituciones surgidas to consiste, principalmente, en la incorpora-
al tenor de las demandas propias de esta etapa ción de las organizaciones indígenas en la di-
son, entre otras, la Oficina de Asuntos Indíge- námica de los movimientos sociales y de los
nas, al interior de la Organización Internacio- poderes locales, así como en la emergencia de
nal del Trabajo (OIT), y los liderazgos y foros nuevos sujetos identitarios (Wade, 2000: 115),
promocionados por la Unesco. Entre los cuer- como los afros, las culturas urbanas, las iden-
pos legales más importantes cabe destacar el tidades etarias y de género, el movimiento
Convenio 169 de la OIT (reformado), y las ambientalista, etc.
reformas de las diversas constituciones que
desde la década del ochenta han sido estable- Los actores principales de esta etapa ya no
son los antropólogos ni las Iglesias, sino los mo-
cidas en los diversos países latinoamericanos.
vimientos sociales, las agencias de cooperación
y las distintas estructuras de representatividad
En este paradigma, la interculturalidad es enten-
indígena, como las alcaldías, los consejos pro-
dida, en un primer momento, en función de los
vinciales, las diputaciones, etc.
pueblos indígenas y fuertemente condiciona-
da por el irrestricto uso de las lenguas ver- Cuando el segundo paradigma ingresa en el
náculas y de la praxis cultural en el ámbito de escenario, se encuentra con casi todas las refor-
la enseñanza y el aprendizaje, de forma que mas constitucionales que de una u otra manera
interculturalidad, en este contexto, casi es sinó- incorporan ya el multilingüismo y la pluricultu-
nimo de ejercicio de la especificidad lingüísti- ralidad. Las instituciones de EIB también han
co-cultural de cada pueblo, y no tanto una aper- sido integradas en los estamentos estatales,
tura y un intercambio de la sociedad hacia los y las diversas organizaciones indígenas nacio-
valores y las especificidades de los pueblos in- nales tienen un marcado protagonismo polí-
dígenas, a tal punto que se puede afirmar que tico y la capacidad de constituirse como in-
“interculturales deben ser sólo los indios”. terlocutores privilegiados, habida cuenta de las
crisis de los partidos políticos.
Como se mencionaba antes, los actores clave
en la construcción de esta noción de intercul- Un elemento nuevo de este escenario son las
turalidad, inscritos en el ámbito de la EIB, han reformas constitucionales que apuntan a la
sido la Cooperación Técnica Internacional, los descentralización del Estado y a la imple-
diversos Estados de la región y, desde luego, mentación de diversas formas de autonomías
las organizaciones indígenas regionales o na- regionales. De esta manera, el ejercicio del
poder local en torno a las alcaldías y los muni-
cionales, cuyo producto han sido las respecti-
cipios cambia drásticamente las estrategias de
vas direcciones nacionales de EIB, implemen-
los movimientos indígenas.
tadas y desarrolladas por líderes, técnicos y
pedagogos indígenas, con una asesoría técni- En este contexto, desde la diversidad, no es
ca compuesta principalmente por antropólo- tan importante sostener a toda costa la especi-
gos y lingüistas (AA.VV., 1998). ficidad cultural, sino asegurar la participación
ciudadana. Este enfoque pone en segundo pla-
no —e introduce la crisis en— la concepción
Resignificación de la etnicidad y la de la interculturalidad como praxis de la dife-
identidad rencia, en favor de la participación y el ejerci-
cio del poder.
A partir de 1992, el carácter de los movimien-
tos indígenas y de las políticas estatales da un La reflexión antropológica ya no apunta a do-
salto cualitativo, que permite entender, de cumentar y validar la diversidad lingüístico-
Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, Septiembre - Diciembre de 2008 109
Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador
cultural, sino a pensar la identidad como una tica, tales propuestas se insertan más bien en
estrategia necesaria para garantizar el ejerci- el campo multiculturalista de la celebración de
cio de la ciudadanía. la diversidad a través de la tolerancia.
