Ley 13982
Ley 13982
Ley 13982
LEY
AMBITO DE APLICACIÓN
ARTICULO 2º. El estado policial es la situación jurídica que resulta del conjunto de
derechos y deberes establecidos por las leyes y reglamentos, para el personal que ocupa
un lugar en las escalas jerárquicas de las Policías de la Provincia y comprende
exclusivamente a éste, quien lo conserva después de cesar en el servicio activo, excepto
que el cese se produzca por baja.
INGRESO
ESTABILIDAD
ARTICULO 9º. Todos los agentes tendrán derecho a permanecer en la ciudad o pueblo
en que tuviere asignado destino por un lapso no inferior a un (1) año. Para aquellos
agentes que tuvieren dos (2) o más familiares a su cargo, el lapso será de dos (2) años
continuos.
No obstante lo determinado en el párrafo anterior, cuando razones propias del servicio
debidamente acreditadas lo aconsejen, podrá trasladárselo sin derecho a indemnización
alguna.
SITUACION DE REVISTA
ARTICULO 14. Se halla en servicio activo, el personal que ejerce funciones ordinarias
inherentes a su grado y cargo; y quien desempeñe comisiones de servicio.
ARTICULO 15. Revistará en disponibilidad el personal que por causas que establece
esta Ley no se desempeña en servicio activo.
ARTICULO 19. La desafectación del servicio podrá ser dispuesta en los siguientes
casos:
a) a) Para el personal imputado de delito no excarcelable mientras dure su
detención.
b) b) Para el personal sometido a sumario por hechos que razonable y
verosímilmente puedan dar lugar a sanciones de cesantía, exoneración o
suspensión sin goce de haberes mayor de treinta (30) días.
ARTICULO 25. Revistará en situación de retiro el personal que haya cumplido con los
requisitos que posibilitaren obtener los beneficios que la Ley previsional establezca para
tales supuestos.
CARRERAS
CATEGORÍAS
GRADOS
ARTICULO 34. Para los Subescalafones Comando, Profesional, Técnico y
Administrativo se establecen 10 (diez) grados conforme al Anexo I de la presente.
SUPERIORIDAD
ARTICULO 36. Superioridad es la situación que tiene un policía respecto de otro y que
determina, respectivamente, la atribución de ordenar y el deber de obedecer las órdenes
legales que se le impartan.
PROMOCIONES
ARTICULO 40. El Personal podrá ascender al grado inmediato superior bajo las
siguientes circunstancias:
I) I) Ascensos reglamentarios:
a) a) Tener en el grado el tiempo mínimo requerido;
b) b) Haber desempeñado funciones específicas de su grado y escalafón, excepto
a quienes la Institución asignare funciones especiales;
c) c) Tener aprobado, cuando corresponda, los cursos que determinen esta Ley, la
reglamentación y/o disposiciones complementarias;
d) d) Haber sido calificado apto para el ascenso, por las juntas de calificaciones
respectivas.
ARTICULO 42. Aunque no concurriesen los requisitos exigidos por este Capítulo, el
personal que se distinguiese por actos extraordinarios de servicio debidamente
acreditados, podrá ser ascendido al grado inmediato superior. Estos ascensos no
relevarán del cumplimiento de los cursos de capacitación obligatorios pertinentes y sólo
podrá obtenerse una sola vez en la carrera.
Podrá también concederse post mortem al personal de los Subescalafones General y
Comando, conforme a los alcances y condiciones que establezca la reglamentación.
ARTICULO 43. A los efectos establecidos en los artículos anteriores se entiende por
selección el procedimiento en virtud del cual se determina de entre varios postulantes de
igual escala jerárquica y misma calificación alcanzada, el agente que por sus
antecedentes, antigüedad, méritos, rendimiento, condiciones de mando, competencia y
preparación cultural, cargos ejercidos y tiempo de duración en los mismos, es más
idóneo para ser promovido al grado inmediato superior.
LICENCIAS Y PERMISOS
c) c) Permisos:
por estudios;
por exámenes;
por jornadas u horas extraordinarias de labor;
por razones particulares.
d) f) Retribución especial por cese: El personal que al momento del retiro o baja
reúna la totalidad de los requisitos previstos en la Ley de Retiros, Jubilaciones y
Pensiones que posibilite percibir el máximo del haber previsto para su grado,
tendrá derecho a una retribución especial sin cargo de reintegro, equivalente a
seis (6) mensualidades de su última remuneración regular y permanente, sin
descuento de ninguna índole, que deberá ser abonada por única vez dentro de los
treinta (30) días de producido el cese, siempre que no haya solicitado el pase a
disponibilidad previsto por el artículo 16 inciso e).
