Tema Ciclo Financiero
Tema Ciclo Financiero
Tema Ciclo Financiero
Concepto e Importancia
Activo Circulante
Son los derechos, bienes materiales o créditos que están destinados a la operación
mercantil o procedente de ésta, que se tienen en operación de modo más o menos
continuo y que, como operaciones normales de una negociación pueden venderse,
Pá gina 1
transformarse, convertirse en efectivo, darse en pago de cualquier clase de gastos u
obligaciones.
Abarca las deudas de una empresa con plazo de vencimiento igual o menor a un año,
que se deberán financiar con el activo circulante. Son fuentes de financiación de una
empresa a corto plazo.
El Capital Neto de Trabajo se define como la diferencia entre los activos circulantes y
los pasivos a corto plazo, con que cuenta la empresa. Si los activos exceden a los
pasivos se dice que la empresa tiene un capital neto de trabajo positivo.
El capital de trabajo bruto se define como los activos circulantes totales de la empresa.
Liquidez
Pá gina 2
Solvencia
Las inversiones permanentes, como inmuebles, maquinaria, equipo, etc., los intangibles
y cargos diferidos a largo plazo, participan gradualmente b en el ciclo financiero a corto
plazo e intervienen a través de la depreciación, amortización y agotamiento. De esta
manera el ciclo financiero a largo plazo apoya al ciclo financiero a corto plazo
transfiriendo recursos para incrementar el capital de trabajo.
También se examina en forma detallada cada uno de los elementos que forman el ciclo
financiero a largo plazo, es decir, las cuentas de activo no circulante, los créditos
diferidos, la deuda a largo plazo, el capital contable, las contingencias y compromisos y
los resultados del periodo.
Activo no Circulante
Pá gina 3
efectivo en termino mayor a un año o del ciclo acorto plazo de la entidad si este es
mayor a un año.
Pasivo no Corriente
Capital contable
Pá gina 4
El Ciclo de Conversión del Efectivo
El ciclo operativo (CO) de una empresa es el tiempo que transcurre desde el inicio del
proceso de producción hasta el cobro del efectivo de la venta del producto terminado. El
siclo operativo abarca dos categorías principales de activos a corto plazo: el inventario y
las cuentas por cobrar. Se mide en tiempo trascurrido sumando la edad promedio de
inventario (EPI) y el periodo promedio de cobro (PPC):
CO=EPI + PPC
CCE=CO- PPP
Podemos ver que el ciclo de conversión de efectivo tiene tres componentes principales:
Pá gina 5
De 35 días por lo tanto, el ciclo de conversión del efectivo de Nicole es de 65 dias
(60+ 40 – 35)
Salida de efectivo
Tiempo
Documentos por cobrar a largo plazo: Todos aquellos documentos de crédito que nos
deban clientes y otras personas a pagarse en un plazo mayor a 1 año
Pá gina 6
• Edificios: Todos los edificios construidos por la entidad para su fin económico.
• Equipo de oficina o mobiliario y equipo: Todos los muebles comprados para las
oficinas del área administrativa
• Gastos de instalación: Todas las erogaciones hechas para la mejora y uso de los
muebles y maquinaria que usa la empresa.
• Rentas pagadas por anticipado: Todas las rentas que pagadas por anticipado que la
empresa va devengando con el tiempo para goce de un inmueble
• Patentes y marcas: Todas las creaciones originales registradas que la empresa tiene
derecho a explotar
• Derechos de autor: Toda creación registrada que la empresa ha creado para uso y
goce de la misma
Pá gina 7
• Gastos de constitución: Las erogaciones realizadas para la constitución de la
empresa en su inicio de la misma.
El índice de retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés) es un indicador
financiero que mide la rentabilidad de una inversión, es decir, la tasa de variación que
sufre el monto de una inversión (o capital) al convertirse en utilidades (o beneficios).
