Monografia Textil de Punto
Monografia Textil de Punto
Monografia Textil de Punto
Agradecimientos
1
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Abstract
2
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Índice
3
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
4
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Anexos
Anexo 1: Entrevista Alvico S.R.L. ...............................................................133
Anexo 2: Entrevista Exlan S.A. ..................................................................139
Anexo 3: Entrevista Filaner S.A. ................................................................147
Anexo 4: Entrevista Hipertex S.A. ..............................................................155
Anexo 5: Entrevista Manos del Uruguay .....................................................161
Anexo 6: Entrevista Textil del Sur..............................................................171
Anexo 7: Entrevista Twins.........................................................................181
Cuadros…………………................................................................................ 188
Bibliografía………….....................................................................................198
5
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Capítulo I Introducción
6
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Por otra parte observamos diferentes posiciones sobre el futuro del sector, no
sólo en nuestro país sino también en el mundo. La entrada de Asia emergente
en el mercado parece hacer tambalear las viejas estructuras, que necesitan
cambios ante una nueva competencia.
1
Entrevista con el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A; Entrevista con el Sr. Santiago Lavadle. Textil del Sur; Entrevista con el Sr.
Rodolfo Gioscia. Manos del Uruguay; Entrevista con el Sr. Gregorio Mitnik. Twins S.A.
7
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
8
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
CONDICIONES BÁSICAS
OFERTA DEMANDA
Materias primas Elasticidad precio
Tecnología Sustitutos
Sindicalización Estacionalidad
Durabilidad del producto Tasa de crecimiento
Relación peso-valor Métodos de compras
Canales de distribución Tipos de marketing
Localización
ESTRUCTURA
DE MERCADO
Nº de vendedores y compradores
Diferenciación de productos
Dimensión
Barreras a la entrada POLITICAS
Estructuras de costos DE GOBIERNO
Integración vertical
Diversificación
Impuestos
Subsidios e incentivos
Barreras aduaneras
Controles de precios
CONDUCTA Política anti-trust
Política macroeconómica
Fijación de precios
Promoción
Investigación y desarrollo
Inversiones fijas
Tácticas legales
Colusiones
Fusiones
Elección del producto
RESULTADOS
9
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Los trabajos más cercanos en el tiempo sobre el sector son dos: “La industria
de prendas de tejido de punto en Uruguay”, un informe elaborado para el
Punto Industrial Uruguayo (P.I.U.) por el Cr. Julio Franco en octubre de 1991, y
“Estudio de necesidades, objetivos e instrumentos de capacitación en la
industria textil” elaborado por Equipos Consultores Asociados, para la Fundación
Textil del Uruguay en mayo de 1996. Desde esa fecha hasta el momento, no se
han realizado estudios del sector, a pesar de los cambios importantes que ha
atravesado.
La información obtenida del Instituto Nacional de Estadística arroja resultados
parciales, así como los datos obtenidos de diferentes organismos.
10
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Capítulo I Introducción
11
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Capítulo IX Resultados
Se estudian aspectos tales como avances tecnológicos, competitividad, calidad
y rentabilidad del sector.
Capítulo X Conclusiones
A través de la matriz FODA se analiza el sector textil de punto, desagregando
las empresas que apuntan al mercado local de las que tienen como objetivo el
mercado internacional, presentando las conclusiones finales de nuestra
investigación.
12
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
2.1 Historia
2
Camou, María Magdalena; Maubrigades, Silvana. La evolución de la industria textil uruguaya. Programa de Historia
Económica y Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República O. del Uruguay. p.4
13
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
3
Camou, María Magdalena; Maubrigades, Silvana. Op. Cit. p 5.
14
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Según nos explicó el Sr. Jorge Rey de Filaner S.A., en Uruguay se pueden
identificar cuatro grandes áreas dentro de la industria textil: tejido plano, tejido
de punto, cordelería y tejido de cardado.
Tejido Cardado: proceso por el cual la lana cardada se teje. El producto final
son frazadas, mantas y alfombras.
15
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
2.3.1 Lavado
Materia prima: lana sucia
Producto: lana lavada
2.3.2 Cardado
Materia prima: lana lavada
Producto: mecha cardada
16
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
2.3.3 Peinado
Materia prima: Mecha cardada
Producto: Tops
En el peinado la mecha cardada pasa a través de una serie de peines muy finos
mediante los cuales se paralelizan las fibras y se separan las inferiores a 30
mm. Las fibras son peinadas hasta formar la mecha de lana peinada llamada
tops.
2.3.4 Hilado
Materia prima: Tops
Producto: Hilado
17
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Lana Sucia
Cordelería
Lavado
Hilados
Sintéticos
Cardado
Tejido Cardado
Peinado
Otros Hilados
Tops Naturales
Tejido de Punto
Hilado
lana
Tejido Plano
Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la entrevista con el Sr. Jorge Rey de Finaler S.A.
18
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
19
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
En el 2005 llega a su fin el ATV pasando la industria textil, a regirse por las
normas de libre comercio. Tras la liberación de cuotas se produce una
revolución en los mercados, creándose un nuevo mapa de producción textil.
En este nuevo mapa encontramos a China como principal productor y
exportador, seguidos por otros países asiáticos como India, Bangladesh,
Pakistán e Indonesia que están incrementando su producción.
En Latinoamérica se destaca México como principal productor, seguido de
Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y República
Dominicana.
A su vez se pueden distinguir bloques económicos formados por distintos países
que responden a políticas comerciales similares.
ASEAN (Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático) está compuesto por
Brunoi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapore,
Tailandia y Vietnam.
Sur de Asia está compuesto por Afganistán, Bangladesh, India, Nepal,
Pakistán y Sri Lanka.
ICC o CBI (Iniciativa de la Cuenca del Caribe) está compuesto por Aruba,
Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Dominica, Republica Dominicana, El
7
Organización Mundial de Comercio. Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido. 1994.
8
Organización Mundial de Comercio. Op. Cit.
20
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Para analizar lo que está ocurriendo en este nuevo mapa que se está formando
tomaremos como ejemplo a EEUU, como uno de los principales países
importadores de productos textiles.
Tomamos las importaciones de productos textiles de los últimos diez años
clasificándolas por país / bloque económico, según su importancia.
21
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Korea,
South
Hong Kong Canada 2% Taiwan
3% 2% China
Mexico 4% China
26%
8% Otros
ASEAN
Sur de Asia
ICC
Mexico
ICC Hong Kong
11% Canada
Korea, South
Otros Taiwan
Sur de Asia 17%
13% ASEAN
14%
China liberó su producción de las restricciones del ATV, y generó una verdadera
explosión en sus exportaciones de textiles. Este país durante años fue visto
como una amenaza para el mundo textil, pero nadie había previsto que el
torrente de prendas “made in china”, inundara los mercados con tal ímpetu,
que tuviera que ser contenido a riesgo de acabar con industrias nacionales.
"Bastaron dos o tres meses para que los porcentajes de crecimiento de las
importaciones superaran el 1.500% y el 2.000% en algunos productos".9 El
Consejo Intertextil Español, es una de las organizaciones que solicitaron a la
comisión europea la activación de las cláusulas de salvaguardia destinadas a
evitar el hundimiento de una industria local. Estas cláusulas fueron activadas en
Europa mediante la negociación de un nuevo sistema de cuotas y licencias que
extiende la protección hasta el 2007, en cambio EEUU utilizo el sistema de
cuotas pero de forma unilateral y su nueva política se extenderá hasta el
2008.10
9
Barciela,Fernando. “El textil europeo se ha utilizado como moneda de cambio" Entrevista: Adriá Serra. El País
Negocios. 4-09-05
10
IBLNEWS, Agencias. China va a proteger los derechos de su industria textil. 9-06-05
22
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
México junto con la ICC, que llegaron a liderar las importaciones de productos
textiles a EEUU, sufrieron a partir del 2002 una baja importante en sus
exportaciones.
Tanto México como el ICC, se ven beneficiados por acuerdos bilaterales con
EEUU que representa un cuantioso mercado.
11
Europa Press. Los 25 flexibilizan las cuotas a los textiles chinos para dar salida a las mercancías. El mundo.es. 24-08-
05
12
Barciela, Fernando. Loc. Cit.
13
Secretaría de Economía de México. Competitividad Textil. www.economia.gob.mx
14
Secretaria de Economía de México. Loc. Cit.
23
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Brasil incorporó a su tejido industrial, todas las actividades del complejo textil.
En ese país se producen fibras naturales (algodón, seda, yute y ramio) y
artificiales (nylon, poliéster y acrílico). También cuenta con industrias
productoras de insumos químicos (pigmentos y colorantes), máquinas y equipos
especializados para la industria textil. Prácticamente toda la producción está
orientada a satisfacer el mercado interno del país, registrándose pocas
empresas que exportan su producción. El predominio del mercado interno
brasileño, se explica por las grandes dimensiones del mismo y un elevado nivel
de protección mediante medidas para – arancelarias, que lo mantuvo cautivo.
Paraguay posee una fuerte producción de fibras de algodón (entre 150 y 200
mil toneladas anuales), una reducida actividad de hilanderías y tejedurías y un
parque productor de vestimenta. Gran parte de la producción de algodón, es
exportada dado que, en condiciones normales, la industria textil no consume
más del 5% de la fibra producida.
15
Miranda, Isabel. El sector textil- Vestimenta en el MERCOSUR. www.neticoop.org.uy 15-06-04
24
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
ELABORACION DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS Y BEBIDAS.
22% FABRICACION DE PRODUCTOS DIVERSOS
35% DERIVADOS DEL PETROLEO Y DEL CARBON.
FABRICACION DE SUSTANCIAS Y DE
4% PRODUCTOS QUIMICOS.
FABRICACION DE PRODUCTOS TEXTILES.
Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de INE Encuesta de Actividad Económica 2003
16
I.N.E. Encuesta de Actividad Económica 1997-2003 deflactado por el Índice de Precios de Productos Nacionales –
Industria Manufacturera Base 2001.
25
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
180.000
160.000
140.000
120.000
171
100.000
172
173
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003
Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de I.N.E. Encuesta de Actividad Económica 1997 -2003
26
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
La Industria Textil de Punto se identifica con los tejidos de malla, en los cuales
se forma una rejilla entrelazando un hilo mediante agujas manuales o
automáticas en una serie de lazadas unidas entre sí.
En nuestro país podemos observar que “el flujo migratorio de la primera mitad
del siglo XX y el surgimiento de la industria del tejido de punto van de la
mano”.17
“En la década del 30 empezaron a llegar inmigrantes (…) polacos, que venían
de un país con un centro de tejido de punto muy importante e instalaron varias
industrias textiles de punto, acompañados de italianos y españoles que también
traían la escuela de sus conocimientos”.18 “Los inmigrantes de esta época
estaban compuestos en su mayoría por profesionales, industriales y técnicos,
artesanos especializados, empleados y trabajadores de clase media, con buenos
niveles de educación, llevados a emigrar no por causas económicas, sino por el
ascenso del nacional-socialismo y la amenaza de su expansión en la Europa de
la pre-Guerra”.19 Fue así como las industrias textiles de punto nacieron con
patrones muy específicos de organización empresarial, teniendo la familia un rol
muy importante e implicando en algunos casos el inicio de una tradición familiar
industrial”.20
“En Brasil en la década del 50 no había lana suficiente por lo cual se había
encontrado un mercado muy amplio. En Rivera había un centro muy importante
de distribución. Las grandes industrias textiles uruguayas que desaparecieron
como la Aurora, Campomar y otras, tenían una capacidad productiva instalada
17
Schonebohm, Dieter. El Tejido de Punto: una industria de inmigrantes. Universidad de la República. Facultad de
Ciencias Sociales. 1994. p 6
18
Entrevista Sr. Gregorio Mitnik. Twins S.A
19
Schonebohm, Dieter. Op.Cit. p 19
20
Entrevista Sr. Gregorio Mitnik. Twins S.A
27
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
21
Ibid
22
Schonebohm, Dieter. Op.Cit. p 5-6
23
Schonebohm, Dieter. Op. Cit. p. 13-16
24
Entrevista Sr. Gregorio Mitnik. Twins S.A
28
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
29
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Figura 3.1 Índice de la Evolución del Valor Agregado Bruto de la Industria Textil
de Punto en pesos constantes 2003
400
377 377 377
350
314
300
250 242
200
150
120
100 95
100
81 83
50
31
0
1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de INE Encuesta de Actividad Económica 1997-2003. Los datos 2004 -2007
son estimados en base a los porcentajes de crecimiento manifestados en las entrevistas.
Figura 3.2 Índice de la Evolución del Valor Agregado Bruto de la Industria Textil de
Punto en dólares
100
100
90
79
80
72 72
69
70
61
60
55
51
49
50
40 38
34
30
20
10
0
1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de INE Encuesta de Actividad Económica 1997-2003. Los datos 2004 -2007
son estimados en base a los porcentajes de crecimiento manifestados en las entrevistas. Los pesos uruguayos fueron
convertidos a dólares a T/C promedio anual.
30
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
25
Entrevista Sr. Gregorio Mitnik. Twins S.A.
26
Entrevista con el Sr. Jorge Sposto. Exlan S.A.
31
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Medias
Es un sector muy específico con un producto bien diferenciado del resto de la
producción de tejido de punto. Incluso los empresarios no se reconocen dentro
del P.I.U.27 a pesar de ser textiles de punto.
Seanless
Este sector en realidad esta diferenciado por la introducción de una nueva
tecnología, con un funcionamiento similar a las máquinas circulares, pero que
en nuestro país se asocia a productos de ropa interior. La empresa que se ha
desarrollado con mayor ímpetu es Prili S.A. consiguiendo grandes logros en
mercados como México.
Tejido a mano
Este sector es puramente artesanal y, si bien el I.N.E. obtiene datos sobre su
peso, en este trabajo no lo vamos a poder diferenciar de tejido rectilíneo, ya
que los productos son los mismos, sólo difiere la forma de fabricación. De las
empresas entrevistadas, dos de ellas (Manos del Uruguay y Exlan S.A.) trabajan
básicamente con tejido a mano.