A dichos fines para el cómputo de la Antigüedad, se considerarán
exclusivamente los servicios que el agente registra en la Repartición.
Si el agente falleciera acreditando al momento del deceso las condiciones
exigidas para la obtención de la retribución especial a que se refiere el primer
párrafo, la misma será abonada a sus derecho-habientes.
e) g) Indemnizaciones: Serán acordadas indemnizaciones por los siguientes
motivos:
1) 1) Por licencia anual no usufructuada, conforme a lo que
determine la reglamentación;
2) 2) Los gastos que demande la asistencia establecida en el
artículo 10 inc. i); la reglamentación determinará los requisitos y
condiciones para su otorgamiento;
3) 3) El personal que sufriere lesiones con motivo o en
ocasión del servicio, tendrá derecho a percibir una indemnización
conforme a los supuestos previstos en la Ley Nacional N° 24.557.
ARTICULO 46. El personal que se desempeñe en alguno de los cargos previstos en las
estructuras orgánicas o en el nomenclador de funciones en su caso sin tener la jerarquía
determinada para dicho cargo, percibirá la retribución fijada para la jerarquía que se
correlacione con la función en que se desempeñe, siempre que la designación haya sido
dispuesta mediante acto administrativo dictado por autoridad competente.
Dicho adicional corresponderá ser abonado cuando la designación sea para cubrir
cargos para los que se prevea jerarquía de Comisario o superior.
Cuando el personal comprendido en el presente fuere removido de sus funciones por
disposición superior o por haberse suprimido las funciones o dependencias en que se
desempeñaba y aquellas las hubiere desarrollado por un período mínimo de treinta y
seis (36) meses consecutivos o sesenta (60) meses alternados, no alcanzando al cesar en
el servicio la jerarquía correspondiente a la función en que se desempeñaba, deberá a los
efectos de las prestaciones jubilatorias tenerse en cuenta el mejor haber que hubiere
percibido, salvo los casos de muerte, incapacidad física o retiro obligatorio.
Quedan excluidos los casos en que la separación del cargo ocurriera a solicitud del
interesado o por sanción disciplinaria dictada en sumario administrativo, sin haber
alcanzado los términos fijados anteriormente.
ARTICULO 49. El personal retirado y derechohabientes del personal fallecido por acto
de servicio percibirán un subsidio mensual en las mismas condiciones previstas en el
artículo anterior a cargo del Estado Provincial, conforme lo determine la
reglamentación.
ARTICULO 50. A cada uno de los hijos menores del personal fallecido o retirado por
incapacidad física sufrida en acto de servicio le corresponderá una beca para el
sostenimiento, contención y educación.
Serán devengadas mensualmente desde el preescolar hasta completar el nivel de
enseñanza obligatoria por un monto equivalente al treinta por ciento (30%) del sueldo
básico del grado de Comisario Mayor del Subescalafón Comando.
Sin perjuicio de ello y en el caso de acceder a una carrera terciaria y/o universitaria el
beneficio se extenderá hasta el plazo máximo de duración de la misma conforme a la
currícula vigente según la carrera.
ARTICULO 51. A los efectos legales se entenderá por "acto de servicio” a todo aquel
resultante del cumplimiento del deber de defender contra las vías de hecho o en acto de
arrojo, la vida, la propiedad o la libertad de las personas, de la condición policial del
agente o de su obligación de mantener el orden público, preservar la seguridad pública,
prevenir y reprimir los delitos y las contravenciones, como así el enfrentamiento armado
con delincuentes.
ARTICULO 52. En todos los casos en que el personal policial sufra lesiones se
labrarán, por la dependencia en que se produzca el hecho, las actuaciones de oficio o
por denuncia del interesado, conforme lo establezca la reglamentación.
REGIMEN DISCIPLINARIO
ARTICULO 54. Por las faltas cometidas, tanto en el servicio como fuera de él,
corresponderá la aplicación de las siguientes sanciones:
a) a) Apercibimiento.
b) b) Suspensión sin goce de haberes.
c) c) Cesantía.
d) d) Exoneración.