Por ejemplo, si el total de una inversión (capital invertido) es de 3000, y el total de las
utilidades obtenidas es de 4000, aplicando la fórmula del ROI:
El ROI lo podemos usar para evaluar una empresa en marcha: si el ROI es menor o
igual que cero, significa que los inversionistas está perdiendo dinero; y mientras más
alto sea el ROI, significa que más eficiente es la empresa al usar el capital para generar
utilidades.
Pá gina 8
Pero, principalmente, el ROI se usa al momento de evaluar un proyecto de inversión: si
el ROI es menor o igual que cero, significa que el proyecto o futuro negocio no es
rentable (factible); y mientras mayor sea el ROI, significa que un mayor porcentaje del
capital se va a recuperar al ser invertido en el proyecto.
Asimismo, el ROI nos permite comparar diferentes proyectos de inversión, aquel que
tenga un mayor ROI será el más rentable y, por tanto, el más atractivo.
Finalmente, debemos señalar que el ROI, debido sobre todo a su simplicidad, es uno de
los principales indicadores utilizados en la evaluación de un proyecto de inversión; sin
embargo, debemos tener en cuenta que este indicador no toma en cuenta el valor del
dinero en el tiempo, por lo que al momento de evaluar un proyecto, siempre es
recomendable utilizarlo junto a otros indicadores financieros, tales como el VAN y el
TIR.
A comienzos del siglo XIX, el uso por parte de los analistas de estados contables se hizo
patente, de forma especial, la utilización de la razón de circulante o índice de liquidez.
Durante el siglo XX, se produjo una estandarización del conjunto de índices que se
habían creado. Con este objeto, se crearon niveles óptimos para cada razón financiera,
no importando si la entidad u organización a analizar era el estado de la economía de un
país, o bien, una empresa en particular.
Pá gina 9
Razones financieras.
Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el
uso de las Razones Financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia
y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación
financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento
financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.
No existen óptimos "a priori", ya que, cada razón se relaciona a las actividades
del negocio, a la planificación, a los objetivos, y hasta a la evolución de la
economía, debido a que esta influyen en el accionar de toda empresa.
Pá gina 10
El análisis de ratios financieros es un complemento a otras herramientas del
Análisis Financiero, por lo que es ideal para ser aplicado de manera aislada.
Los ratios financieros se calculan a partir de dos o más números obtenidos de los
estados financieros de las empresas. Estos números pueden ser obtenidos del Balance o
del Estado de Resultados. Con menos frecuencia se pueden obtener a partir del Estado
de Evolución de Patrimonio Neto o del Estado de Flujo de Efectivo.
Los ratios cuantifican numerosos aspectos del negocio, pero no se deberían utilizar
individualmente sin tener en cuenta los estados financieros. Más bien, deberían ser parte
integral del análisis de los estados financieros. Los resultados de un ratio sugerirán la
pregunta "¿por qué?", y las respuesta provendría de un análisis más profundo o global
en torno a la empresa que estuviese siendo analizada.
Entre compañías.
Entre sectores de actividad (p.e. banca y petroquímicas).
Entre diferentes periodos de tiempo de la misma organización.
Entre una compañía y la media de su sector de actividad.
Puede ser fiable comparar ratios de empresas de sectores de actividad distintos, que
afrontan distintos riesgos, distinta estructura de activos y distinta competencia..
Pá gina 11
Administradores para analizar y controlar y mejorar las operaciones de la empresa, los
analistas de crédito, para otorgar préstamos bancarios y analistas de obligaciones para
investigar la capacidad de pago de las compañías, y los analistas de valores, acciones
para obtener la eficiencia de las empresas. Proporciona información acerca de las
operaciones de las empresas y su condición financiera.
las razones financieras son más útiles para empresas pequeñas con pocas divisiones,
prefieren basarse en los líderes de la industria y estar por encima del promedio, es difícil
comparar entre 2 empresas diferentes por su misma complejidad, se presentan
problemas con la rotación de inventarios por el tipo de producto, se emplean maquillajes
para fortalecer las empresas, se distorsionan las razones por la variabilidad de la
información, las razones financieras no son determinantes para señalar juicios de buena
o mala, las organizaciones pueden tener razones que se vean bien y otras no, lo cual no
significa que estén haciendo las cosas mal.