Los puntos claves de esta nueva reflexión po- En la Reforma Curricular Consensuada para la
drían sintetizarse de la siguiente manera: Educación Básica se habla de la necesidad de la
interculturalidad como eje transversal. Allí se
— La identidad es un discurso y una estrate- hace una pálida referencia al proceso de colo-
gia que incluye “lo indio” como única ga- nización que ha vivido Ecuador, al mencionar-
rantía de acceso a la modernidad (entendida se que
ésta como ciudadanía, acceso a recursos
y participación en la toma de decisiones). […] desde la época de la Colonia, por
En este contexto, la especificidad cultural razones de dominación, prevaleció el
se idealiza sólo en tanto que permite “ser modelo del conquistador y en la épo-
moderno”. ca moderna, el de sus descendientes
(Ministerio de Educación y Cultura de
— Así, la única forma posible de ser moder- Ecuador, 1997: 121).
nos y participar de la ciudadanía es a tra-
vés de la indianidad. No obstante, en cierta forma se “naturaliza”
esta situación, en tanto se asume como un he-
Las consecuencias de estas perspectivas en el
cho que la dominación existe, pero se omite
ámbito de la interculturalidad son altamente
que uno de los roles principales de la educación
significativas. La especificidad pasa a ser un
es la transformación de aquellas situaciones en
medio y no un fin; ésta se relativiza de cierta
las que la dominación prevalece. Así mismo,
manera y proyecta la educación fuera de los
límites que impone una visión purista de la cul- se elude que las prácticas educativas pueden ser
tura y la lengua propia: la interculturalidad ya muchas veces instancias de legitimación y re-
no es ejercicio de la especificidad, sino tam- producción de dicho patrón de dominio y
bién, y sobre todo, es apertura, derecho de colonialidad del poder (Quijano, 1999: 104).
ciudadanía y capacidad de agencia frente a la Como dice Walsh:
modernidad.
Si la Interculturalidad, se refiere a
Un componente institucional clave de esta eta- complejas relaciones, negociaciones e
intercambios culturales, que busca de-
pa es el progresivo distanciamiento de la co-
sarrollar una interacción entre perso-
operación técnica internacional, quedando los
nas, conocimientos y prácticas cultural-
desafíos de la educación intercultural a mer- mente diferentes; una interacción que
ced de las instituciones del Estado en crisis y reconoce y parte de las asimetrías so-
de este nuevo horizonte político que ya no ciales, económicas, políticas y de poder
considera urgente una escuela fundada en la y de las condiciones institucionales que
especificidad cultural, centrada en el uso de limitan la posibilidad de que el “otro”
la lengua materna y el mantenimiento de la pueda ser considerado como sujeto con
cultura, sino, más bien, abierta a procesos de identidad, diferencia y agencia, la ca-
reforma, muchos de ellos de frágil consisten- pacidad de actuar [...] (2002: 14).
cia y muy difícil ejecución.
Entonces, apremia tener en cuenta los riesgos
Si bien se verifica la incorporación de la inter- y las contradicciones de incorporar la diversi-
culturalidad como una variable transversal de dad en los espacios oficiales, ya que este pro-
las propuestas educativas oficiales, en la prác- ceso, si bien nace en respuesta a las demandas
110 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, Septiembre - Diciembre de 2008
Otras educaciones y etnoeducación
Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, Septiembre - Diciembre de 2008 111
Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador
Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador, cios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, Bogotá,
1997, Reforma Curricular Consensuada para la Educa- Universidad Javeriana.
ción Básica, Quito, MEC, 1997.
Wade, Meter, 2000, Raza y etnicidad en América Lati-
Montaluisa, Luis, 2005, “Módulo de modelos y ex- na, Quito, Abya Yala.
periencias de educación intercultural bilingüe en
Walsh, Catherine, 2002, Educación e interculturalidad,
el Ecuador”, Maestría en Educación Intercultural,
Lima, Ministerio de Educación de Perú, Proyecto
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, FORTE-PE.
Universidad Politécnica Salesiana
Yánez, Consuelo, 1998, “La educación indígena en
Quijano, Aníbal, 1999, “Colonialidad del poder, el Ecuador ”, en: C. Paladines, ed., Historia de la
cultura y conocimiento en América Latina”, en: educación y del pensamiento pedagógico ecuatoriano,
Santiago Castro-Gómez, ed., Pensar (en) los intersti- vol. 5, Quito, Abya Yala.
Referencia
Vélez V., Catalina, “Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador”,
Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad
de Educación, vol. xx, núm. 52, (septiembre-diciembre), 2008, pp. 103-112.
112 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, Septiembre - Diciembre de 2008