ARTICULO 55. El Poder Ejecutivo determinará las conductas que constituyen falta
grave, leve o simple y las sanciones que, para cada una de ellas, corresponda, así como
las atenuantes y agravantes.
A esos fines, como falta simple, serán considerados los hechos que infrinjan normas
vinculadas al aseo personal, al orden, indumentaria, conservación de materiales de
trabajo, corrección en el trato con el público. Faltas leves, las vinculadas con las normas
que determinen faltas de puntualidad, inasistencias injustificadas, declaraciones públicas
estando bajo sumario sobre los hechos que motivaron el mismo, efectuar reclamos o
recursos infundados, utilizar influencias para definir destinos laborales, falta de respeto
a la superioridad. Faltas graves, las inherentes a conductas que involucren al personal en
hechos de corrupción, abandono del servicio, actos que impliquen la violación de
derechos humanos, uso abusivo de su status profesional, incumplimiento de órdenes de
servicio.
Las sanciones de suspensión mayor de diez (10) días, la cesantía y la exoneración sólo
podrán ser aplicadas previo sumario administrativo. La reglamentación fijará el
procedimiento sumarial y determinará la autoridad facultada para aplicar cada una de las
sanciones previstas en el artículo anterior.
El apercibimiento y la suspensión serán recurribles ante la autoridad que determine la
reglamentación, la que fijará asimismo el plazo para interponer el recurso y su
procedimiento. La cesantía y la exoneración serán susceptibles de impugnación por
acción judicial, previo agotamiento de la vía administrativa.
RETIRO
2) 2) Voluntario:
El personal que contare con veinticinco (25) años efectivos en la
Institución y no alcanzare los requisitos para el retiro obligatorio.
La solicitud de pase a retiro voluntario podrá ser formulada por el
personal en cualquier época del año. El escrito de solicitud será
presentado a su jefe directo, el que deberá darle trámite inmediato
siguiendo la correspondiente vía jerárquica.
ARTICULO 59. El retiro será activo hasta que el agente cumpla la edad de setenta (70)
años, y pasará a ser absoluto a partir de ese momento.
ARTICULO 60. El personal en retiro activo tendrá los deberes y derechos propios del
personal en actividad, y estará sometido al mismo régimen disciplinario, con las
limitaciones propias de su situación que establezca la reglamentación.
BAJA
ARTICULO 61. La baja importa la exclusión definitiva del agente de los cuadros de
los distintos Subescalafones de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, y la
consecuente pérdida de su estado policial, sin perjuicio de los derechos previsionales
que le pudieren corresponder. La baja podrá ser voluntaria u obligatoria.
ARTICULO 62. La baja voluntaria podrá ser solicitada por razones particulares y sólo
impedirá su otorgamiento alguno de los siguientes hechos:
a) a) Razones de servicio debidamente fundadas, en cuyo caso deberá seguir
desempeñando las funciones correspondientes por el término de treinta (30) días
si antes no fuera aceptada o concedido el pedido de autorización para retirarse
del servicio.
b) b) Mantener cargas pendientes con la Institución.
ARTICULO 63. En los casos en que el agente se encontrare con sumario pendiente, la
baja por razones particulares le podrá ser concedida, supeditada a los efectos y resultas
del sumario.
CONVOCATORIA
ARTICULO 65. El personal policial en situación de retiro activo podrá ser llamado a
prestar servicio en los casos y condiciones siguientes:
a) a) Obligatorio: En situaciones de emergencia, entendiéndose por tal graves
alteraciones del orden público que presumiblemente se extiendan en el tiempo,
desastres producidos por fenómenos de la naturaleza o situaciones de similar
conmoción. Este llamado a prestar servicio no podrá ser rehusado por el
personal que fuere convocado.
b) b) Voluntario: Por razones de necesidad institucional fundada en alguno de los
siguientes supuestos: Necesidad de reclutamiento, carencia de personal para
servicios extraordinarios y temporarios, desempeño de tareas de asesoramiento,
auxiliares, de capacitación de personal, de instructor sumarial u otras razones de
servicio debidamente justificadas. En estos casos el personal convocado prestará
su conformidad para el desempeño de tales funciones. El personal llamado a
prestar servicio no podrá ocupar cargos propios de la estructura orgánica de las
Policías de la Provincia ni integrar sus líneas de mando.