27
Punto Industrial Uruguayo
28
Nomenclatura Común del Mercosur
32
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
8%
13%
Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de I.N.E. Informe Especial sobre la Clase 173 desglosado por productos.
Producción Producción
formal Informal Consumo
Importaciones Estimada Exportaciones Interno
Fuente: Elaboración propia. Datos de Importaciones y Exportaciones extraídos de Aduanas, Lucía, Gráficos de evolución
por NCM con respecto al año 2004. www.aduanas.gub.uy. Datos de Producción Nacional extraídos de I.N.E. Informe
Especial sobre la Clase 173 desglosado por productos.
La Estimación de Producción Informal se realizó teniendo en cuenta porcentajes de venta en plaza expresados en
distintas entrevistas. Importaciones + Producción formal + Producción informal – Exportaciones= Consumo Interno.
(considerando Producción informal = 0,5 Consumo interno)
33
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
El sector de la Industria Textil de Punto es muy peculiar, casi todas las fábricas
establecidas se dedican a la exportación de su producción (11 de 15 empresas
afiliadas al P.I.U.). El mercado interno, aparentemente, se alimenta en un 50%
del sector informal.
34
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Empaquetado Control de
Calidad
Fuente: Elaboración propia en base a distintas entrevistas realizadas, con la guía de Sr. Nicolás Fernández de Alvico
S.R.L.
Hilado
Es el proceso en el cual se transforman las fibras en un hilo continuo, y
mediante torsión se le asigna un título (grosor del hilo). Sólo tres empresas del
total de las entrevistadas, tienen un proceso de hilado propio.
Teñido
Este proceso puede ubicarse antes o después del armado. Generalmente se
encuentra antes, tiñendo el hilado crudo para obtener la gama de colores
deseada. Pasando después al proceso de tejeduría.
Con respecto al teñido debemos tener en cuenta que depende del color
utilizado, el hilado puede quedar más grueso e incluso adoptar la sensación de
ser más duro, verificando una variabilidad en el proceso de tejeduría.
Hipertex S.A. tiene un proceso distinto, tejen todas sus prendas en color crudo
y una vez armadas las mismas, las tiñen con el color deseado.
35
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Tejeduría
En este proceso, la tecnología empleada es fundamental. Se puede dividir en
tres grupos: las máquinas manuales, las máquinas automáticas y las máquinas
computarizadas.
Las máquinas manuales y las automáticas tejen lo que se denomina un paño,
que no es más que una tela rectangular hecha a medida. Luego ese paño va a
ser cortado teniendo en cuenta las diferentes piezas necesarias para
confeccionar una prenda. Una prenda esta compuesta por lo menos de 5 piezas
distintas.
En cambio las máquinas computarizadas a partir de la década del 90, tienen la
capacidad de tejer cada pieza de la prenda en forma menguada, o sea con la
forma final, ahorrando de esta manera materia prima y minimizando el proceso
de corte.
Por otro lado en el tejido a mano ya tenemos piezas menguadas (con forma).
Planchado
Los paños o las piezas son planchadas mediante vapor para evitar que se
enrosquen. Además hay hilados que tienden a encoger cuando se planchan
variando sus medidas.
Corte
En el caso de obtener paños se cortan las diferentes piezas mediante moldes,
tratando de optimizar el rectángulo de tela.
En el caso de piezas menguadas el proceso de corte se ve reducido al corte de
cuellos, hombros y el frente de cardigans y camperas.
Armado y remallado
En el caso de piezas que son cortadas con tijera (de un paño) el armado se
hace en máquinas overlock (cose en cadena con tres hilos o más y al mismo
tiempo corta el borde).
Las piezas con forma son armadas en remalladora (cose formando una cadena
con un solo hilo).
36
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Terminaciones
Las terminaciones siempre son hechas a mano, involucrando gran cantidad de
personal. Acabado de cuello, terminación de costuras a mano y un primer
control de la prenda, son las tareas principales de este proceso.
Planchado
Se plancha la prenda pronta para darle la medida final, y arreglar las costuras
de forma que la prenda tenga una presentación prolija.
Pegado de grifas
La grifa es la etiqueta que lleva el nombre de la marca y el talle de la prenda,
se pega mediante máquina de coser.
Control de Calidad
La totalidad de las empresas entrevistadas manifestaron realizar ellas mismas el
control de calidad, teniendo personas especializadas para el mismo.
Básicamente consiste en verificación de medidas, posibles enganches de la
prenda, marcas de roces, costuras falladas, etc.
Empaquetado
Se colocan los códigos de barras en caso que requiera, se embolsa y se empaca
para entregar al cliente.
37
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Mantenimiento
4%
1% Alquileres
2%
1% 63% Honorarios y comisiones
3%
2% Publicidad
Gastos varios
Remuneraciones
Activo fijo
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística. Actividad Económica 2003.
Valor del Consumo Intermedio por componentes, Remuneraciones, Valor de Otros gastos de consumo Intermedio y
Valores de Activo Fijo 2003. www.ine.gub.uy
38
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística. Actividad Económica 2003.
Valor del Consumo Intermedio por componentes, Remuneraciones, Valor de Otros gastos de consumo Intermedio y
Valores de Activo Fijo 2003. www.ine.gub.uy
Otra variable relevante corresponde a Activos Fijos pues utiliza una tecnología
muy específica. Según datos del I.N.E. pasa de un 4% a un 7% en la estructura
de costos.
39
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
29
Entrevista con el Sr. Santiago Lavalde. Textil del Sur.
40
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
4.1.1.1 Lana
41
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Las preferencias del consumidor han ido evolucionando y según The Woolmark
Company33, el peso de los tejidos por metro cuadrado se redujeron entre un 30
y un 40%. Esto significa que el mercado está prefiriendo lanas más finas y más
blancas, de micrones bajos. “Un problema del Uruguay es el micronaje de la
lana, el mundo va para lanas mucho más finas. La lana fina tiene una gran
ventaja, que es la suavidad, la prenda puede ser más liviana. Pero, también, la
lana fina tiene una desventaja, que larga mucho pelo”.34
30
Lanas Naturales de Animal. Todo Telas Chile. www.todotelas.cl
31
Todo Telas Chile Loc. Cit.
32
Trifoglio, José Luis. Lanas que se valorizan más. SUL N° 24 31-05-06
33
The Woolmark Company es una organización australiana cuya misión es obtener la excelencia en lana brindando
licencias de calidad. www.wool.com
34
Entrevista con el Sr. Rodolfo Gioscia. Manos del Uruguay.
35
Dirección Nacional de Aduanas. Importaciones/ Exportaciones por Capítulo. www.aduanas.gub.uy
42
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
40.000
35.000
30.000
25.000
15.000
10.000
5.000
0
1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Dirección Nacional de Aduanas. Lucia Consultas Públicas.
Estadísticas. Exportación/Importación de un capítulo. Capitulo 51 en dólares. www.aduanas.gub.uy
14000
12000
10000
8000
Import. Lana
6000
4000
2000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Dirección Nacional de Aduanas. Lucia Consultas Públicas.
Estadísticas. Exportación/Importación de un capítulo. Capitulo 51 en toneladas. www.aduanas.gub.uy
43
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
4.1.1.2 Algodón
El algodón es una planta malvácea cuyo fruto es una cápsula que contiene de
15 a 20 semillas envueltas en una borra muy larga y blanca.36 La fibra que se
utiliza en la industria crece alrededor de las semillas de la planta. La misma es
utilizada para hacer telas suaves y permeables.
44
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Aún cuando existen plantaciones de algodón en Uruguay, éstas cubren tan solo
37
el 1% de la demanda interna de algodón.
25000
20000
15000
10000
5000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2.005 2006
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Dirección Nacional de Aduanas. Lucia Consultas Públicas.
Estadísticas. Exportación/Importación de un capítulo. Capitulo 52 en dólares. www.aduanas.gub.uy
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Dirección Nacional de Aduanas. Lucia Consultas Públicas.
Estadísticas. Exportación/Importación de un capítulo. Capitulo 52 en toneladas. www.aduanas.gub.uy
37
Proyecto SICA. Banco Mundial. Breve panorama de la situación del algodón en los países del CAN y MERCOSUR.
Ecuador.2003
45
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Luego del 2002 las importaciones crecieron a un ritmo promedio del 36%,
representando en el 2005 un total de 4.587 toneladas de algodón (Figura 4.7).
4.1.1.3 Seda
La seda es una fibra con la que se tejen telas de alta calidad y extraordinaria
resistencia. Se hila a partir de los hilamentos que se extrae de los capullos del
llamado gusano de seda. Es por excelencia la fibra más suntuosa.
Los precios de esta fibra han tenido fluctuaciones a lo largo del período, pero el
promedio es de U$S 15,60 el kilo.
Con respecto a los principales proveedores son básicamente dos Italia y China.
Italia tiene una historia de casi diez años como proveedor, aunque
recientemente está perdiendo posición frente a una China bastante reciente.
Este último ofrece una baja en el precio cercana al 22% con respecto a sus
competidores, situando el precio de la tonelada en U$S 12,18.
46
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Las fibras sintéticas son hebras largas y finas, que se producen en fábricas y
laboratorios mediante síntesis químicas, a través de un proceso denominado
polimerización. Surgen a partir del siglo XIX con el objeto de encontrar un
sustituto a la costosa seda.
Los tejidos de fibras sintéticas tienen alta resistencia, poseen gran elasticidad,
soportando muy bien el desgaste. En mezclas, las fibras sintéticas tienen
tendencia al pilling, no transpiran y desarrollan electricidad estática.
38
Enciclopedia Universal Espasa Calpe. Fibras sintéticas
47
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
25000
20000
15000
10000
5000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Dirección Nacional de Aduanas. Lucia Consultas Públicas.
Estadísticas. Exportación/Importación de un capítulo. Capitulo 54 en dólares. www.aduanas.gub.uy
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Dirección Nacional de Aduanas. Lucia Consultas Públicas.
Estadísticas. Exportación/Importación de un capítulo. Capitulo 54 en toneladas. www.aduanas.gub.uy
48
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Con respecto a su evolución vemos que, a partir del 2002, las importaciones de
fibras sintéticas crecen a una tasa sostenida cercana al 85% durante dos años
consecutivos, hasta estabilizarse en el 2005 en 5.674 toneladas (Figura 4.9).
Esta evolución se relaciona con la fuerte caída en los precios que registraron los
sintéticos. En el período analizado el precio descendió un 62%, fijándose en
U$S 2,97 el kilo (en promedio) en el 2006.
Analizamos cada una de las distintas fibras utilizadas de forma individual, ahora
veremos que sucedió con la evolución entre ellas.
La Figura 4.10 nos permite visualizar los distintos porcentajes de cada una de
ellas importadas por año, donde vemos que la lana mantiene el mayor
porcentaje en la producción. El algodón tuvo una participación buena en 1997,
para luego ir perdiendo peso con el correr de los años. Los sintéticos han ido
cobrando importancia en los últimos años.
49
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
14000
12000
10000
8000
Lana
Algodón
Sintéticos
6000
4000
2000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Dirección Nacional de Aduanas. Lucia Consultas Públicas.
Estadísticas. Exportación/Importación de un capítulo. Capitulo 51, 52 y 54 en toneladas. www.aduanas.gub.uy
50
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Del estudio detallado que se presenta en este capítulo, podemos enumerar las
siguientes conclusiones:
39
I.N.E. Actividad Económica 2003.
51
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
2.500 2.282
2.000
1687
1.637
1.463 1416
1.500 1.318
1207
Puestos de trabajo
1.000
500
-
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Actividad Económica 1997 – 2003 I.N.E. www.ine.gub.uy
40
Entrevista con el Sr. Santiago Lavalde. Textil del Sur.
52
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
1%
16%
Obreros
Trabajadores a Domicilio
Empleados
Otros
20%
63%
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Actividad Económica 2003 I.N.E. www.ine.gub.uy
41
Entrevista con el Sr. Santiago Lavalde. Textil del Sur.
42
Entrevista con el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A.
43
Ibid
53
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
44
Materia Gravada y Asignaciones Computables. B.P.S. Versión 7. Diciembre 2004. p 60
45
Camou, María Magdalena; Maubrigades, Silvana. La evolución de la industria textil uruguaya. Programa de Historia
Económica y Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República O. del Uruguay. P.14
54
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
2.003 5.513
2.002 5.176
2.001 7.755
Remuneraciones reales
2.000 7.206
1.999 7.156
1.998 7.010
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Actividad Económica 1998 - 2003 I.N.E. www.ine.gub.uy
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Actividad Económica I.N.E. y Secretaría de Economía de
México.
La figura 4.14 nos muestra los costos de mano de obra calculados en dólares
por hora, discriminando los sueldos de las prestaciones.
46
Camou, María Magdalena; Maubrigades, Silvana. Op. Cit. p.4
55
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Los costos que mantienen China, India y Pakistán son muy ventajosos,
eflejándolo a la hora de determinar el precio final. Mantener a un obrero
trabajando en Uruguay equivale a tener cuatro obreros trabajando en la India.
Uruguay no ofrece capacitación en los oficios de está industria, por esa razón
hay carencia de personal idóneo para tareas básicas como, tejeduría,
overlockistas, remalladores, planchadores, devandadoras, cortadoras y
terminaciones. La única forma de actualizarse, que posee un trabajador de la
industria textil de punto, es mediante el ingreso a nuevas empresas, ya que
formalmente no existe un lugar en donde pueda especializarse y conocer
nuevas tecnologías.49
También hay una necesidad de “jerarquizar” el trabajo textil, que no es
socialmente reconocido.50
47
Camou, María Magdalena; Maubrigades, Silvana. Op. Cit. p 11
48
Entrevista con el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A.
49
Equipos Consultores Asociados. Estudio de las Necesidades, Objetivos e Instrumentos de Capacitación en la Industria
Textil. Montevideo 1996. p.6
50
Equipos Consultores Asociados. Op. Cit. Apéndice N°2.
56
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
4.3 Sindicalización
51
Entrevista con el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A y Entrevista al Sr. Mario Wolff. Hipertex S.A.
