Biología - CENEVAL & EXANI II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Biología

1.1 caracter cientifico y metodologico de la biologia

la biologia se considera cientifica, por que es nos explica los procesos de la naturaleza para
saber en que mundo estamos, metodologica, por utilizar el metodo cientifico, donde la
observacion, experimentacion son los pasos escenciales.. y el inevitable uso del metodo
cientifico para formular las leyes e hipotesis de todo investigador.

1.2 relacion de la biología con la tecnología y la sociedad

1.1. -El avance tecnológico como medio de control biológico.

En este mundo, los seres humanos ya no son fruto de una relación vivípara, sino son seres
creados y modelados en laboratorio. Los embriones, por medio de procesos físicos y químicos,
son dotados de unas cualidades. Otro ejemplo de control biológico es el que ejerce el estado
sobre la población, controlando la proporción de hombres y mujeres que deben nacer para
mantener en equilibrio demográfico, como deja ver esta cita:

"Dejamos desenvolverse normalmente hasta un treinta por ciento de los embriones


femeninos. A los restantes se les suministra una dosis de hormonas sexuales masculinas cada
veinticuatro metros durante el resto de la carrera. ".

El control sobre las enfermedades es muy grande. Todos los individuos están inmunizados
contra éstas: la gente no enferma, no envejece, etc. La vejez no existe.

Como se ha podido ver, el control biológico es muy grande.

1.2. -El avance tecnológico como medio de control social.

. Un ejemplo de la producción de seres humanos en serie como medio de control social viene
dado por la siguiente cita:

"También predestinamos y condicionamos. Decantamos a nuestros críos como seres humanos


socializados, como Alfas o Epsilones, como futuros poceros o futuros interventores mundiales"

Estas palabras, pronunciadas por el director de incubadoras, dejan bien clara la manipulación
genética de los individuos por parte del estado para lograr un mayor control social.

2.1 origen de la vida


La cuestión del origen de la vida en la Tierra ha generado en las ciencias de la naturaleza un
campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió. La opinión
más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida evolucionó de la
materia inerte en algún momento entre hace 4.400 millones de años, cuando se dieron las
condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez[2] y 2.700
millones de años, cuando aparecen los primeros indicios de vida, como la proporción entre los
isótopos estables de carbono (12C y 13C), de hierro (56Fe, 57Fe y 58Fe) y de azufre (32S, 33S,
34S y 36S) inducen a pensar en un origen biogénico de los minerales y sedimentos que se
produjeron en esa época[3] [4] y los biomarcadores

2.2Evolución orgánica

La evidencia directa de la historia evolutiva de la Tierra se apoya en disciplinas científicas,


como la Paleontología, Taxonomía, Anatomía Comparada, Embriología, Genética y más, pero
en este trabajo se profundizara solo sobre las ya nombradas. Cada una de estas ha contribuido
desde su ámbito a la comprensión y representación del proceso que ha permitido que las
formas vivientes cambiaran, generación tras generación, parea permitir la colonización de
todas las regiones del planeta.

2.3 teorías de la evolución

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que


ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un
antepasado común.[3] La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por vez
primera en el siglo XVIII por el suizo Charles Bonnet en su obra "Consideration sur les corps
organisés".[4] [5] No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un
ancestro común ya había sido formulada por varios filósofos griegos,[6] y la hipótesis de que
las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los
siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de
las especies.[7] Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859,[8] quien sintetizó un cuerpo
coherente de observaciones que solidificaron el concepto de la evolución biológica en una
verdadera teoría científica.[3]

La existencia de la evolución como una propiedad inherente a los seres vivos ya no es materia
de debate entre los científicos. Los mecanismos que explican la transformación y
diversificación de las especies, en cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación
Materia viva y procesos

3.1 biología molecular moléculas inorgánicas orgánicas y elementos biogenéticos.

Los componentes fundamentales de las sustancias orgánicas son el carbóno, el hidrógeno, el


oxígeno y el nitrógeno.