ARTICULO 66. La convocatoria del personal retirado será dispuesta por el Poder
Ejecutivo y deberá contar, para cada caso, con la conformidad de la Secretaría de
Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires
ARTICULO 67. A los fines del desempeño de sus funciones el personal convocado
tendrá los deberes y derechos propios del personal en actividad, con excepción del
régimen de promoción ordinaria y de las facultades disciplinarias, las que ejercerá solo
respecto de quienes, por razón de la función, se encontraren directamente a sus órdenes.
ARTICULO 68. Sin perjuicio del haber de retiro, el personal que fuere convocado de
conformidad a los artículos anteriores, recibirá la remuneración que para cada caso
establezca el Poder Ejecutivo por vía reglamentaria. La reglamentación del presente
establecerá las restantes atribuciones, limitaciones, requisitos y alcance de las funciones
del personal convocado.
REINCORPORACION
ARTICULO 69. El personal dado de baja voluntario por razones particulares podrá ser
reincorporado siempre que al momento de producirse aquella el grado que detentare no
hubiere sido superior de Oficial Inspector, en el Subescalafón de Comando, ni de
Teniente en el Subescalafón General. Las reincorporaciones serán dispuestas por el
Ministro de Seguridad, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias:
a) a) Que la solicitud de reingreso sea presentada antes de cumplir dos (2) años de
la fecha de su baja para el personal de oficiales del Subescalafón Comando,
Profesional, Técnico y Administrativo y tres (3) para el personal del
Subescalafón General y Servicios Generales.
b) b) Que se considere conveniente su reincorporación, a cuyo efecto será
determinante la opinión que, a ese respecto, hubiere formulado el último
superior que lo tuvo bajo su mando.
c) c) Que hubiere sido declarado apto para el ascenso, en el período inmediato
anterior a la fecha de la baja.
d) d) Que no registrare más de treinta (30) días de suspensión sin goce de haberes
en los trescientos sesenta y cinco (365) días anteriores a la fecha de la baja.
e) e) Que reúna las condiciones de salud y aptitud psicofísicas requeridas para el
ingreso.
f) f) Que se hayan llenado las demás condiciones que determine la
reglamentación.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 70. Los pases ordinarios del personal a los distintos escalafones o
especialidades, habrán de regirse por la presente Ley, su reglamentación y resoluciones
complementarias.
ARTICULO 71. Los pases del personal para cubrir los distintos cargos, serán resueltos
únicamente en los meses de enero y julio de cada año. Excepcionalmente y por
fundadas razones de servicio, podrán disponerse en otra época del año.
ARTICULO 72. Los cadetes de los Institutos de Formación serán incorporados y dados
de baja por el Ministro de Seguridad y tendrán carácter provisional por el tiempo que
duren los cursos y hasta su aprobación final, conforme lo determinen los reglamentos de
cada Instituto.
Aprobados los cursos correspondientes, el tiempo de su duración se computará a todos
los efectos de esta Ley y de la de Retiros, Jubilaciones y Pensiones.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ARTICULO 74. A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, el personal que haya
revistado en el Escalafón de Oficiales del Agrupamiento Comando del Régimen de
Personal del Decreto Ley N° 9.550/80 pasará a integrar el nuevo Subescalafón de
Oficiales de Comando a que se refiere el artículo 29 ap. I, el que será reescalafonado
conforme se establece en el Anexo I.
El personal de Oficiales Profesionales, Técnicos y Administrativos del Estatuto del
Personal de Apoyo será reescalafonado en los respectivos Subescalafones previstos en
la presente conforme el Anexo I.
ARTICULO 75.: El personal que haya egresado de la Escuela Juan Vucetich u otros
centros de formación policial con el grado de Oficial de Policía conforme a los planes
de estudio implementados con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N°
13.201 mantendrán su situación actual hasta que aprueben el curso de complementación
que dispondrá el Ministro de Seguridad.
Aquéllos que aprobaren dicho curso serán reescalafonados conforme se establece en el
Anexo I de la presente Ley como Oficiales del Subescalafón Comando, en caso
contrario se reescalafonarán de acuerdo al Anexo II como Oficiales del Subescalafón
General.
ARTICULO 77. Si con motivo del reescalafonamiento a que se refieren los artículos
anteriores, el personal policial pasare a revistar en una jerarquía equivalente a la que
detentaba con la Ley N°13.201, conforme a los Anexos I y II según el caso, se le
reconocerán para el cumplimiento de los tiempos mínimos para el ascenso, el que haya
acumulado en dicha jerarquía.