57
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
4.4 Tecnología
52
Enciclopedia Wikipedia.
58
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
En este sector podemos diferenciar cuatro tipos de máquinas: las manuales, las
automáticas, las computarizadas y las computarizadas posteriores al 90.
Las máquinas manuales, son fronturas de un metro de largo con un carro que
se desliza de forma manual, requiriendo así una persona constantemente por
máquina. Obtienen una producción de carácter artesanal con piezas
menguadas.
59
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
53
Entrevista con el Sr. Gregorio Mitnik. Twins S.A
54
Entrevista con el Sr. Jorge Sposto. Exlan S.A.
60
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
55
Entrevista con el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A
56
Bueno Campos, Eduardo; Morcillo Ortega, Patricio. Fundamentos de Economía y Organización Industrial. 1994. p.77-
79
57
Entrevista con el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A
61
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
58
Ibid
59
PNUD. Desarrollo Humano en Uruguay 2005. Resumen. Parte II. 2005. p. 5-9
60
Entrevista con el Sr. Gregorio Mitnik. Twins S.A
61
Entrevista con el Sr. Rodolfo Gioscia. Manos del Uruguay.
62
Entrevista con el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A
62
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
4.5 Electricidad
18
17,14
16
14,21
14
12 11,72 11,7
10
8,11 8,04
8
6,84
6
5,07
Fuente: Condo, Arturo; Jekins, Mauricio; Figueroa, Luis; Obando, Luís; Morales, Luís; Reyes, Luís. El Sector Textil
Exportador Latinoamericano ante la Liberación del Comercio. CLACDS 1605. Febrero, 2004. UTE www.ute.com.uy
63
Entrevista con el Sr. Nicolás Fernández. Alvico S.R.L.
63
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
64
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Una empresa mencionó a un agente que efectúa el control de calidad para sus
clientes.64
En cambio las empresas que se dedican exclusivamente al mercado local, no
poseen controles de calidad tan exigentes, teniendo en cuenta la relación
beneficio – costo.65
4.7 Localización
Tenemos que hacer una distinción entre las empresas exportadoras y las de
producción nacional.
En la exportación se maneja la figura del “agente” de distintos países. El agente
es una persona que se dedica a ofrecer los productos de las empresas
uruguayas a sus distintos clientes en un país determinado.66 Es un
intermediario de las transacciones que une la oferta nacional con la demanda
mundial.
Algunas empresas apuestan al trato directo con los clientes, visitándolos
directamente en el país de origen o coordinando visitas de sus clientes a la
planta en Uruguay.67
64
Entrevista con el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A
65
Entrevista con el Sr. Nicolás Fernández. Alvico S.R.L.
66
Entrevista con el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A
67
Entrevista al Sr. Mario Wolff. Hipertex S.A.
65
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
68
Entrevista con el Sr. Santiago Lavadle. Textil del Sur
69
Ibid
70
Entrevista al Sr. Mario Wolff. Hipertex S.A.
66
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Los productos sustitutos son aquellos que satisfacen de manera similar las
necesidades de los agentes económicos.
El alcance del análisis de esta monografía fue definido en el capítulo III
abarcando una serie de productos pertenecientes a la industria textil de punto
(sweters, pullovers, cardigans, chalecos, sous pull, abrigos, chaquetones,
capas, anoraks, cazadoras para mujeres, gorros, complementos de prendas de
vestir). Aún cuando podemos encontrar estos productos realizados en
diferentes fibras, todos son exclusivamente tejidos, ya sea a mano o en
máquina.
67
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
5.2 Estacionalidad
71
Precios tomados de Grandes Tiendas Montevideo. Buzo Polar de Hombre y Buzo de Hombre tejido en acrílico.
68
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
La industria textil de punto, tiene actividad durante todo el año por las
diferentes fibras que utilizan, (acrílico, algodón) pero hay una fuerte
estacionalidad dada por las prendas de invierno.
Total 38.500
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Alvico S.R.L. sobre la proyección de su producción.
Entrevista con el Sr. Nicolás Fernández.
69
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
70
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
12%
Prod. No formal
Importaciones
Prod. Formal
50%
38%
Fuente: Elaboración propia. Datos de Importaciones y Exportaciones extraídos de Aduanas, Lucía, Gráficos de evolución
por NCM con respecto al año 2004. www.aduanas.gub.uy. Datos de Producción Nacional extraídos de I.N.E. Informe
Especial sobre la Clase 173 desglosado por productos.
La Estimación de Producción Informal se realizó teniendo en cuenta porcentajes de venta en plaza expresados en
distintas entrevistas. Importaciones + Producción + 0.5 Consumo Interno – Exportaciones= Consumo Interno
71
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
72
Entrevista con el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A, Entrevista con el Sr. Santiago Lavadle. Textil del Sur. Entrevista con el Sr.
Rodolfo Gioscia. Manos del Uruguay. Entrevista con el Sr. Gregorio Mitnik. Twins S.A.
72
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
250
216 216
200
183
150
130
Demanda Total
100
100 92
50
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Dirección Nacional de Aduanas. Lucia Consultas Públicas.
Estadísticas. Exportación/Importación de un capítulo. Capitulo 61 en dólares. www.aduanas.gub.uy . Datos de
producción nacional extraídos de Informe especial sobre la clase 173 I.N.E. La producción del 2005 – 2007 es estimada
en base a datos extraídos de las entrevistas. www.ine.gub.uy
73
Entrevista con el Sr. Gregorio Mitnik. Twins S.A
73
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
60.000
50.000
40.000
33.416 33.416
26.066 Importaciones
30.000
Prod. Nacional
18.530
20.000
16.669 13.610
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Dirección Nacional de Aduanas. Lucia Consultas Públicas.
Estadísticas. Exportación/Importación de un capítulo. Capitulo 61 en dólares. www.aduanas.gub.uy . Datos de
producción nacional extraídos de Informe especial sobre la clase 173 I.N.E. La producción del 2005 – 2007 es estimada
en base a datos extraídos de las entrevistas. www.ine.gub.uy
74
Entrevista con el Sr. Santiago Lavadle. Textil del Sur
74
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
6.2 Introducción
• su concentración,
• y la diversificación de la empresa.
Uno de los criterios más utilizados para clasificar los tipos de mercado
existentes es el que hace referencia al número de participantes que hay en él.
Podría afirmarse que cuanto más grande sea el número de participantes más
competitivo será el mercado.
75
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
76
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
75
Estimación de talleres= Estimación de 1700 empleados no formales en el 2006, con un promedio de cinco
empleados por taller.
76
DUA – Documento Único de Aduana
77
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
38%
Productores formales
Productores informales
Importadores
50%
Fuente: Elaboración propia. Datos de Importaciones y Exportaciones extraídos de Aduanas, Lucía, Gráficos de evolución
por NCM con respecto al año 2004. www.aduanas.gub.uy. Datos de Producción Nacional extraídos de I.N.E. Informe
Especial sobre la Clase 173 desglosado por productos. Ver Figura 3.4 en página 33.
78
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
De las figuras 6.2 y 6.3 podemos inferir que existen dos empresas que
acaparan el 32% de las exportaciones nacionales. Sin embargo, a pesar de
resaltar sobre el resto, no tienen un carácter dominante dentro del sector. Hay
un grupo de 9 empresas que acaparan el 48% del mercado, seguida por un
20% restante compuesto por 56 pequeñas y medianas empresas.
Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos del programa Transaction para las importaciones de los NCM 6110, 6117,
6102, 6104, 6114 y 6505. Gentileza del Sr. Jorge Rey Filaner S.A
Figura 6.3 Exportaciones de los NCM 6110, 6117, 6102, 6104, 6114, y 6505
según empresa en dólares
Año 2004
Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos del programa Transaction para las importaciones de los NCM 6110, 6117,
6102, 6104, 6114 y 6505. Gentileza del Sr. Jorge Rey Filaner S.A
79
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
6.3.3 Concentración
6.3.4 Dimensión
80
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Para el sector textil uruguayo tomamos como factor para medir la dimensión la
cantidad de personal. No consideramos conveniente el factor de activos fijos
debido a la diversidad tecnológica77 encontrada en las distintas empresas y la
alta variabilidad de sus costos. Con respecto a las ventas totales como factor,
no tenemos datos cuantificables, obteniendo sólo datos parciales de algunas
empresas, lo cual nos imposibilitó clasificar la dimensión de las mismas.
En el caso del sector textil de punto uruguayo (tanto a nivel local como
internacional), y de acuerdo a los datos de personal contratado recabados en
las entrevistas, ofrecemos los datos relevados en la figura 6.4.
No.
Empresa Empleados Porcentaje
Manos del Uruguay 450 26,48%
Exlan S.A. 395 23,24%
Hipertex S.A. 250 14,70%
Twins S.A. 90 5,30%
Filaner S.A. 60 3,53%
Textil del Sur 35 2,05%
Alvico SRL 18 1,05%
Total entrevistado 1298 76,35%
Total formal estimado 1700 100%
81
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
82
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Algunos autores indican que las barreras de entrada/salida son los costos en los
que debe incurrir un empresario para entrar/salir a un sector. El autor Bain
define las barreras a la entrada/salida como las medidas que tratan de impedir
u obstaculizar que ingresen al mercado nuevos competidores del mismo
producto o salgan los actuales integrantes. Otros autores prefieren asimilar las
barreras de entrada al costo que debe superar una empresa para entrar en un
sector o rama de actividad. En cualquier caso, una barrera de entrada exigirá
que tanto las empresas establecidas como las candidatas a introducirse en el
sector se esfuercen en ser más eficientes.
83
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
84
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Como barrera de salida podemos mencionar los “costos hundidos” que son
aquellos que no se pueden recuperar una vez que la empresa sale del sector.
Hay activos que no se pueden “reciclar” en otro sector y no son fáciles de
85
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
86
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
6.3.8 Diversificación
87
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
cual ambas partes se ponen de acuerdo para la determinación del precio, pero
no representa variaciones significativas en el mismo.
6.4.2.1 Monopolio
78
Cátedra de Economía Aplicada. Selección de Lecturas 3. Facultad de Ciencias Económicas y Administración.
88
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
6.4.2.3 Oligopolio
89
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Existe una empresa que es más grande que las otras a causa de sus
menores costos de producción
Las empresas del segmento competitivo son tomadoras de precio, la
firma dominante fija los mismos
No pueden ocurrir nuevas entradas al segmento competitivo, el
número de empresas es fijo.
La empresa dominante conoce la curva de demanda de la industria.
Todas las empresas producen un producto homogéneo, por lo que hay
un solo precio en el mercado.
Con un precio establecido la empresa dominante puede proyectar
cuanto va a producir el segmento competitivo
Fuente: Cátedra de Economía Aplicada. Selección de Lecturas 3. Facultad de Ciencias Económicas y Administración.
Fischer, Dornbusch y Schamlenssee “Economía”
90
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
91
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
92
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
80
Entrevista con el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A.
93
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
81
Entrevista con el Sr. Santiago Lavalde. Textil del Sur
82
Ibíd.
94
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
83
Façón: caso en el cual sólo se teje la prenda sin colocar la materia prima.
84
Entrevista Sr. Gregorio Mitnik. Twins S.A
85
Datos aportados por el Sr. Jorge Rey. Filaner S.A.
95
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
A partir del 01.06.01, por imperio del Art. 18 de la Ley 17.345 de 29.5.01 y el
Decreto 200/01 de 31.05.01, los tributos de la industria manufacturera
sufrieron los siguientes cambios:
86
Cra. Isabel Hounie. Claves sobre incentivos fiscales a la inversión. Beneficios fiscales a la inversión luego de las
recientes modificaciones. CPA/Ferrere. www.cpa.com.uy
96
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
87
Materia Gravada BPS. Versión 7. pag 73-76
97
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
88
Datos suministrados por la empresa Guillermo Jaume Despachantes de Aduana
89
Datos extraídos del análisis de importaciones del NCM 6110. Año 2002.
98
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
99
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
soportaron las crisis económicas. Las que están instaladas al día de hoy son las
más fuertes y mejor posicionadas.
100
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
101
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
R iesgo d e n u ev o s
co m p etid o res
C o m p etid o res
P o d er d e d e la In d u stria P o d er d e
n ego ciacio n d e Rivalidad entre
n ego ciació n d e
lo s p ro v eed o res em pres as ac tuales lo s co m p rad o res
A m e naz a de
Pro duc to s S us tituto s
8.1.6 Las cinco fuerzas para el caso de las empresas textiles de punto en el
Uruguay
Debido a las diferencias sustanciales que existen entre las empresas que
apuntan al mercado local y las que apuntan al mercado externo, el impacto de
cada una de las fuerzas varía de acuerdo a dicha división. Teniendo en cuenta
este factor, ofrecemos el análisis del sector en el siguiente cuadro.
102
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Figura 8.2 Incidencia de las amenazas para el sector textil de punto uruguayo
103
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
90
PORTER, M., “Estrategia competitiva”, pág. 56, Compañía Editorial Continental, México, 1996
104
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
8.2.2. Diferenciación
105
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
106
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Ventaja Estratégica
En primer lugar, tiene casi garantizados beneficios bajos, porque sus clientes
exigen precios menores o porque debe sacrificar sus utilidades a modo de
poder competir. Pierde, adicionalmente, negocios de margen elevado por su
falta de enfoque en sus objetivos. En términos de cultura organizacional, esta
situación fomenta una cultura borrosa, conflictiva y nociva en términos de
motivación.
107
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
8.3.1 Introducción
108
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Hemos observado que las empresas que han optado, en general, por la
estrategia de LIDERAZGO EN COSTOS son las siguientes.
109
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
8.3.3.2 Diferenciación
Hemos observado que las empresas que han optado, en general, por la
estrategia de DIFERENCIACIÓN son las siguientes.
110
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
91
La firma posee sólo un punto de venta en el mercado local por lo que no es significativo desde el punto de vista
estratégico.