Hacer uso de las razones financieras, requiere una conciencia de los ajustes y deben
utilizarse de manera inteligente, ya que pueden proporcionar indicios muy útiles de las
operaciones de la empresa.
Razones simples.
Clasificación.
Pá gina 12
C) Razones estático – dinámicas: Cuando el antecedente corresponde a
conceptos y cifras de un estado financiero estático y el consecuente,
emana de conceptos y cifras de un estado financiero dinámico.
Aplicación:
Probables anomalías.
El numero de razones simples que pueden obtenerse de los estados financieros de una
empresa, es ilimitado, algunas con significado practico, otras sin ninguna aplicación,
luego entonces corresponde al criterio y sentido común del analista, determinar el
numero de razones simples con significado practico, para poder establecer puntos
débiles de la empresa , probables anomalías de la misma etc.
Así mismo en la aplicación de este procedimiento, el analista debe tener cuidado para
no determinar razones que no tengan utilidades, es decir, se debe definir cuales son los
puntos o las metas a las cuales pretende llegar y con base en esto, tratar de obtener
razones con resultados positivos, luego entonces, el numero de razones a obtener,
variara de acuerdo con el objeto en particular que persiga el analista.
Los tipos de razones que se pueden extraer de los estados financieros son muy variados,
aun excluyendo aquellas que carecen de sentido lógico. Sin embargo la experiencia ha
enseñado que no se necesita de un gran número de indicadores, si no más bien de una
cantidad relativamente reducida, pero aplicados convenientemente de acuerdo con la
clase de negocio y con el objetivo para el cual se elabora el análisis.
Razones de liquidez:
Pá gina 14
Interpretación:
Indica el grado (número de veces) por el cual los derechos de los acreedores, a corto
plazo, se encuentran cubiertos por los activos que se convierten en efectivo (Activos
Circulantes) en un período, más o menos, igual al vencimiento de las obligaciones.
Interpretación:
Pá gina 15
año contable. Por consiguiente conviene determinar la fecha de
vencimiento de cada uno y compararla con el tiempo en el cual los
activos corrientes se convertirán en efectivos.
Mide la capacidad más inmediata que posee una empresa para enfrentar sus
compromisos a corto plazo. Se diferencia de la razón circulante, porque elimina las
partidas menos líquidas, es decir, las características dentro de un Balance General que
se hacen menos propensas a transformarse en capital o circulante. Es unos tés más
rigurosos, el cual pretende verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus
obligaciones corrientes pero sin depender de la venta de existencias.
Formula:
Interpretación:
Este indicador se interpreta diciendo que la empresa presenta una prueba acida por cada
dólar que se debe a corto plazo se cuenta para su cancelación, con el resultado en
centavos que significan activos corrientes de fácil realización, sin tener que recurrir a la
venta de inventarios.
Formula:
Pá gina 16
Pasivo Corriente
Razón que relaciona las inversiones financieras temporales que una empresa puede
convertir en efectivo en 1 o 2 días, el cual excluye aquellas cuentas bancarias que no
sean de libre disposición por estar afectas a garantía.
Formula:
Interpretación:
Óptimo = 0.3
Mide la relación del Capital de Trabajo, K = AC − PC (el dinero que posee una
empresa para trabajar, ya sea, en Caja, Cuentas Corrientes, Cuentas por Cobrar en 1
año, es decir, a Corto Plazo), tras haber pagado sus deudas en el Corto Plazo (Pasivo
Circulante) con sus activos disponibles.
Interpretación:
Una razón relativamente baja podría indicar niveles de liquidez relativamente bajos.
Depende del sector en cual opera la empresa.