El mismo criterio le será aplicado al Personal de Apoyo a las Policías, en su respectivo
Subescalafón, aplicándose a su respecto los Anexos I y II, según corresponda.
ARTICULO 78. El personal que con motivo del reescalafonamiento, pasare a revistar
en una jerarquía equivalente superior a la que detentaba con la Ley N° 13.201 conforme
al Anexo I y II según el caso, deberá completar en su nueva jerarquía la totalidad del
tiempo mínimo para el ascenso prevista en esta Ley, a cuyo efecto no le será computado
el tiempo que llevara en el grado.
El mismo criterio le será aplicado al Personal de Apoyo a las Policías, en su respectivo
Subescalafón, aplicándose a su respecto los Anexos I y II, según corresponda.
ARTICULO 87. La presente Ley deberá ser reglamentada en un plazo de noventa (90)
días contados desde su publicación en el Boletín Oficial, y entrará en vigencia a partir
de la publicación de la norma reglamentaria.
Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, A.G. res.
34/169, anexo, 34 U.N. GAOR Supp. (No. 46) p. 186, ONU Doc. A/34/46 (1979)
Artículo 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los
deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad
exigido por su profesión.
Comentario:
a) a) La expresión “funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” incluye a
todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones
de policía, especialmente las facultades de arresto o detención.
b) b) En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares,
ya sean uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que
la definición de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende a
los funcionarios de esos servicios.
c) c) En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación
de servicios de asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones
personales, económicas, sociales o emergencias de otra índole, necesitan ayuda
inmediata.
d) d) Esta disposición obedece al propósito de abarcar no solamente todos los
actos violentos, de depredación y nocivos, sino también toda la gama de
prohibiciones previstas en la legislación penal. Se extiende, además, a la
conducta de personas que no pueden incurrir en responsabilidad penal.
Artículo 2
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos
humanos de todas las personas.
Comentario:
a) a) Los derechos humanos de que se trata están determinados y protegidos por
el derecho nacional y el internacional. Entre los instrumentos internacionales
pertinentes están la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración sobre la Protección
de todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial, la Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial, la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen
de Apartheid, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y la
Convención de Viena sobre relaciones consulares.
b) b) En los comentarios de los distintos países sobre esta disposición deben
indicarse las disposiciones regionales o nacionales que determinen y protejan
esos derechos.
Artículo 3
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando
sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.
Comentario:
a) a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la
fuerza en la medida en que razonablemente sea necesario, según las
circunstancias para la prevención de un delito, para efectuar la detención legal
de delincuentes o de presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no podrá
usarse la fuerza en la medida en que exceda estos límites.
b) b) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un
principio de proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios nacionales
de proporcionalidad han de ser respetados en la interpretación de esta
disposición. En ningún caso debe interpretarse que esta disposición autoriza el
uso de un grado de fuerza desproporcionado al objeto legítimo que se ha de
lograr.
c) c) El uso de armas de fuego se considera una medida externa. Deberá hacerse
todo lo posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente contra niños.
En general, no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un presunto
delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo
la vida de otras personas y no pueda reducirse o detenerse al presunto
delincuente aplicando medidas menos extremas. En todo caso en que se dispare
un arma de fuego, deberá informarse inmediatamente a las autoridades
competentes.
Artículo 4
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el
cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.
Comentario:
Por la naturaleza de sus funciones, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
obtienen información que puede referirse a la vida privada de las personas o redundar
en perjuicio de los intereses, especialmente la reputación, de otros. Se tendrá gran
cuidado en la protección y el uso de tal información, que sólo debe revelarse en
cumplimiento del deber o para atender las necesidades de la justicia. Toda revelación de
tal información con otros fines es totalmente impropia.
Artículo 5
Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar
ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni
invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o
amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o
cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.