111
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Hemos observado que las empresas que han optado, en general, por la
estrategia de ENFOQUE O SEGMENTACIÓN son las siguientes:
112
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
113
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
después, entre los diseñadores, a los que arman las líneas colección,
cada vez te vas segmentando más.” Sin embargo, este proceso de alta
segmentación, cuando se especifica en demasía, es visto como un riesgo
para la propia empresa. En ese sentido, la meta de Filaner S.A. consiste
en mantener su segmentación, sin llegar a la “cúspide de la pirámide” o,
dicho de otro modo, un pequeñismo grupo de compradores que
demandan una baja cantidad de prendas muy exclusivas. Otro problema
que enfrenta la empresa en esta estrategia, es la de China que, a lo
largo de los años, ha refinado su calidad y desarrollo, subiendo en “la
pirámide”, obligando a la empresa a una “huída hacia arriba en la
pirámide”, a sabiendas de que la cúspide es un lugar no demasiado
ventajoso.
Para el caso del sector uruguayo, sólo una de las empresas entrevistadas
(Textil del Sur Ltda.) apunta a dos de las tres estrategias genéricas antes
mencionadas. Dadas las características de la firma, consideramos que no
corresponde ubicarla en el tipo de empresas “posicionadas a la mitad” ya que,
el volumen y la capacidad de la empresa, parecería permitirle desarrollar dos
líneas de acción bien definidas. Dicha estrategia mixta está compuesta por las
siguientes dos líneas.
114
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
fábrica que más muestras hace a nivel productivo. Hacemos unas 300 o
400 muestras por año de productos diferentes”
b. Enfoque o segmentación – Por otra parte, la empresa trabaja con marcas
exclusivas, realizando diseños específicos y “complicados” que nadie más
quiere hacer, ya sea por lo dificultoso o porque la demanda de esos
productos es demasiado escasa. Trabaja con “nichos” puntuales de
mercado, trabajando en conjunto con el cliente en cuanto al desarrollo, o
proponiéndoles a estos últimos sus propios desarrollos.
Si bien en el sector textil de punto no hay una única estrategia que predomine,
vemos que las empresas que abastecen en el mercado local, utilizan como
estrategia liderazgo en costos (más del 88% del mismo entre importadores, no
formales y formales – Ver pág. 78). Por otra parte, las empresas que abastecen
en su mayoría al mercado internacional utilizan estrategias de diferenciación y
segmentación (de acuerdo a datos de las empresas entrevistadas por lo menos
un 47% del mercado utilizan estas estrategias - Ver pág 79)
115
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Figura 8.4 Resumen de las estrategias utilizadas por las empresas del sector
según el mercado que abastecen
116
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
9.1 Introducción
No es fácil recabar datos a fin de determinar los resultados del sector debido,
fundamentalmente, a dos factores. El primero de ellos, es la escasez de
investigaciones respecto al mismo, sumada a una inadecuada desagregación de
los datos oficiales del sector textil de punto, el cual suele presentarse
conjuntamente con el sector textil en general. El segundo, es la reserva que
han mostrado los entrevistados al ser interrogados respecto a este punto.
Por lo tanto, si bien podemos estimar algunos resultados o tendencias, no
podemos arrojar datos precisos que indiquen cifras o porcentajes globales de
resultados del sector.
Lo que se ofrece a continuación son los principales factores o indicadores de los
cuales se puede deducir los resultados que ha obtenido el sector en los últimos
años, así como su grado de atractividad.
117
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Estas empresas utilizan maquinaria cuya antigüedad ronda entre la década del
90 hasta 2006, marcas Shima Seiki, Stoll y Universal. Los empresarios buscan
constantemente nuevas tecnologías que les permita incrementar el desarrollo
de sus productos (nuevos puntos, estructuras de puntos, mejora de calidad,
optimización de tiempos de producción, rendimiento de materias primas). A la
hora de elegir la nueva tecnología, pueden acceder a máquinas de última
generación, utilizando los beneficios fiscales (canalización del ahorro). En estas
empresas un gran cambio tecnológico implica la compra de una máquina multi
galga que ronda entre los 120 mil y 160 mil dólares.
9.3 Calidad
118
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
9.4 Rentabilidad
Lo que podemos concluir es que para las empresas que trabajan con el
mercado externo, los márgenes de ganancia son mayores que para las
empresas dedicadas al mercado local.
Como vimos en el capítulo 8, estas empresas desarrollan productos
diferenciados con gran valor agregado, lo cual supone un nivel de rentabilidad
lo suficientemente alto, como para que dicho desarrollo resulte atractivo para el
empresario. Adicionalmente otros indicadores de alta rentabilidad son, la
119
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
9.5 Competitividad
120
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
121
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Capítulo X Conclusiones
FODA es una técnica sencilla que permite analizar la situación actual de una
organización, estructura o persona, con el fin de obtener conclusiones que
permitan superar esa situación en el futuro. La técnica del diagnóstico FODA
permite también conocer el entorno y los elementos que están alrededor de la
organización que la condicionan.
Esta herramienta ha sido usada en las empresas para obtener el marco general
en que operan y es considerada una de las técnicas de la planificación
estratégica.
La situación interna esta constituida por factores o elementos que forman parte
de la misma organización, en tanto que la situación externa se refiere a los
elementos o factores que están fuera de la organización; pero que se
interrelacionan con ella de manera positiva o negativa.
122
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
LAS AMENAZAS: son los aspectos del ambiente que pueden llegar a constituir
un peligro para el logro de los objetivos. Entre estas tenemos: falta de
aceptación del medio, antipatía de otros hacia lo que se hace, malas relaciones
interpersonales, competencia, rivalidad, falta de apoyo y cooperación.
123
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
+ -
124
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Figura 10.2 FODA para empresas que apuntan mayoritariamente al mercado local
+ -
Fortalezas Debilidades
Internos
Capacidad de adaptación ante Escasez en investigación y desarrollo
fluctuaciones de la demanda
Producción estacional
Producción con marca propia
125
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Agilidad en la producción
Celeridad en la exportación
Perfeccionamiento en el nicho de
mercado en el cual se trabaja
Oportunidades Amenazas
126
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
127
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Por último cabe destacar que las materias primas ya sean sintéticas o naturales,
no representan un problema para las empresas del sector textil de punto.
128
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
10.3.4 Tecnología
10.3.5 Precio
129
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
tienen la capacidad de fijar los mismos, los cuales pueden variar levemente a
través de los procesos de negociación con sus clientes.
Para el caso de las empresas productoras formales que utilizan como estrategia
principal el liderazgo en costos, las mismas enfrentan serias dificultades de
competitividad en relación a los grandes volúmenes de productos importados,
de similar calidad e inferior costo. Esto puede derivar en dos situaciones; o bien
llevando al cierre a una porción de las empresas, o bien provocando una fuerte
reestructuración de las mismas en relación a sus costos y estrategias. Con
respecto a la posibilidad de dicha reestructuración, cambiar de estrategia y
pasar a apostar a la diferenciación, requiere una importante inversión en
tecnología y desarrollo de producto que no está al alcance de la mayoría de
ellas, por lo que es probable que muchas no puedan subsistir.
Para el caso de las empresas productoras formales que utilizan como estrategia
principal la diferenciación, si bien enfrentan la competencia de la importación,
130
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Para el caso de las empresas productoras no formales (las cuales utilizan como
estrategia el liderazgo en costos), las mismas dejan de ser competitivas cuando
se enfrentan a productos terminados importados cuyo costo es, en algunos
casos, igual al de la materia prima de la producción nacional.
Por último, y por lo antedicho, es posible inferir que las empresas importadoras
aumentarán su participación en el mercado.
131
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
ANEXOS
132
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
A. Datos básicos
Máquina rectilínea.
B. Insumos
La materia prima se compra toda en plaza, en las distintas lanerías que trabajan
sintéticos. En el caso de trabajos a fasón la materia prima la proveen los propios
clientes.
6) Han tenido problemas de escasez de la misma? Que han hecho en esos casos?
No hemos tenido escasez por la forma en que trabajamos. Lo que puede llegar a
ocurrir es la escasez o falta de algún color de moda.
B.2. Tecnología
Utilizamos máquinas UNIVERSAL de la década del 70, la más vieja es una STOLL del
año 55 y una Universal computarizada. Todas son automáticas, de las máquinas que
trabajan con cartones.
133
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
8) De qué marca son sus máquinas? Los repuestos y el service son fáciles de
conseguir?
Mantenimiento lo hacemos nosotros y los repuestos los compramos a Rauhut.
10) Cuándo va a renovar una maquina apunta a adquirir una nueva o una usada?
Maquinas usadas siempre, que es lo que encontramos en el mercado local. Una nueva
es imposible por el costo, no la desquitamos nunca.
Tenemos trabajando en el taller a unas 18 personas (entre las que están adentro y
afuera). No están sindicalizadas.
50% personal a domicilio (sobre todo ahora, que anexamos máquinas familiares)
50% en el taller
16) Qué porcentaje de sus costos implican las remuneraciones con sus cargas
sociales respectivas?
Aproximadamente un 35%
134
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
18) Qué fuentes de energía utiliza? Qué porcentaje de sus costos implica?
Mujica dijo que la mejor forma de que el tipo de cambio no influya es que no convenga
traer. En el año 2002, los feriantes no salieron a Argentina, sino que compraron acá,
porque no les servía traer. Si el TC fuera alto, comprarían acá.
C. Mercado
21) ¿Cuáles son las principales características del mercado oferente textil de punto
(empresas de igual tamaño y participación, un grupo predominante, etc.)
22) Cómo determinan sus precios? (son tomadores del resto del mercado o utilizan
sus propias determinaciones)
135
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Ahora bien, no a todos los clientes les cobramos lo mismo. De un cliente a otro, puede
haber 20 pesos de diferencia en una prenda. Depende de si vende él mismo o si tiene
que pelear los precios con otros proveedores.
25) Cuales con sus principales competidores en el mismo? Qué productos sustitutos
identifica?
Oportunidades: Poder vender con marca propia. Es una oportunidad que ofrece el
mercado y que aún no aprovechamos, pero a eso apuntamos.
C.3. Oferta
Apuntamos a una producción serial. Cuanto más sencillo y cantidad es mejor. Por
ejemplo, ahora que se usan prendas bordadas con canutillos, no me conviene hacerlas
en mi empresa, sino mandarlos afuera. Intentamos no hacer cosas complicadas.
136
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
C.4. Demanda
33) De qué sectores proviene la demanda dentro del mercado local? Y en el mercado
externo?
No manejo venta a cliente final, pero lo que produzco va todo para clase media para
abajo. Va en tema de precio. Lo que yo vendo no llega a Shoppings que es donde
compra otro público.
37) ¿Cuál es el plazo de pago que les da, en promedio, a sus deudores comerciales?
Se hace una cadena. Es muy flexible. El primer mes bancás todo vos, y luego te pagan
cuando pueden. Es la manera de poder trabajar y por la que trabajamos, y por la que
podemos vender a gente a un precio más barato en comparación de talleres informales
que venden más barato. Con cada cliente se va haciendo una cuenta semanal.
137
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
C.8. Otros
41) Quiénes hacen el control de calidad? Uds o contratan empresas que se dediquen a
ello?
D. Marco legal
42) Que tipo de impuestos pagan? Obtienen algún tipo de subsidio o exoneraciones
de parte del gobierno?
No nos influye.
No estábamos trabajando bajo esta sociedad, pero fue positiva para el sector porque
en cierta forma se cerraron las fronteras y se produjo acá. No entró tanta mercadería
de Argentina porque como el dólar estaba alto no convenía, entonces los mismos
producían acá.
138
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
A. Datos básicos
Esta empresa funciona desde 1980, unos 16 años. Es una sociedad anónima con perfil
familiar. Mi señora maneja el local de venta al público.
B. Insumos
6) Han tenido problemas de escasez de la misma? Que han hecho en esos casos?
Por ahora no. Hay períodos que escasea por ejemplo la alpaca pero por problemas
muy puntuales que no nos ofrecen problemas. Igual conseguimos siempre.
B.2. Tecnología
Nosotros empezamos como una empresa de tejido artesanal, de tejido a mano, luego
empezamos a trabajar con máquinas manuales en el año 90, y a partir del 97 nos
reestructuramos y nos quedamos con el Exlan artesanal nuevamente. Hace cuestión
de dos años o más incorporamos maquinaria Stoll alemana. Podemos producir entre
139
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
8) De qué marca son sus máquinas? Los repuestos y el service son fáciles de
conseguir?
10) Qué porcentaje de sus maquinarias se ubican en cada franja: anteriores al 60,
70, 80, 90, nuevas?
Hay dos máquinas que son del año 92 y hay tres máquinas incluyendo la que
compramos hace tres meses que son del 98 al 2000.
11) Cuando va a renovar una maquina apunta a adquirir una nueva o una usada?
140
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Tenemos 350 trabajadores a domicilio todas en nuestra planilla, son todas mujeres.
Tratamos de contratar gente capacitada, pero hoy por hoy hay una carencia muy
grande de gente capacitada y estamos optando por tomar gente con conocimientos
específicos para enseñarles determinadas tareas. Me gustaría ser más técnico para
formarlos y poderles dar cursos, pero aquí se aprende mucho por la variedad de tareas
que hacemos, tenemos casos de personas que ayudan a la implementación de páginas
web y entró pegando grifas. Nuestra encargada de producción entró pegando grifas
hace doce años.
17) Qué porcentaje de sus costos implican las remuneraciones con sus cargas
sociales respectivas?
18) Qué fuentes de energía utiliza? Qué porcentaje de sus costos implica? Considera
que es cara?
Estamos utilizando para toda la parte del calor, energía a gas y en general para la
parte industrial. Eléctrica para todo lo que no sea producción.
19) Su estructura de costos la plantea en dólares o pesos? Por qué? Cómo influye el
tipo de cambo actual?
En general en dólares pero con esto que está pasando con el dólar y de esta política
cambiaria que lleva este gobierno, es muy difícil tomar decisiones en base a este dólar
actual.
141
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
C. Mercado
21) ¿Cuáles son las principales características del mercado oferente textil de punto
(empresas de igual tamaño y participación, un grupo predominante, etc.)