Pá gina 17
Días de medición del intervalo tiempo (DMIT)
Nos indica el intervalo de tiempo en el cual una empresa puede seguir funcionando, si
esta, por cualquier clase de eventualidad, estuviese detenida en sus actividades
cotidianas.
Fórmula:
Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo.
Fórmula:
Razones de endeudamiento
Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar
utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa
en el transcurso del tiempo. Mide la proporción del total de activos aportados por los o
acreedores de la empresa.
Fórmula:
Activo total
Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que
aportan los dueños de las empresas.
Pá gina 18
Fórmula:
Capital contable
Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el
porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las
deudas de largo plazo como el capital contable.
Fórmula:
Capitalización total
Mide la relación porcentual, entre cada una de las clases de pasivo (tanto a corto, como
largo plazo), para con el activo total.
Fórmula:
Muestra la relación existente entre los fondos obtenidos desde terceros (pasivos en
general) y los fondos propios Patrimonio.
Fórmula:
Pá gina 19
((Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo)*100) / Patrimonio Neto = ESPA = ((PC +
PLP) * 100) / PA
Interpretación:
“Por cada 1 unidad monetaria aportada por los propietarios de patrimonio, se obtiene de
terceros un X, X% de financiamiento adicional”.
Fórmula:
Razones de Rentabilidad
Fórmula:
Pá gina 20
Interpretación:
Fórmula:
Interpretación:
Por cada unidad monetaria invertida en activos, con independencia de cómo se hayan
financiado, la empresa obtiene de utilidad netas X, X unidades monetarias.
Fórmula:
Interpretación:
Por cada unidad monetaria de capital aportado o invertido por los propietarios, se
generan X, X unidades monetarias de utilidad neta.
Razones de actividad
Pá gina 21
Las razones de actividad miden la efectividad con que la empresa emplea los
recursos de que dispone.
La Rotación de Cuentas por Cobrar muestra las veces que rotan las cuentas por
cobrar en el año. Se calcula dividiendo las Ventas Netas entre el saldo de las
Cuentas por Cobrar a corto plazo.
Formula:
El Plazo Promedio de Cobro expresa el número de días promedio que tardan los
clientes en cancelar sus cuentas. A través de este índice se puede evaluar la
política de créditos de la empresa y el comportamiento de su gestión de cobros.
Esta razón se calcula dividiendo el número de días del año fiscal entre el número
de veces que rotan las Cuentas por Cobrar, para encontrar el número de días de
ventas invertidos en cuentas por cobrar, o lo que es lo mismo, el plazo promedio
de tiempo que la empresa debe esperar para recibir el efectivo después de realizar
una venta.
Formula:
La Rotación de las Cuentas por Pagar muestra la relación existente entre las
compras a crédito efectuadas durante el año fiscal y el saldo final de las Cuentas
por Pagar.
Pá gina 22
Formula:
El Plazo Promedio de Pago muestra los días que se demora la empresa para pagar
sus deudas.
Formula:
La Rotación del Activo Fijo se basa en la comparación del monto de las ventas con el
total del activo fijo neto. El objetivo de esta comparación es tratar de maximizar las
ventas con el mínimo de activo posible, logrando así disminuir las deudas y
traduciéndose, finalmente, en una empresa más eficiente.
Formula:
La Rotación de los Activos Totales mide el grado de eficiencia con que están
siendo utilizados los activos para generar ventas. Se calcula a partir de la división
de las ventas entre el activo total.
Formula:
Pá gina 23
Razones de producción:
Razones de mercadotecnia:
Son aquellas que miden la eficiencia del departamento de mercados y del departamento
de publicidad de una empresa, etc.
Si la empresa:
Es rentable
Tiene dinero suficiente para cubrir sus deudas
Podría estar pagando a sus empleados mayores sueldos.
Estar pagando sus impuestos.
Esta usando sus activos de manera eficiente.
Tiene problemas de equipamiento o falta de capacidad instalada.
Es candidata para ser adquirida por otra empresa u otro inversionista.
Pá gina 25