Comentario:
a) a) Esta prohibición dimana de la Declaración sobre la Protección de Todas las
Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, aprobada por la Asamblea General, y en la que se estipula que:
“[Todo acto de esa naturaleza] constituye una ofensa a la dignidad humana y
será condenado como violación de los propósitos de la Carta de las Naciones
Unidas y de los derechos humanos y libertades fundamentales proclamados en la
Declaración Universal de Derechos Humanos [y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos].”
b) b) En la Declaración se define la tortura de la siguiente manera:
“[...] se entenderá por tortura todo acto por el cual el funcionario público, u otra
persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de
un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido o se sospeche que haya cometido, o de intimidad a esa persona o a
otras. No se considerarán torturas las penas o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o sean
inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia con
las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.”
c) c) En término “tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” no ha sido
definido por la Asamblea General, pero deberá interpretarse que extiende la
protección más amplia posible contra todo abuso, sea físico o mental.
Artículo 6
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de
la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas
para proporcionar atención médica cuando se precise.
Comentario:
a) a) La “atención médica”, que se refiere a los servicios que presta cualquier tipo
de personal médico, incluidos los médicos en ejercicio inscriptos en el colegio
respectivo y el personal paramédico, se proporcionará cuando se necesite o
solicite.
b) b) Si bien es probable que el personal médico esté adscrito a los órganos de
cumplimiento de la ley, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
deben tener en cuenta la opinión de ese personal cuando recomiende que se dé a
la persona en custodia el tratamiento apropiado por medio de personal médico
no adscrito a los órganos de cumplimiento de la ley o en consulta con él.
c) c) Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
proporcionaran también atención médica las víctimas de una violación de la ley
o de un accidente ocurrido en el curso de una violación de la ley.
Artículo 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de
corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los
combatirán.
Comentario:
a) a) Cualquier acto de corrupción, lo mismo que cualquier otro abuso de
autoridad, es incompatible con la profesión de funcionario encargado de hacer
cumplir la ley. Debe aplicarse la ley con todo rigor a cualquier funcionario
encargado de hacerla cumplir que cometa un acto de corrupción, ya que los
gobiernos no pueden pretender hacer cumplir la ley a sus ciudadanos si no
pueden, o no quieren, aplicarla contra sus propios agentes y en sus propios
organismos.
b) b) Si bien la definición de corrupción deberá estar sujeta al derecho nacional,
debe entenderse que abarca tanto la comisión u omisión de un acto por parte del
responsable, en el desempeño de sus funciones o con motivo de estas, en virtud
de dádivas, promesas o estímulos, exigidos o aceptados, como la recepción
indebida de estos una vez realizado u omitido el acto.
c) c) Debe entenderse que la expresión “acto de corrupción” anteriormente
mencionada abarca la tentativa de corrupción.
Artículo 8
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente
Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y
por oponerse rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que
se ha producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la
cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo
apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.
Comentario:
a) a) El presente Código se aplicará en todos los casos en que se haya
incorporado a la legislación o la práctica nacionales. Si la legislación o la
práctica contienen disposiciones más estrictas que las del presente Código, se
aplicarán estas disposiciones más estrictas.
b) b) El artículo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de que
haya disciplina interna en el organismo del que dependa principalmente la
seguridad pública, por una parte, y la de hacer frente a las violaciones de los
derechos humanos básicos, por otra.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley informarán de las violaciones a su
superiores inmediatos y sólo adoptarán otras medidas legítimas sin respetar la escala
jerárquica si no se dispone de otras posibilidades de rectificación o si éstas no son
eficaces.
Se entiende que no se aplicarán sanciones administrativas ni de otro tipo a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por haber informado de que ha ocurrido
o va a ocurrir una violación del presente Código.
c) c) El término “autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de
control o correctivas” se refiere a toda autoridad o todo organismo existente con
arreglo a la legislación nacional, ya forme parte del órgano de cumplimiento de
la ley o sea independiente de éste, que tenga facultades estatutarias,
consuetudinarias o de otra índole para examinar reclamaciones y denuncias de
violaciones dentro del ámbito del presente Código.
d) d) En algunos países puede considerarse que los medios de información para
las masas cumplen funciones de control análogas a las descritas en el inciso c
supra. En consecuencia, podría estar justificado que los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, como último recurso y con arreglo a las leyes y
costumbres de su país y a las disposiciones del artículo 4 del presente Código,
señalarán las violaciones a la atención de la opinión pública a través de los
medios de información para las masas.
e) e) Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que observen las
disposiciones del presente Código merecen el respecto, el apoyo total y la
colaboración de la comunidad y del organismo de ejecución de la ley en que
prestan sus servicios, así como de los demás funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley.
ANEXOS I Y II