22) Cómo determinan sus precios? (son tomadores del resto del mercado o utilizan
sus propias determinaciones)
Es una mezcla, somos por un lado tomadores de precio y por otro lo determinamos
nosotros mismos. Producimos productos diferenciados que se defienden bastante del
consumo, entonces tenemos más capacidad para manejarlo, pero en general somos
tomadores de precio porque si bien partimos de un precio x siempre debemos esperar
lo que se nos ofrece. No podemos por ejemplo vender a países como Argentina, Brasil,
Chile y muy poco en México porque tenemos una estructura de costos muy grande que
cubrir para la exportación, y no porque seamos caros, estamos armados para un
mercado desarrollado. Tenemos tintorería, tintoreros, máquinas de tintorería, tenemos
máquinas de desarrollo de colores, no es sólo tejeduría. Además de que se nos exige
por parte del cliente que recibe nuestros productos, estructuras de control de calidad,
supervisores especiales, nos inspeccionan y nos piden que pintemos los pisos,
coloquemos alarmas, sistemas de emergencia, cambiar las puertas y cumplir con todas
esas reglamentaciones implica un mínimo de costos que tenemos que cubrir.
Es un tema muy importante debido a la importancia que tiene ese sector en Uruguay.
Técnicamente no nos afectaría demasiado porque andaremos entre el 5 y 8 por ciento
de facturación en plaza. Pero creo que de cualquier manera sería una ayuda
importante si estuvieran reglamentados para colocar los excedentes de exportación.
142
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Una rapidez muy grande de desarrollo de producto, alta flexibilidad y no tenerle miedo
a seguir los requerimientos de mercado, o sea que es lo que el mercado necesita. Es
una pregunta muy interesante para hacerse cuando uno va a vender: que quieren?
Que necesitan?
Oportunidades son relativas a lo que uno pueda llegar, las oportunidades están, hay
que encontrarlas, hay que saberlas buscar y hacer un esfuerzo para llegar, pero creo
que hay muchas. Amenazas, innumerables. Creo que si uno saca la cuenta de lo
riesgoso del negocio, las amenazas del mercado y saca las cuentas… no hace nada,
sobretodo en un país que es básicamente tomador de precio, que está al final de los
destinos de todas las aerolíneas internacionales. El empresario debe hacer lo que
puede sin tomar en cuenta o esperar mucho del gobierno, estar informado sí, pero no
sentarse a esperar algo del gobierno.
Las metas nuestras son mantener los relacionamientos con los clientes, tener un
esquema comercial dinámico, nuestro producto no es sólo el sweter, es todo lo que
está incorporado a la cadena de producción. Hay muchos negocios de por medio
además del sweter que lo vamos a desarrollar de acuerdo a lo que encontremos o no
interesante para hacerlo en el mercado. Y en lo posible llegar lo más adelante en la
cadena de comercialización. Muchas veces dependemos de marcas que nos compran a
un precio y lo venden a cinco o seis veces más del valor FOB. Lo entendemos,
sabemos que las marcas tienen una gran inversión en publicidad y difusión, pero lo
que queremos es llegar un poquito más al último paso. Nosotros vendemos sólo a
marcas por ahora.
143
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
C.3. Oferta
Nosotros hacemos una presentación de producto, es muy raro que el cliente pregunte
donde están hechos, que máquina lo tejió, ellos dicen me gusta, cuanto vale y cual es
su capacidad de producción. Puede ser que para ellos seamos muy caros y nunca nos
vaya a comprar un producto terminado, entonces le preguntamos cual es el producto
intermedio que le serviría, que puede ir desde el hilado, el know how. También puede
pasar que quieran una producción muy grande y no podamos llegar. Después esta el
cliente que quiere precio, producción, calidad y es muy ajustado, ya que puede ser que
mañana el cliente crezca y quiera un nivel de producción más grande a precios más
bajos, que nosotros no podamos llegar. Entonces lo que nunca hacemos es cerrar los
canales comerciales, si bien hay que mantener los que tenemos hay que buscar nuevos
constantemente. Nosotros mantenemos la facturación todos los años con cuentas
nuevas. Es un juego muy dinámico y delicado del mercado.
C.4. Demanda
A todos los que nos quieran comprar. En cada uno de los mercados hay un nicho para
el producto, no hay ningún preconcepto en venta. Nosotros se lo vendemos a todo
aquél que lo pueda comprar por obvio que suene. El mercado internacional es muy
amplio, no hay límites y menos con el tema de Internet.
Exlan es una empresa que se reestructura todos los años, las tendencias de modas es
el parámetro más importante al comienzo de la temporada, en base a una buena
interpretación de la tendencia de moda uno va a tener mayor recepción con los
clientes. La interpretación de la moda es fundamental. Nosotros lo que hacemos es lo
que vemos que no hay, ese nicho que nadie cubre, es decir lo que no vemos ya sea
porque es muy complicado o porque otros no lo pueden hacer.
33) Cuánto creció/ decreció su producción con respecto al año 2003?
Nosotros hemos tenido un crecimiento promedio, hemos tenido años muy altos y años
más bajos. Nos gustaría que nuestro crecimiento fuera un poco más prolijo. Los
resultados son mejores en los años normales que en los años de mucha venta. Los
crecimientos violentos han sido malos para nosotros.
144
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Tenemos el objetivo de no bajar de los dos millones de dólares. También nos gustaría
pasar de los dos millones a los dos millones y medio, pero como vender mucho no
significa una buena rentabilidad, nuestro objetivo es obtener una rentabilidad no
inferior al diez por ciento, y estamos siempre por debajo.
37) ¿Cuál es el plazo de pago que les da, en promedio, a sus deudores comerciales?
Es parte del proceso de negociación. Queremos que sea a la vista con carta de crédito,
pero tenemos gente que paga un porcentaje de seña y luego liquida en el embarque.
Pero en general a la vista.
Por ahora poca, pero pretendemos seguir desarrollando para obtener una buena
página web, seguimos creyendo que el contacto directo es el mejor, pero para
mercados remotos, Internet puede ser un buen acercamiento.
Tenemos una buena línea de crédito, muy flexible, no tenemos nada que decir con
respecto al financiamiento bancario, tenemos un muy buen crédito local gracias a
varios años de haber cumplido con nuestros compromisos y haber sido muy puntuales
en los pagos. Tenemos incluso un banco de crédito internacional que es importante y
lo honramos al máximo ya que es muy importante para nosotros debido a la baja
rentabilidad en nuestras exportaciones contar con financiamiento.
145
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
C.8. Otros
41) Quiénes hacen el control de calidad? Uds o contratan empresas que se dediquen
a ello?
Por ahora tenemos una Ingeniera Química con un convenio con el LATU, incluso del
centro de diseño.
D. Marco legal
43) Que tipo de impuestos pagan? Obtienen algún tipo de subsidio o exoneraciones
de parte del gobierno?
Todos, menos los aportes patronales del 12,5%. Tenemos unas devoluciones de
impuestos indirectos que la están por derogar hace años.
Absolutamente prescindible.
Fue un momento muy difícil, si bien no nos afecto desde el punto de vista operativo,
del crédito, por no trabajar con los bancos que cerraron, y tener una buena relación
con nuestro banco y cumplió con sus compromisos de pago, pero desde el punto de
vista de la imagen de Uruguay hacia el exterior fue malísimo. Perdimos todos los
créditos internacionales, las avaluadoras de crédito, los seguros de exportación de
exportación de Europa, hasta el día de hoy nos siguen considerando un zona de riesgo.
Para mi lo único que me dio satisfacción fue que apostando a la producción me salvé.
46) Cómo afectó la caída del Acuerdo ATV en el 2005 su mercado internacional?
Fue una gran interrogante de que era lo que iba a pasar, a nosotros no nos ha
afectado por ahora, yo estoy esperando que China empiece a comprar. Ya le estoy
vendiendo. China es entre un competidor y un cliente. Depende como lo mires. China
no tiene mucho conocimiento a fondo de moda de producto, que lo van a tener, pero
por ahora lo tienen que pagar, entonces si nosotros podemos venderle ese know how
y cobrárselo, es algo bueno. No hay límite financiero para una empresa China, tienen
plata y quieren aprender, lo que los hace un buen cliente.
146
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
A. Datos básicos
La empresa como tal funciona desde el año 97, o sea nueve años, pero anteriormente
estaba con otra empresa que éramos socios con EXLAN. Empecé en el sector en el año
1981.
B. Insumos
El 95% de nuestras fibras son naturales, como alpaca, lana, baby alpaca y algodón.
Seda trabajamos muy poco.
6) Han tenido problemas de escasez de la misma? Que han hecho en esos casos?
B.2. Tecnología
147
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
8) De qué marca son sus máquinas? Los repuestos y el service son fáciles de
conseguir?
Todas nuestras máquinas son Shima Seiki, de origen japonés. Cada vez que se rompe
algo nosotros tenemos un stock de repuestos y hay que importarlos específicamente
desde Japón. El representante en Uruguay prácticamente no tiene ningún repuesto.
10) Qué porcentaje de sus maquinarias se ubican en cada franja: anteriores al 60,
70, 80, 90, nuevas?
Del 80 creo que tenemos una máquina que no la usamos, del 90 tenemos un 50% de
las máquinas y el resto 50% son del 2000 en adelante.
11) Cuando va a renovar una maquina apunta a adquirir una nueva o una usada?
Yo he comprado máquinas usadas alguna vez, pero la verdad es que hice la cuenta y
no nos conviene. Nosotros hacemos un proyecto de inversión, la declaramos
promocionada, hacemos canalización del ahorro y la descontamos de la renta dos
veces. Entonces si vos haces la cuenta de lo que te rinde una maquina nueva, que
durante cinco años no tenés ningún problema ves que es beneficioso.
148
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
17) Qué porcentaje de sus costos implican las remuneraciones con sus cargas
sociales respectivas?
En este sector lo que sucede es que no existe una maquinaria que suplante al
empleado, salen más prendas y necesitamos más gente para armar.
19) Qué fuentes de energía utiliza? Qué porcentaje de sus costos implica?
20) Su estructura de costos la plantea en dólares o pesos? Por qué? Cómo influye el
tipo de cambo actual?
149
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Tenemos el hilado como materia prima, se teje cada una de las prendas menguadas
con forma, en la espalda, en la delantera y las mangas. Por prenda tengo que hacer
entre cinco y seis programas. Se plancha cada una de las partes, después se arma, se
coloca el cuello, se hacen las terminaciones de las costuras y se vuelve a planchar. Se
plancha dos veces una como paño y otra al final de la prenda. Se etiqueta, se embolsa
y se empaca.
El proceso de corte, con nuestras máquinas es realmente muy poco, a veces aparece
en los cardigan o en las bajadas de hombros y se sufija con overlook.
C. Mercado
22) ¿Cuáles son las principales características del mercado oferente textil de punto
(empresas de igual tamaño y participación, un grupo predominante, etc.)
El mercado de punto en Uruguay esta dado por Hipertex que es Burma que teje en
acrílico, teje en crudo y tiñe prendas. También hay en el mercado de prendas de
productores informales, fábricas chicas, talleres y tejedores individuales.
Los formales como yo exportamos todos porque con el nivel de costos nuestros no
podemos competir, no podemos ofrecer acá más barato que las ferias o los chinos que
traen a dos dólares.
Los más grandes son Hipertex S.A., Textil del Sur, Twins y Anzatex.
23) Cómo determinan sus precios? (son tomadores del resto del mercado o utilizan
sus propias determinaciones)
Nosotros determinamos nuestros precios, porque los mismos productos los pueden
hacer en otro lado más barato seguro.
26) Cuales con sus principales competidores en el mismo? Qué productos sustitutos
identifica?
150
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Debilidades tenemos montones, tenemos todo el peso de la estructura del estado, las
cargas fiscales son muy pesadas porque es un rubro que tiene un alto valor agregado.
151
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
un subsidio para equilibrar. Si la dejas competir en el mundo, seguro que no hay más
tejido de punto en el Uruguay.
C.3. Oferta
Nosotros ofrecemos los hilados, los puntos, las estructuras, las texturas y los colores.
La presentación nuestra es muy buena pero nos cuesta mucho, en cuanto a plata y
trabajo de desarrollo.
El cliente en realidad define los diseños en si, los modelos, pero en realidad casi todos
están basados en nuestras estructuras, puntos e hilados.
C.4. Demanda
152
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
37) De qué sectores proviene la demanda dentro del mercado local? Y en el mercado
externo?
Sabes que no hay muchas variaciones en nuestro sector por la moda, porque tenemos
toda la gama de galgas y no tenemos problemas de este tipo, siempre tenemos
demanda.
El 2006 con respecto al 2004 crecimos un 50% y con respecto al 2007 no vamos a
crecer.
Nosotros vendemos a las marcas y las marcas a las tiendas y las tiendas al cliente.
Nosotros vamos y presentamos nuestros productos, o enviamos todos los tapes a los
agentes. Siempre trabajamos con agentes, en cada país que trabajamos hay un
representante de ventas que es el que maneja todos los clientes, y el representante
tiene todo el material de lo que nosotros ofrecemos.
42) ¿Cuál es el plazo de pago que les da, en promedio, a sus deudores comerciales?
El 50% es a la vista y el otro 50% es con carta de crédito a 60 y 90 días.
153
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
C.8. Otros
46) Quiénes hacen el control de calidad? Uds. o contratan empresas que se dediquen
a ello?
Hay muchos clientes del exterior que compran a través de un agente acá que hace él
el control de calidad.
D. Marco legal
El MERCOSUR ayuda, de por si no le hemos dado mucho corte pero puede ser un
mercado interesante. En el MERCOSUR el origen esta dado por el salto de capitulo en
cambio de lo que hablábamos con EEUU.
A nosotros nos vino bárbaro, porque teníamos cotizado todo a un dólar 16 y después
cobramos con un dólar a 30. Pero eso es porque somos 100% exportadores.
51) Cómo afectó la caída del Acuerdo ATV en el 2005 su mercado internacional?
154
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
A. Datos básicos
Más de 50 años.
B. Insumos
100 % sintético.
6) Han tenido problemas de escasez de la misma? Que han hecho en esos casos?