Las moléculas orgánicas generalmente están formadas por muchos átomos de pocos
elementos; la mayoría son complejas (proteínas vitaminas, medicamentos, etc.), aunque
existen otras sencillas (alcohol etílico, metano, etano, etc.)

Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman
biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.

Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido
fabricadas por el hombre como los plásticos.

La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e
históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen
carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es
inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido graso, es orgánico. El anhídrido
carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las
moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono,
son moléculas orgánicas.

Biogenéticos

Concepto: los elementos biogenéticos son todos aquellos elementos químicos que se designa
para formar parte de la materia viviente.

Se clasifican: Según su frecuencia y sus micros componentes

En la frecuencia:

Bioelementos primarios o principales: son los elementos mayoritarios de la materia viva;


constituyen el 95% de la masa total. Estos son: el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y el
nitrógeno(N).

Que se encuentran en las legumbres, Vegetales, Granos

3.2 niveles de organización estructural del cuerpo humano


El cuerpo humano se puede comparar con un edificio. Esta constituido de varias clases de
estructuras (techo, paredes, ladrillos, entre otros), así el cuerpo humano se encuentra formado
por diferentes estructuras; éstas se conocen como células, las que a su vez se agrupan para
formar

tejidos. Los tejidos se unen para construir órganos y los órganos integran sistemas (o
aparatos).

En resumen, tenemos que los niveles estructurales fundamentales del cuerpo humano son:

Nivel químico: Representa la organización de los constituyentes químicos del cuerpo humano.
El resultado en materia viva, lo cual implica metabolismo, irritabilidad, conductividad,
contractilidad, crecimiento, y reproducción.

Nivel celular: La unidad básica de la vida es la célula. Estas unidades de la vida, todas juntas,
dan lugar al tamaño, forma y característica del cuerpo. Cada célula tiene tres partes principales
que son: el citoplasma, núcleo y la membrana. Las células son controladas por genes, las
unidades de la herencia. Los genes contienen las instrucciones biológicas que conforman las
características del cuerpo humano. Todas las células de nuestro cuerpo se generan de la célula
creada por la fusión de un espermatozoide proveniente del padre y de un óvulo proveniente
de la madre.

Nivel tisular: Las células se organizan para formar los tejidos del organismo, los cuales se
especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas. Por ejemplo, los tejidos se puede
especializar como epiteliar, conectivo, muscular y nervioso.

Nivel de órgano: Los órganos se forman cuando diversos tejidos se organizan y agrupan para
llevar a cabo funciones particulares. Además, los órganos no solo son difrentes en funciones,
pero también en tamaño, forma, apariencia, y localización en el cuerpo humano.

Nivel de sistema o aparato: Representan el nivel más complejo de las unidades de organización
del cuerpo humano. Involucra una diversidad de órganos deseñados para llevar a cabo una
serie de funciones complejas. En otras palabras, un sistema es la organización de varios
órganos para desempeñar funciones específicas. Los órganos que integran un sistema trabajan
coordinados para efectuar una actividad biológica particular, i.e., trabajan como una unidad.
Los principales sistemas del cuerpos son, a saber: 1) tegumentario o piel, 2) esquelético y
articular, 3) muscular, 4) nervioso, 5) endocrino, 6) cardiovascular o circulatorio, 7) linfático e
inmunológico, 8) respiratorio o pulmonar, 9) digestivo o gastointestinal. 10) urinario o renal, y
11) reproductorio.
La célula

4.1 origen de la célula y teoría celular

Una célulaes la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el
elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.[1] De este modo, puede clasificarse
a los organismos vivos según el número que posean: si sólo tienen una, se les denomina
unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si
poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de
unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso
del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien
existen células mucho mayores.

La teoría celular, es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la


materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida.

La Teoría Celular se puede resumir el concepto moderno de teoría celular en los siguientes
principios:

Todo en los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula
es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un
organismo.

Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e
cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.

Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno
inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto,
que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones
vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular).
Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.

Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio
ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la
transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es
la unidad genética.

4.2 características generales de la célula y procesos metabólicos

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CELULAS.

