5TO INFORME DE FIQUI Punto Crioscópico
5TO INFORME DE FIQUI Punto Crioscópico
5TO INFORME DE FIQUI Punto Crioscópico
LA MOLINA
GRUPO: B
INTEGRANTES:
2010
I. INTRODUCCIÓN
En la industria alimentaria, los ingenieros al trabajar con muchos de los alimentos dan una
gran importancia al contenido de agua que este contiene ya que es el constituyente
predominante y por ello, las propiedades del alimento son grandemente afectadas a los
cambios que este componente produzca.
Su importancia de esta propiedad del alimento se basa por ejemplo para procesos de
concentración por congelación, ya que hay sustancias como las uvas que tienen
componentes termolábiles que al realizar una concentración por destilación se pierden y
quitan calidad al producto final. Por otro lado, una de las prácticas fraudulentas más
comunes en la producción de la industria de la leche, es la adición de agua con el objeto
de aumentar su volumen. Los métodos que pueden aplicarse a la detección de agua
adicionada a la leche, están basados en la medición de una propiedad física que varía
proporcionalmente a la cantidad de agua adicionada al producto, tal como ocurre con el
punto de congelación.
- Agua destilada
- Gradilla
- Datatrace
- Computador
- Cronometro
II.2 Metodología
El procedimiento que se siguió para obtener la curva que relaciona tiempo versus
temperatura, y en la que se determinó los puntos crioscópico y eutéctico, fue el siguiente:
c) En el caso del agua destilada, las soluciones salinas y las soluciones azucaradas:
- Se colocó el tubo en la rejilla, de manera que las ¾ partes del tubo estuvo
sumergido en el líquido a -30 °C.
d) Después que se realizó el procedimiento para cada solución, se leyó los datos
registrados por el sensor.
3.1. RESULTADOS
Fuente: Lewis,1993
Figura 1: Curva de congelación de una solución de sacarosa al 5%, 10%, 20% y 25%
Figura 2: Curva de congelación de una solución de sacarosa al 5%, 10%, 20% y 25%
Tiempo
(s)
3.2 DISCUSION
- Kf, es una propiedad coligativa, dada por RTf2/ΔHf, donde R es la constante de los
gases, y Tf es el punto de fusión normal del solvente y ΔHf es el calor de fusión por
kilogramo del solvente.
Kf para el agua es 1.858 K·kg/mol (o más comúnmente usado, 1.858 C/m) lo que
significa que por cada mol de soluto disuelto en un kilogramo de agua, la
depresión del punto de fusión 1.858 kelvin.
Es decir en el caso del CaCl2, el número de moléculas es tres, entonces la i será tres. La
explicación de esto es que un mol de electrolito se disocia en el solvente. A consecuencia
de esta disociación, en la solución no habrá una mol de partículas sino dos o tres, o el
número de moléculas del 1º compuesto, lo que no ocurre con los no electrólitos como por
ejemplo la sacarosa (Iran, 2004).
En el caso del descenso crioscópico se demuestra, para soluciones muy diluidas, que un
soluto como la sacarosa (no disociable) reduce el punto de congelación del agua pura a
razón de 1.86ºC por cada mol/Kg. En condiciones similares, un electrolito como el NaCl,
que totalmente disociado genera dos iones por molécula, reducirá el punto de congelación
del agua en 2x1.86, es decir, 3.72ºC por mol/Kg (Latorre, 1996).
Según Lewis (1993), cuando se elimina energía del agua pura, la temperatura descenderá
y a 0ºC el hielo empezará a separarse. La temperatura permanecerá constante mientras
el calor latente es eliminado hasta que toda el agua se congela. La temperatura del hielo
descenderá entonces. Esto se ve representado por AB de la Figura 3.
Esto se confirma con los datos obtenidos del experimento realizado pues tal y como se
puede observar en el Cuadro 1 el punto crioscópico del agua destilada pura resultó ser
0ºC y el punto de congelación de las soluciones binarias de agua con cloruro de sodio
fueron inferiores a la del agua pura, coincidiendo pues con lo menciona la teoría de
Alberto Ibarz.
Como se muestra en el Cuadro 1, según los datos extraídos de Lewis (1993) a media que
aumenta la concentración de solutos en la disolución, disminuye el punto crioscópico de
la misma, lo confirma lo dicho por Connor (1982). Si se observan los datos obtenidos
experimentalmente a través del software DATATRACE lo expuesto por estos dos autores
se cumple excepto en las concentraciones del NaCl del 10% al 20% en donde en vez de
disminuir el punto crioscópico este aumentó de -8.4 ºC a -7.7 ºC, lo cual pudo haberse
debido a una incorrecta manipulación de los instrumentos durante el experimento.