No. El único problema que puede haber es un tema de precios, que cuando suben en
Europa también lo hacen en la región.
B.2. Tecnología
8) De qué marca son sus máquinas? Los repuestos y el service son fáciles de
conseguir?
155
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
10) Qué porcentaje de sus maquinarias se ubican en cada franja: anteriores al 60,
70, 80, 90, nuevas?
11) Cuando va a renovar una maquina apunta a adquirir una nueva o una usada?
17) Qué porcentaje de sus costos implican las remuneraciones con sus cargas
sociales respectivas?
Un porcentaje alto.
156
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
19) Qué fuentes de energía utiliza? Qué porcentaje de sus costos implica?
20) Su estructura de costos la plantea en dólares o pesos? Por qué? Cómo influye el
tipo de cambo actual?
C. Mercado
22) ¿Cuáles son las principales características del mercado oferente textil de punto
(empresas de igual tamaño y participación, un grupo predominante, etc.)
Las empresas que están en el mercado manejan diferentes marcas no propias con las
que salen a la venta. No es el caso de esta empresa que produce su propia marca.
23) Cómo determinan sus precios? (son tomadores del resto del mercado o utilizan
sus propias determinaciones)
En general se arma una colección determinando los precios a traves del análisis de los
costos. Sin embargo han existido excepciones como el fenómeno que se dio en el
2002.
157
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Creo que ninguna. La marca por más que tenga su trayectoria sola no vende. Debo
complementar con otros factores como el precio y la calidad.
El sector del tejido de punto sabe exportar, vendiendo a grandes marcas en todo el
mundo. La debilidad proviene de la falta de protección de parte de las autoridades de
gobierno hacia el sector, beneficiando al sector externo a los que importan.
Sirve apostar a un mercado externo que genera más seguridad que el interno, pese a
que las ganancias puedan ser menores.
C.3. Oferta
Nosotros ofrecemos productos terminados, los diseños son nuestros en todos los casos
a diferencia de otras empresas.
Las dos cosas. Si no existieran los seriales los costos se dispararían pero hay de los
dos. En esta colección nosotros sacamos 35 modelos nuevos y en cada colección
tratamos de innovar.
C.4. Demanda
158
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
36) De qué sectores proviene la demanda dentro del mercado local? Y en el mercado
externo?
La empresa esta mejor posicionada a nivel externo, que a nivel interno. La demanda
viene de un sector medio a medio –alto de la sociedad.
Hubo un crecimiento lógico después de la crisis. El 2004 subió en ventas un 30% con
respecto al 2003 y los años siguientes 2005-2006 se mantuvieron a ese nivel, no
crecimos más.
En el 2007 espero mantener el nivel de producción que obtuve el año pasado. Como ya
les comenté el año pasado mi producción fue menos a la deseada por falta de mano
de obra. No encontramos en el mercado mano de obra capacitada, aún cuando
captamos personal de fábricas que cierran, no hay gente joven que ingrese al sector y
capacitar lleva mucho tiempo.
42) ¿Cuál es el plazo de pago que les da, en promedio, a sus deudores comerciales?
Al exterior vendemos con carta de crédito aunque también tenemos algunos clientes
con crédito abierto, en promedio tendremos unos 90 días. En el mercado interno el
plazo no puede ser largo, hablamos de 15 a 20 días, máximo 25. En algunas ocasiones
hemos realizado alguna venta con un plazo mayor pero cobrando un mínimo interés.
Ninguno.
159
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Idem
C.8. Otros
46) Quiénes hacen el control de calidad? Uds o contratan empresas que se dediquen
a ello?
D. Marco legal
51) Cómo afectó la caída del Acuerdo ATV en el 2005 su mercado internacional?
A nosotros no nos afectó porque vendemos a Brasil, Argentina y Mexico. Por ejemplo
Mexico tiene un arancel de 500% para los productos que vienen de China.
160
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
A. Datos básicos
Manos del Uruguay tiene 38 años de vida. Comenzó en 1968 como una organización
sin fines de lucro con un fin de social, de acción social, que le da oportunidades de
trabajo a mujeres del medio rural. Ese era el fin al inicio y es el fin ahora, sigue siendo
una organización sin fines de lucro. Lo que se busca es promover el trabajo de la
mujer en el interior, que se radique en su propio medio porque cuando no hay empleo
lo que ocurre es que la gente termina viniendo a la capital a vivir en condiciones muy
duras. Para eso la organización se arma de la siguiente manera: hay 17 cooperativas
de producción que nuclean a 350 artesanas socias que son las dueñas de manos. Esa
cifra se triplica en momento de zafra de exportaciones. Después hay una central de
servicios en Montevideo que es donde se realiza toda la gestión comercial, de
marketing, de administración y finanzas, de planificación de la producción. La
producción se hace en el interior; aquí se hace la planificación y el control de calidad
final y los locales de venta al público se gestionan también desde acá. Para que Manos
pueda cumplir con esa función social, tiene que cumplir con una gestión empresarial.
Es una sociedad civil, pero para poder cumplir con todos esos fines sociales, la
asociación tiene que generar valor, es la única manera. Es la única empresa que es sin
fines de lucro. Tiene 38 años y desde hace treinta y pico de años hay un proyecto de
INIC para colaborar con el desarrollo de manos en sus inicios, y en el 98 fui a
Washington porque invitaban a Manos por ser un micro-proyecto exitoso, auto
sustentable. Tiene que generar valor, si tiene una política comercial.
161
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Nos dedicamos a elaborar tejido de punto artesanal (dos agujas o maquina manual de
tejer) pero también se trabaja con telar manual, tejido plano artesanal y teñido
artesanal. En algunos casos hacemos el hilado también. Lo que buscamos es artesanal
pero de alta calidad, para poder entrar en los nichos de mercado que buscan eso.
Donde hay tecnología no podemos llegar pero por el lado de la calidad en lo artesanal
sí.
Además de la línea textil, otra de nuestras líneas para los locales de venta del Uruguay
es el desarrollo de la artesanía en otros materiales, madera, cuero, que se desarrolla
directamente con los artesanos.
B. Insumos
6) Han tenido problemas de escasez de la misma? Que han hecho en esos casos?
Problemas en cuanto a materia prima no. Lo que sí hay que decir es que la materia
prima es relativamente cara, se consigue más barata con proveedores chinos, la misma
lana del Uruguay. Otro problema del Uruguay es el micraje de la lana, el mundo va
para lanas mucho más finas. La lana fina tiene una gran ventaja, que es la suavidad, la
prenda puede ser más liviana. Pero, también, la lana fina tiene una desventaja, que
larga mucho pelo, si vos tenés un buzo de lino superfino le pasás la mano y se te caen
pelotitas porque además de más fina es más corta y se sale más. La lana en sí tiene
dificultades, no es lo mejor, si me quiero comprar algo para andar por ahí, lo que hace
Manos no es lo mejor porque uno necesita algo más liviano que te puedas poner y
sacar. Lo que buscamos y lo que la industria a nivel internacional busca en la lana es
un producto premium. Si yo le vendo a Ralph Lauren y lo compran y saben que es un
producto 100% lana, saben que se hace pelolitas, saben todo, pero el que lo va a
pagar paga la manualidad, el toque de la lana, se exige en un mundo en donde todo
es artificial que tengas algo natural.
162
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
B.2. Tecnología
350 en las Cooperativas y socias, que son las dueñas de Manos. Esa cifra se triplica en
momentos de zafra de exportación. Y 100 funcionarios incluyendo locales en
Montevideo y Punta del Este.
Las trabajadoras se reúnen en un total de 17 Cooperativas de producción en todo el
interior del país. Cada Cooperativa puede tener varias ubicaciones, en general una o
dos. Las tejedoras se reúnen a tejer en el local y hay una encargada de producción
que además efectúa el control de calidad.
Esta última es una líder muy fuerte en cada grupo. Las tejedoras tienen horario de
trabajo, planillas, etc. Luego les proporcionaré una lista, pero hay en todo el país,
Paysandú, Tambores, Santa Lucía, San José, Sauce. Para formar una cooperativa se
deben contactar con la Comisión Directiva de Manos, presentar una propuesta y llegar
a un acuerdo para formar una cooperativa y trabajar para Manos. El tema es encontrar
un grupo importante de gente en determinado lugar. Y gente calificada, lo cual es
tema complicado, no es tejer nada más.
Manos tiene contadores, auditores, y se hacen cursos para las encargadas de las
Cooperativas y la encargada de administración. Se realizan también cursos sobre
gestión de negocios, para que tengan una idea más clara de dónde está Manos en el
mundo y como funciona la relación con los clientes.
También se dictan talleres para las manualidades en sí, para mejorar un punto, etc.
Uno de los temas de Manos ha sido siempre el desarrollo cultural de la mujer en el
medio rural y ahora hay un proyecto que se llama Link All que es en vinculación con la
Unión Europea y que en el Uruguay lo coordina Manos y la Facultad de Ingeniería. El
proyecto consiste en llevar la informática como unidades remotas en América Latina.
Nosotros tenemos dos o tres cooperativas que tiene su computadora con Internet,
para integrarse en su propia comunidad. Por ejemplo, en Tambores no hay Internet,
entonces la persona que va recurre gratuitamente a Internet. Hay un aspecto social
163
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
muy importante atrás, pero para llegar a eso tenemos que ser una organización
eficiente desde el punto de vista de mercado.
12) Qué porcentaje de sus costos implican las remuneraciones con sus cargas
sociales respectivas?
C. Mercado
13) ¿Cuáles son las principales características del mercado oferente textil de punto
(empresas de igual tamaño y participación, un grupo predominante, etc.)
A nivel local hay algún competidor local, que incluso le importamos a los mismos
clientes (Ralph Lauren), pero el competidor principal es Oriente.
Somos los únicos que trabajamos con tejido de punto artesanal, aunque existe otra
empresa pequeña.
14) Cómo determinan sus precios? (son tomadores del resto del mercado o utilizan
sus propias determinaciones)
164
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
17) Cuales con sus principales competidores en el mismo? Qué productos sustitutos
identifica?
Dejando de lado el mercado informal, Zara, Victoria Ortiz, y todas las tiendas para
mujer de nivel medio alto que ofrecen también suéteres son nuestros principales
competidores. Manos llegó a vender a Zara hace unos años pero es imposible llegar a
los precios de Zara.
Hay que tener en cuenta que Manos está muy enfocada a un público femenino y que,
en comparación con las tiendas competidoras, no ofrece todos los productos de
vestimenta. Por ejemplo, si una mujer está en Zara puede vestirse de pies a cabeza,
en Manos no, no ofrecemos toda la línea, y muchas veces la compra se define no sólo
en los productos aislados, sino en la oferta de diversos productos que el cliente puede
ver y combinar.
El diseño, el desarrollo del producto, lo cual genera mucho valor agregado para que
vengan y se interesen desde el exterior, pero esto tiene un límite. Por ejemplo, vos
sabés que si vas a comprar en el lugar más “lindo” te va a salir más caro. Pero todo no
se justifica con la calidad, la elasticidad famosa está y cada vez más el costo de
Uruguay nos está alejando de las posibilidades. El tema no es que a vos si te cuesta
tanto, comprás 10000, y si te cuesta tanto comprás 500, el tema es que quizás no te
compran más, porque yo soy un cliente de EEUU y tengo que hacer todo un tema
administrativo para comprar 4 prendas, porque como sos caro no te puedo comprar
más. Uruguay desaparece del mapa con TLC o sin TLC. En EEUU podés entrar con todo
lo que quieras, pero te sale 5 veces más caro.
165
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Nosotros tenemos, además, en EEUU un negocio que es muy bueno que es con
nuestra marca, que es la venta de hilado para el mercado de tejer, o sea, gente que
compra para tejer. Pero no piensen en las lanerías de Uruguay; un kilo de lana sale
100 dólares. En EEUU si querés hacer un suéter te sale 100 dólares. Entonces te
conviene comprarlo hecho. La gente que compra lana está comprando un hobbie, está
comprando horas de trabajo haciendo algo que no tiene nada que ver con lo que hace
todos los días, hablan, charlan, y tienen hilados exclusivos, prendas exclusivas, y lo
regalan a alguien. Eso es con la marca Manos del Uruguay. En Internet encontrarán
diversos lugares que lo venden. Ahí el posicionamiento de Manos es alta calidad con un
fin social, “estás ayudando a mujeres cuando compras tal cosa”. Cuando el negocio es
venderle a grandes marcas, Manos lo que ofrece es confiabilidad y calidad. La calidad
incluye calidad de producto y servicio.
166
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
muy subvencionado. Además la mano de obra es muy barata. Las condiciones han
mejorado un poco pero son bajas y esa es la realidad.
Hay otros temas también, que parecen de sentido común más que nada. El cliente no
quiere problemas. Ahora estamos trabajando con Banana Republic que nos vino a
hacer una auditoria y nos aprobaron, todo lo que tiene que ver con los temas de
seguridad respecto a los trabajadores. Ellos dicen, “me encanta lo que es esto”, pero
cuando llega el momento en que están los diseñadores, gerentes de líneas, gerentes
de compras, es otra cosa. Los gerentes de compra de esas empresas ganan mucha
plata porque si yo te ahorro un dólar yo estoy pagando mi sueldo. En las compañías
muy grandes, el problemas que tenés es que el que toma las decisiones no es el dueño
entonces la mentalidad del gerente es, ¿me voy a complicar con Uruguay? Si me va
mal, si me entregan tarde, o si el costo se me va para arriba, me van a echar.
Entonces voy a China, porque si me equivoco en China, todos se equivocan en China.
Soy uno más.
Otro problema. Por ejemplo, voy a París, voy a una tienda, les encanta el producto, y
piensan, ¿negocios con Uruguay, que acá nadie hace?, ¿yo me voy a jugar a hacer un
negocio con Uruguay? Cuando no hay cultura de trabajar con un país nuevo, el dueño
se la juega, pero el gerente no. La marca Uruguay no es muy valiosa, somos caros y
no percibidos como valiosos. En EEUU, en el sector textil, Uruguay está bien visto.