Características estructurales y funcionales como:

Membrana.

Interior celular o citoplasma, formado por una disolución coloidal.

En el citoplasma y en el núcleo de las células se llevan a cabo las reacciones bioquímicas.

Las células mas evolucionadas (eucariotas), presentan unos compartimentos en el citoplasma


que realizan funciones concretas.

Todas las células poseen moléculas de ácidos nucleicos (ADN y ARN), material genético, la
información necesaria para regular, coordinar y llevar a cabo toda la actividad celular.
Determina también las características especificas de cada individuo, imprescindible para el
mantenimiento de la célula.

La forma guarda relación con las funciones especificas. Originalmente era esférica. Pero
existen diversas formas: poliédricas y prismáticas, alargadas, estrelladas, etc.

El tamaño es muy variable, entre 0,5 m y 20 m. Únicamente son visibles al microscopio.

Tipos de procesos metabólicos.


Proceso catabólico o catabolismo: consiste en una serie de reacciones de oxidación que
transforman moléculas complejas en otras mas pequeñas y sencillas. La energía liberada es
utilizada en la síntesis de nuevas moléculas, el funcionamiento de la célula. Se desprende
también en forma de calor.

Proceso anabólico o anabolismo: consiste en un conjunto de reacciones de reducción, que


requieren el aporte de energía para construir moléculas complejas a partir de otras menores y
mas sencillas.

4.3 procesos fisiológicos transporte molecular a través de la membrana

hay dos tipos de transportes a travez de la membrana plasmatica o celular:

transporte activo y el transporte activo:

el pasivo, se caracterisa ir a favor del gradiente y no gastar energia al hacerlo.hay tres tipos de
transporte pasivo:

1. difusion simple: que consiste en el paso de sustancias parecidas a la compocicion de la


membrana.

2. difusion facilitada: que es el paso de sustancias a travez de unas proteinas integrales que
permite el paso de ciertas sustancias como el sodio, etc..

3. osmosis: es el paso del agua atravez de los fosfolipidos (compocicion de la membrana), y


consiste en en el nombre mas especifico de la difusion simple dle agua. la celula presenta agua
y solutos en su interior y en su exterior en las cuales estan presentaes con una determinada
concentracion en el cual el proseso de osmosis se encarga de balansear.

transporte activo: va en contra del gradienet, o sea gasta energia y hay dos tipos:

1. tranporte activo primario: es la regulacion de sodio que permite sacar sodio para afuera de
la celula a travez de una proteina llamada bomba de sodio potasio.

2. transporte activo segundario: es la regunlacion de sodio y potasio en la celula, pero su


principal funcion es traer a dentro de la celula, glucosa. este prseso se llama segundario dado a
que involucra el proseso primario y ademas ocupa la misma bomba de sodio potasio (que es
una proteina transportadora) para regular os niveles de sodio y potasio en la celula y su
ambiente.

Ecología

5.1 interacción de los seres vivos con su ambiente

Los seres vivos estan dentro de ecosistemas y se relacionan entre si y con su medio ambiente.
El ecosistema es el conjunto de organismos y factores fisicoquimicos que se encuentran
interrelacionados en un ambiente determinado (Arthur Tansley). Los organismos son por
ejemplo plantas, animales, hongos y microorganismos. Los factores fisicoquimicos son luz,
agua, suelo, aire, vientos, temperatura y presion atmosferica entre otros.

5.2 comunicación y desarrollo

5.3 recursos naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la


naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades
humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la
vida en el planeta).

5.4 problemas ambientales

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el
mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de
alternativas para su solución.

En este trabajo se tratara lo relacionado con la investigación de los agentes contaminantes, su


origen y las posibles soluciones, con fin de crearle inquietudes que favorezcan la toma de
conciencia de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades en la comunidad que
contribuirán con el control de la contaminación de nuestro medio ambiente.
Entendemos que el medio ambiente es importante ya que es todo aquello que nos rodea y que
debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en
donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio
Ambiente

También podría gustarte