Como se puede observar en el Cuadro 5,según Kröber (1968), el valor del punto de
congelación de una solución de sacarosa a una concentración del 10% es de -0.54ºC,
este valor resulta menor al hallado experimentalmente de -1.6 ºC.
Como se puede observar en el Cuadro 5,según Kröber (1968), el valor del punto de
congelación de una solución de sacarosa a una concentración del 20% es de -1.50ºC,
este valor resulta menor al hallado experimentalmente de - 2.2 ºC.
Como se puede observar en el Cuadro 6,según Leighton (1927), el valor del punto de
congelación de una solución de sacarosa a una concentración del 25% es de -1.57ºC,
este valor resulta menor al hallado experimentalmente de - 3.8 ºC.
V. RECOMENDACIONES
- Tomar datos teóricos de fuentes confiables para una mejor comparación de datos,
además de esto para comprobar la exactitud y precisión de los datos obtenidos
con el programa DATATRACE.
VI. BIBLIOGRAFIA
- COVENIN. 1982. Leche fluida. Determinación del punto crioscópico (serial online).
Venezuela. Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/940-
82.pdf Consultado el 17 de octubre del 2010.
http://www.google.com.pe/imgres?
imgurl=http://www.laboscientifica.it/foto/strumenti/Crioscopio3.JPG. Consultado el
17 de octubre del 2010.
- LEIGHTON, A. 1927. On the calculation of the freezing point of the ice cream
mixes and of the quantities of ice separated during the freezing process. J. Dairy
Sei. pp 308.
-
VII. CUESTIONARIO
Esto se debe al tipo de enlace que existe en cada compuesto. El cloruro de sodio (sal)
está compuesta por enlaces iónicos mientras que la sacarosa está compuesta de
enlaces covalentes.
ΔT = i x Kc x actividad
Donde:
Por ejemplo:
i = 1 para azúcar en agua.
i = 2 para NaCl en agua (un ion cloruro y un ion sodio).
i = 3 para CaCl2 en agua (dos iones cloruro y un ion calcio).
i = 2 para HCl en agua. (se disocia completamente)
i = 1 para HCl en benceno. (no se disocia en benceno)
3. ¿Por qué la pendiente del segmento formado entre el enfriamiento del hielo
es mayor que la pendiente del segmento formado durante el enfriamiento del
agua líquida?
La pendiente del segmento formado entre el enfriamiento del hielo es mayor porque el
calor específico del hielo es 2090 J/Kg.K es menor que la del agua en estado líquido
4180 J/Kg.K por lo que en el estado sólido el enfriamiento ocurre de una forma más
rápida que en el estado líquido.
Entonces se puede decir que para enfriar un gramo de agua se necesita extraer el
doble de calor que para enfriar un gramo de hielo (una misma variación temperatura).
Por lo tanto se puede decir que la pendiente de enfriamiento del hielo es el doble de la
pendiente de enfriamiento del agua.
5.1. Baño refrigerante con termostato: Para permitir un rápido ajuste de la muestra a
temperaturas cercanas a la congelación. La temperatura del baño de enfriamiento debe
ser de -7°C ó -8°C
5.2. Cabezal: Es una pieza que consta de:
5.2.1. Agitador:
5.2.2. Punta sensora (resistencia térmica o termistor)
5.3. Unidad de medición (galvanómetro)
5.4. Control automático de superenfriamiento: El cual consta de:
- Botones de calibración A y B
- Batería
- Controles de amplitud (Y) y tiempo (X)
- Cuadrante de medición, calibrado en miligrados Horvet (0,001°H) donde se
lea el valor del punto crioscópico cuando el galvanómetro es anulado por la
rotación del cuadrante.
Utilidad:
Como la actividad del agua afecta a muchas cualidades de los alimentos —desde la vida
de anaquel y la higiene hasta la textura, el sabor y el aroma— es importante poder
realizar las mediciones con precisión y rapidez.
Respecto al análisis de la actividad de agua en instalaciones lácteas, resulta vital analizar
con precisión el contenido de agua en la leche. Como todos sabemos, los equipos de
ordeño en la granja, transporte y almacenamiento pueden permitir la adición accidental de
agua a la leche durante todo el proceso. En muchos países existe un alto riesgo de
transporte de patógenos —como el cólera— en la leche. El método preferido por la
industria láctea en los crioscopios industriales, es el de punto de congelación.