Otro problema más. Se consigue lo mismo a mucho menos precio. En China se
consigue a menos del 50 % porque lo que hay que tomar en cuenta son los subsidios,
porque la persona no paga ni luz, porque están generando empleo y en un país de
1300 millones de personas el empleo es un tema serio. Entonces los costos que tenés
en esas economías a veces no los sabés. Asumís alguna cosa, pero a veces nos hemos
llevado sorpresas porque nos enteramos que la materia prima es más cara que el
precio.
Los productos que vendemos y que nuestros clientes venden a 300 dólares, se hacen
en poca cantidad porque tienen menos clientes. Ralph Lauren tiene buzos a 90 dólares,
que la mayoría hace China y algunos Uruguay y luego más caros, que hace menos, ya
que no serían exclusivos si todo el mundo tuviera uno.
Además Uruguay no puede apuntar a grandes cantidades porque no tiene capacidad.
Como empresario quiero pensar en las oportunidades de desarrollar más la marca para
que algún día Manos pueda tener mercados externos con la marca, con sistemas de
franquicias. El mercado europeo también es una oportunidad importante. Pero hay que
tener en cuenta que ellos acceden a tejidos de punto no tanto más caro que el nuestro
y con flete cero que viene de Europa Oriental, y es de buena calidad. Para Manos es
un desafío llegar a ese mercado.
C.3. Oferta
167
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
C.4. Demanda
168
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
El 40% restante.
28) De qué sectores proviene la demanda dentro del mercado local? Y en el mercado
externo?
C.8. Otros
31) Quiénes hacen el control de calidad? Uds o contratan empresas que se dediquen a
ello?
D. Marco legal
169
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
No nos influyó.
F. Solicitud de información
34) Podría proporcionarnos datos para crear estadísticas del sector en cuanto a
ventas, discriminación de las mismas, compras de materia prima, estructura de costos
y detalle de MO?
170
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
A. Datos básicos
Es una empresa familiar en segunda generación. Como “Textil del Sur”, la empresa
tiene 14 años.
Vinculado a esto, para tener un panorama general del sector, hay que ver también el
contexto político y económico en el que está inmerso desde hace unos años ya. En
cuanto a las medidas del gobierno, desde el tema de los aportes patronales hasta el
del tipo de cambio, apuntan a no impulsar los sectores productivos. Por ejemplo, los
aportes patronales de los importadores bajan del 12,5% al 7,5% y los de la industria
aumentan del 0% al 7,5% y son cosas que no tienen sentido, son señales muy
negativas. De ese tipo de cosas hay miles. Imaginate que al Gobierno Central le digan
que los aportes patronales pasan del cero al siete y medio; se generaría un déficit que
no lo podría mantener y creen que las empresas pueden absorber ese tipo de aumento
en los costos de un día para el otro. Uruguay, además, hace tres años que tiene un
tipo de cambio fijo y hay una inflación en dólares que es insoportable. Cuando más
valor agregado aportás, menos competitivo sos, y a los sectores que más afectan son
los nuestros porque son los que más agregan valor, por un tema de cadena de valor:
en cada etapa del proceso productivo tenés una “mochila” del Estado que se te va
colgando y no podés correr. Cuanto más valor agregás, más “mochila” tenés puesta y,
lamentablemente, había alguna sensación de que eso iba a cambiar pero pasaron dos
171
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
años y las señales son peores. Respecto al tema de los aportes patronales, es un costo
indirecto para subsidiar a la seguridad social, que no tiene ninguna justificación y
ahora la aumentan. Otro tema es el costo de la energía, que aumentó un 80%, por
más que la energía no es un componente importante del costo. El precio es absurdo,
es una de las más caras de América, porque en el costo de la energía hay un
componente de impuesto escondido, como en el costo de los combustibles, como en el
costo de los seguros de accidentes de trabajo que son un monopolio del Banco de
Seguros, entonces todo conspira. Esta empresa no es la misma que en el año 2001, en
el año 2001 no podíamos exportarle nada a nadie y hoy podemos exportar bastante,
pero cada vez menos porque el Estado no se reformó, el Estado es cada vez más
grande, la deuda es cada vez peor, y respecto al tipo de cambio, estamos teniendo un
grave atraso cambiario. Por eso no hay inversión en Uruguay, porque la inversión va
asociada a la rentabilidad, la inversión lo que paga es el riesgo, es la mentalidad de
cualquier inversor. En Uruguay no hay inversiones, tenemos un clima fantástico, no
hay problemas sociales, pero no hay inversión porque no hay rentabilidad. Los que
estamos acá lo sufrimos todos los días, los que analizan venir, no vienen. Vienen a
comprar frigoríficos, compran carne, pero no compran una industria con 150
empleados. El caso de Botnia es especial porque ahí es una zona franca, el Estado no
lo afecta y además está el tema de la madera que es un sector promovido y hay un
montón de condiciones ambientales. Pero el tema de inversión, de venir a Uruguay a
poner una industria y generar fuentes de trabajo no hay, porque no hay rentabilidad,
porque el peso del Estado es insoportable y las otras variables económicas son
contraproducentes. Para los Argentinos estamos carisimos. La gente se olvida. En el
2000 estábamos convencidos que no valía la pena importar a 1 dólar como se
importan hoy prendas a 1 dólar porque no había quién las comprara, porque
estábamos todos fundidos y sin empleo. Hoy, en 2006, hay pensar en importación, en
la competencia. Este sector, como es un sector con mucho valor agregado, es un
sector que sufre estas cosas.
Por último, hay algo que es bueno aclarar respecto al tipo de cambio. Desde nuestro
sector no estamos pidiendo una devaluación, sólo pedimos que el tipo de cambio
coincida con la realidad. Creo que un tipo de cambio bajo no favorece a nadie. A los
deudores en dólares les va a pasar lo que en el 2002, el tipo de cambio estaba a 11
pesos y nadie podía pagar la deuda. No se trata del valor del tipo de cambio, se trata
de producir y que el país crezca, es la única manera de poder pagar la deuda.
B. Insumos
172
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
6) Han tenido problemas de escasez de la misma? Que han hecho en esos casos?
No. Por ahí hay problemas puntuales respecto a la falta de una determinada
composición o color pero no hay escasez.
B.2. Tecnología
8) De qué marca son sus máquinas? Los repuestos y el service son fáciles de
conseguir?
Como les decía, las marcas que utilizamos son Universal y Stoll.
En cuando a los repuestos, con Universal no hay problemas. A pesar de que son
máquinas viejas, en Uruguay hay 200 o 300 máquinas, razón por la cual hay repuestos
y mecánicos. En cuanto a las Stoll, son máquinas que, en general, no se rompen pero,
si pasa eso, es relativamente sencillo conseguir repuestos porque la fábrica tiene un
buen servicio.
La maquinaria Stoll tiene un representante en el Uruguay; el Sr. Rahaud pero él no da
service así como tampoco representa trabas ni una especie de “monopolio” respecto a
la obtención de repuestos.. Respecto a service, se encuentra relativamente fácil en el
mercado.
Compramos las Stoll hace un año y nos ha costado bastante dinero. Son máquinas
usadas; comprar nuevo implica unos 120.000 dólares y aumenta, quizás, solamente el
10% de la producción en una etapa del proceso, e invertir tanto dinero para procesos
específicos no resulta redituable.
Nuestras máquinas datan, el 50% de los 80 y el 50% de los 90.
Hay que tener en cuenta, además, que para comprar nueva maquinaria hay que ver
cuál es la situación general del país. Cuando una va a comprar una máquina apunta a
aumentar la producción, pero las condiciones generales de la economía y las señales
173
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
que han venido del gobierno no han sido muy alentadoras para tomar decisiones en la
inversión en la industria.
El 90% son mujeres, sólo en tejido trabajan hombres, esto sin contar los procesos
tercerizados, que son talleres que trabajan para nosotros. Son empresas que trabajan
para otras empresas. Nosotros no tercerizamos en la informalidad, sino que
tercerizamos en empresas que existen y trabajan para terceros.
En general están capacitados para las tareas. Son muy buenos manejando las
máquinas a las cuales se dedican y tratamos que la gente sea multiuso. Las
capacitamos acá en la empresa; es muy difícil que alguien venga de otra fabrica con el
know how que nosotros necesitamos. No es que hagan las cosas mejor o peor, es que
nosotros tenemos una manera de trabajar y necesitamos adaptar un poco a la gente.
También tenemos gente que ha llegado acá sin experiencia previa y la hemos
adiestrado de cero.
14) Qué porcentaje de sus costos implican las remuneraciones con sus cargas
sociales respectivas?
No hemos tenido problema porque en este sector, justamente, se da que cuando vos
comprás una maquina, no sacás gente sino que agregás gente. Vos comprás una
máquina de tejer, tenés mas tela que hay que planchar, cortar, armar y es muy difícil
sacar gente. En todo proceso industrial una máquina implica personas pero no siempre
sustitución de personas. La remalladora es una persona en la máquina, el corte es otra
persona, etc. No es como en otras industrias en las que hay una máquina que hace los
174
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
ploteos y los tizadores ya no existen más, etc. Esas cosas en punto no pasan. Es otra
de las razones por las que es un sector bastante especial.
16) Qué fuentes de energía utiliza? Qué porcentaje de sus costos implica?
C. Mercado
17) ¿Cuáles son las principales características del mercado oferente textil de punto
(empresas de igual tamaño y participación, un grupo predominante, etc.)
La industria más grande acá es Hipertex, que es Burma. Después hay tres o cuatro
empresas que son similares en tamaño a la nuestra y que están en condiciones de
exportar y hacer productos diferentes. Estas son Anzatex, Filaner, ESLAN y Tweens.
Después, todo lo demás son empresas que se dedican a básicos. Por último, Manos del
Uruguay es un capìtulo aparte.
18) Cómo determinan sus precios? (son tomadores del resto del mercado o utilizan
sus propias determinaciones)
Los determinamos nosotros tal cual surgen de los costos. Cada prenda tiene un costo y
nosotros somos bastante “caros”. Son productos calificados. Lo que producimos no es
caro comparativamente pero es caro porque tiene mucho desarrollo, materia prima, no
escatimamos, buscamos primero el producto y después calculamos el costo. No somos
tomadores de precio ni a nivel local ni internacional, porque esto no es un comodity, e
influyen otras variables del sector, como pueden ser las marcas, y nosotros tenemos
marcas que nos permiten, al mismo sweter, venderlo al doble aunque sea el mismo.
Con nuestra marca fijamos los precios nosotros, en lo que tiene que ver con los duty
frees, los free shops de frontera, que es nuestro negocio. Como les decía, fijamos
nuestros precios pero, obviamente, sabemos que si hay otro competidor, nuestros
clientes van a comparar, pero nosotros nos dedicamos a hacer lo que el cliente
específicamente quiere, y ahí es un poco más complicado cotejar y comparar el tema
de los precios. Lo que hacemos nosotros a nuestros clientes, en muchos casos, son
cosas que no se las quiere hacer nadie. Por ese motivo tenemos algunas ventajas
relativas al precio, o por el desarrollo, o por ahí porque el producto tiene un
componente de look, de cosas que son intangibles que van en el valor agregado.
Muchas veces, además, el cliente acepta pagar un “sobreprecio” por cuestiones de
confiabilidad, servicio, etc.
175
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
con ese negocio que produciendo nuestros productos. Cuando vos empezás a ver la
interna de los negocios con Oriente, te das cuenta de que es absurdo ciertos aspectos
del hecho de fabricar. Más vale tener un depósito, tener 3 empleados de depósito, 2
administrativos y ya está.
Dentro de lo que vemos en plaza, más del 50% es informal. Cuando se habla de
contrabando se habla de ropa, lo que se vende en la feria, ese es el más visible, el
mayor de todos, y el mejor negocio. Todos piensan que pueden abrir un puesto, una
boutique, que saben de moda y compran ropa.
21) Cuales con sus principales competidores en el mismo? Qué productos sustitutos
identifica?
Fortalezas: No visualiza.
Debilidades: Trabajar de esta manera (en nichos) te quita productividad. Los costos se
te disparan, sobre todo, en lo que tiene que ver en la mano de obra y se pierde un
poco el punto de equilibrio por el tema de cantidad..
Oportunidades: No visualiza
Amenazas: El propio Estado, por el hecho de que no toma en cuenta la relevancia del
sector. Por ejemplo, aquí se habla de fomentar las exportaciones de carne y de
176
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
combustible, ya que entre las dos son la mitad de las exportaciones totales. Las
exportaciones de textiles, de lana, de vestimenta por ejemplo, de lana sucia aumentó
un 80%, pero los tops bajaron un 30, y, textil y punto bajaron, porque son los
primeros sectores que señalan los problemas. Nosotros ya sabemos lo que vamos a
vender en marzo y abril del año que viene, ya sabemos lo que vamos a vender, y ya
sabemos que tenemos problemas, que estamos fuera de precio, pero esto no es un
problema de las empresas porque las empresas, las que existen, son flacas, son
rápidas, ya están reconvertidas, ya tienen los clientes, ya tienen los productos, ya
tienen los mercados. Del 2003 al 2005 exportábamos bárbaro y ahora exportamos
menos a pesar de que mejoramos y seguimos invirtiendo. A pesar de eso ganamos
menos porque no tenemos condiciones de contexto. Vos cuando estas en un contexto
de país en el que no podés trabajar, por más que vos hagas esfuerzos, no podés. Hay
un punto de quiebre donde ya no te dan más los números. Vamos en ese camino. Con
el tipo de cambio a $26 en el 2009, que es lo que tienen proyectado, olvidate. No se
trata sólo del tipo de cambio, y tampoco el tipo de cambio es un speech exclusivo del
exportador. En el 2002, cuando se cortaron las exportaciones, no por el tipo de cambio
sino por la incertidumbre, todos los talleres chicos, que tejían en el fondo de la casa,
todo funcionaba, no dabas abasto y no había gente para trabajar, hoy todavía falta
gente para trabajar, porque toda esa gente le vendía a Argentina y es mentira que el
tipo de cambio favorece a los exportadores; favorece al país y a los sectores
productivos. Ademas, sumado a que tenés un tipo de cambio que está fuera de
equilibro, tenés un Estado que te está colgado del pescuezo y, entonces, con las dos
cosas no podés.
Ahora nuestra estrategia está basada en nuestra marca, en los canales alternativos
como los duty free. Tenemos unos acuerdos de largo plazo, algunos proyectos
bastante ambiciosos a nivel internacional y estamos diversificando la cartera de
clientes en Argentina, en Brasil, en México. O sea, todo esto más duty free, más
mercado local, es un poco nuestra estrategia. Hoy, tal como están las condiciones, no
vamos a tomar ninguna decisión respecto a inversión o aumento de personal, salvo el
aumento del 10 a 15% natural por la flotación de la producción pero no vamos a tomar
decisiones de inversión porque no hay ninguna razón para tomarlas. Nos vamos a
basar en una estrategia de negocios más comerciales que industriales. La estrategia es
que la empresa tenga dos patas: una pata industrial y otra comercial.
C.3. Oferta
177
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Los diseños los hacemos nosotros, tenemos una persona encargada de diseño, yo
intervengo mucho en los diseños de la marca nuestra y trabajamos muy en conjunto
con los clientes, no es una decisión exclusiva de ellos ni nuestra. Hay marcas
internacionales que eligen diseños nuestros, diseños que de repente los ves en las
vidrieras de las mejores marcas y son modelos que salieron de acá. También hay cosas
que nos traen ellos y nosotros las adaptamos.
Nosotros nos dedicamos especialmente a trabajar en temas de investigación, desarrollo
y diseños.. No sólo invertimos en innovación a nivel tecnológico, estamos
permanentemente innovando a nivel de producto; debemos ser la fábrica que más
muestras hace a nivel productivo. Hacemos unas 300 o 400 muestras por año de
productos diferentes y tenemos nuestra propia marca que se llama BERGSON &
TOMAS que es una marca de línea náutica que tiene nuestro desarrollo de imagen, de
producto, y a partir de la cual tenemos un acuerdo con los aeropuertos en los free
shop de Uruguay, Argentina, Ecuador, Armenia. En este tema tenemos un convenio
bastante amplio, una línea de productos basada en lo que es desarrollo, incluso en lo
que refiere a la estética del propio local de venta y bueno, en ese tipo de cosas
estamos permanentemente invirtiendo, ya que es parte del “éxito” de nuestra firma.
C.4. Demanda
32) De qué sectores proviene la demanda dentro del mercado local? Y en el mercado
externo?
Sobre todo trabajamos para marcas que están en los shoppings que son nuestros
clientes. No es fasón, nosotros les vendemos el producto terminado. Las marcas tienen
una matriz de producción, y luego consiguen los productos que no producen ellos,
zapatos, prendas de punto, etc. Como les decía, trabajamos para marcas, no
trabajamos para tiendas multimarca ni supermercados.
En cuanto al público al cual van destinada nuestras prendas (o sea, consumidor final)
trabajamos tanto para público femenino y masculino, pero apuntamos a un público
calificado.
178
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
saben, es que cuando vos vas a Brasil, vos no competís con el brasilero, vos competís
con el chino, con el indio, el argentino, el turco. Lo que importa es cómo evolucionó tu
competitividad respecto a los otros que van a venderle, no frente a Brasil. Vos no
competís con Brasil, competís con el resto del mundo. Esto es preocupante, porque te
das cuenta de que estás parado frente a gente que no tiene conocimiento de cómo
funciona el mundo real.
Nosotros nos contactamos con los clientes; tenemos cierto nombre en plaza. Nos
conocen y es fácil acceder a los clientes. Tenemos un vendedor que trabaja el interior
y yo manejo lo que son los clientes de plaza en Montevideo. A nivel internacional, viajo
yo o vienen los clientes.
36) ¿Cuál es el plazo de pago que les da, en promedio, a sus deudores comerciales?
Exterior: Carta de Crédito con pago del 50% al hacer el pedido y 50% al hacer el
embarque. No damos opciones porque ya tuvimos problemas en el 2000 y 2002.
Plaza: 50% porciento al hacer el pedido (aceptamos diferido) y luego 30 o 60 días.
Somos bastante flexibles dependiendo del tipo de cliente.
Ninguno porque no comercializamos por ese medio. Tenemos una página web como
imagen institucional y la idea es armar algo con nuestra marca en internet, una especie
de venta on line, pero queremos hacerlo con muy buen nivel y lleva mucho tiempo y
desarrollo.
Respecto a nuestros acreedores, el financiamiento oscila entre los 90 y los 180 días.
C.8. Otros
40) Quiénes hacen el control de calidad? Uds o contratan empresas que se dediquen a
ello?
179
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
D. Marco legal
Pagamos todos los impuestos. No hay subsidios. El único que teníamos, respecto a
aportes patronales, ya no existe.
Funciona como mercado de libre comercio, nada más. No es para despreciarlo, pero no
es hoy una unión aduanera.
Nos afectó pero también nos hizo bien, porque lo que te mata te fortalece, porque
hicimos unos cuantos cambios gracias a ella y nos sirvió a la larga. Después de la
crisis, comparativamente, es una empresa mucho más sana que antes.
44) Cómo afectó la caída del Acuerdo ATV en el 2005 su mercado internacional?
180
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
A. Datos básicos
B. Insumos
Las materias primas principales son lana, tanto peinada como cardada. Trabajamos
algo de algodón y mezcla de algodón y sintético.
6) Han tenido problemas de escasez de la misma? Que han hecho en esos casos?
No, hay abundancia. A pesar de que en Italia han ido cerrando muchos hilanderos
pero para nosotros no ha sido problema.
B.2. Tecnología
Son todas Shima. Algunas llegadas en marzo. Seguimos apostando hasta ahora y por
el momento pensamos en no traer más. Tratamos de tener lo último no sólo en la
parte de tejeduría sino en la parte de confección que es muy importante por toda la
mano de obra que tienen incorporada nuestros productos. Toda la parte de
producción sigue siendo artesanal.
181
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
8) De qué marca son sus máquinas? Los repuestos y el service son fáciles de
conseguir?
Nosotros tenemos todas Shima. Los repuestos son fáciles de conseguir, el service es
bueno.
10) Qué porcentaje de sus maquinarias se ubican en cada franja: anteriores al 60,
70, 80, 90, nuevas?
Son del año 93 en adelante. Tenemos 15 en total, 3 las compré después del 2000 y
las otras las compré antes.
11) Cuando va a renovar una maquina apunta a adquirir una nueva o una usada?
En realidad aquí es todo desarrollo. Esta empresa fue modificando su política y desde
hace 4 años lo que hacemos es desarrollar el producto para el cliente. Nosotros nos
presentarnos al cliente con nuestro potencial técnico y decirle que es lo que ustedes
quieren. Todo esto por el desarrollo de las marcas. Ahora no hay solo sweters como
marca, el sweter es uno de los componentes de la marca junto con pantalones,
camperas, camisas, etc. Entonces hay una coherencia entre el diseño de los sweters
con lo que es la marca. El cliente en ocasiones no sabe mucho técnicamente,
entonces ese aporte lo hacemos nosotros. Desarrollamos de acuerdo al diseño básico
del cliente muestras que enviamos a veces por mail, o cartas color.
Trabajan 90 personas de forma libre sin estar sindicalizadas, como ocurre en la gran
mayoría de las empresas de tipo familiar.
182
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Cuando recién empezamos había mucha gente con experiencia y había mucha gente
capacitada, pero ahora han ido desapareciendo, por lo tanto hemos ido entrenando
aquí en la fábrica al personal. Últimamente como cerraron 4 empresas hemos tomado
gente de ellas.
17) Qué porcentaje de sus costos implican las remuneraciones con sus cargas
sociales respectivas?
18) Qué fuentes de energía utiliza? Qué porcentaje de sus costos implica? Considera
que es cara?
19) Su estructura de costos la plantea en dólares o pesos? Por qué? Cómo influye el
tipo de cambo actual?
183
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
C. Mercado
21) ¿Cuáles son las principales características del mercado oferente textil de punto
(empresas de igual tamaño y participación, un grupo predominante, etc.)
En la década del 30 empezaron a llegar emigrantes que venían de Europa, por ejemplo
los polacos, que venían de un país con un centro de tejido de punto muy importante
de Europa, y se instalaron varias industrias textiles de punto, acompañados de
Italianos y Españoles que también traían la escuela de sus conocimientos, y todo
quedó sobredimensionado y se exportaba mucho a Brasil. En Brasil en la década del
50 no había nada de lana por lo cual se había encontrado un mercado muy amplio. En
Rivera había un centro muy importante de distribución. Las grandes industrias textiles
que desaparecieron como la Aurora, Campomar y otras, tenían en maquinaria una
capacidad productiva instalada como para abastecer 8 o 10 veces al Uruguay. Toda
esa mercadería se iba de contrabando a Brasil, empleaban 600 o 700 personas
trabajando para ellas. Después vino el MERCOSUR y eso nos ayudo, por lo tanto
quedamos vendiendo para Brasil y Argentina pero de manera oficial. Luego en la
década del 90, con la globalización empezaron a desaparecer algunas empresas.
22) Cómo determinan sus precios? (son tomadores del resto del mercado o utilizan
sus propias determinaciones)
Negociamos, como consecuencia de que atacamos nichos que los chinos no pueden
llegar, y que nuestros clientes nos compran por ese mismo motivo de trabajar con
partidas menores, poco volumen y productos específicos para ellos y que no se los
vendemos a otros, nos permite pelear los precios. Pero hay un precio predeterminado
en el mercado que es conocido por lo cual negociamos pero con muy poquito.
No me afecta.
No sé, pero hablando con un señor que suministra agujas al mercado local que es un
insumo indispensable me dice que es importante en un entorno del 50% ya que sus
clientes le compran y la facturación es a nombre personal la mayoría de los casos no
existe ninguna razón social, esto estaría concentrado en Libertad y en talleres que
venden en ferias. Al parecer lo que hacen es fabricar en sus casas o talleres y si ven
que no les sirve dejan sus máquinas paradas en sus casas y traen de Argentina para
vender en las ferias y luego comenzar a producir si es que les es más conveniente.
184
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Las debilidades macro es el valor del dólar, francamente no creo que duremos más de
dos años, salvo que tengamos algún cambio que no tiene que ser exclusivamente
cambiario sino al parecer están hablando de alguna devolución de impuestos o algún
beneficio, pero por el momento no tenemos nada.
La fortaleza es el personal, la mayoría de esas 90 personas, unas 60, hace muchos
años que están, son muy buenas y están acostumbradas a los cambios de maquinarias
y de producción que les hemos pedido.
Uno de los problemas mayores es conseguir el personal, nos esta siendo difícil renovar
el personal, cuando hay una persona que se está por jubilar ya nos empezamos a
preocupar dos años antes y comenzamos a buscar un reemplazo.
C.3. Oferta
Nosotros ofrecemos nuestra fábrica y nuestros conocimientos y ellos nos dicen que
tipo de prenda quieren, empiezan a esbozar por medio de Internet y luego
comenzamos a mandar muestras, y así llegamos al producto. Prácticamente no
trabajamos con muestrario de puntos, es mínimo por esto que les digo que llegamos al
producto junto con el cliente.
185
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
C.4. Demanda
Las devaluaciones. Por ejemplo en enero del 99 cuando devaluó Brasil, nos quedamos
de la noche a la mañana sin ningún cliente, no le podíamos pedir demasiada lealtad a
los clientes porque nos habíamos vuelto muy caros para ellos.
Tenemos agentes en Estados Unidos, en Brasil, tenemos una persona que atiende los
clientes Argentinos. En general hay que tener agentes locales ya que están mejor
informados que nosotros.
36) ¿Cuál es el plazo de pago que les da, en promedio, a sus deudores comerciales?
A esta altura son unos 90 días. La carta de crédito se usa cada vez menos se usa
mucho el seguro de crédito del Banco de Seguros.
Facilita los vínculos con los clientes, agiliza las comunicaciones pero no la utilizamos
como medio de venta directa. Nuestros clientes no llegan por la página de Internet ya
que vendemos por mayor, lo que hacemos es comunicarnos con Internet es agilizar
todo el trámite con el cliente que ya tenemos.
186
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
C.8. Otros
40) Quiénes hacen el control de calidad? Uds o contratan empresas que se dediquen
a ello?
D. Marco legal
Para nuestro sector no nos agregó mucho ya que teníamos el CAUCE y el PEC.
45) Cómo afectó la caída del Acuerdo ATV en el 2005 su mercado internacional?
187
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Cuadro 1:
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS.
142.469.159.862 42.647.623.451
15 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS.
61.402.414.674 14.560.880.934
16 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO.
3.482.799.193 2.194.087.786
17 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES.
8.421.649.640 2.431.325.722
18 FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR Y TEÑIDO DE PIELES.
2.076.216.168 758.068.450
19 CURTIEMBRES Y TALLERES DE ACABADO; FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE
CUERO. 9.192.075.394 1.791.329.701
20 PRODUCCIÓN DE MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA EXCEPTO MUEBLES.
1.441.680.090 612.548.917
21 FABRICACIÓN DE PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL.
2.964.490.367 1.041.891.979
22 ACTIVIDADES DE ENCUADERNACIÓN, IMPRESIÓN, EDICIÓN Y
REPRODUCCIÓN. 3.410.922.822 1.474.373.143
23 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DIVERSOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y DEL
CARBÓN. 20.621.189.349 7.353.007.136
24 FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS Y DE PRODUCTOS QUÍMICOS.
13.521.240.847 4.820.331.492
25 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO.
3.530.838.239 1.128.795.374
26 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS.
2.249.648.517 832.416.366
27 INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS.
1.387.636.653 456.280.511
29 CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA EXCEPTUANDO LA MAQUINARIA
ELÉCTRICA. 1.076.450.778 430.520.782
30 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMÁTICA.
5.744.641 564.355
31 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS N.C.P.
690.973.368 314.943.211
32 FABRICACIÓN DE EQUIPOS Y APARATOS DE RADIO, TELEVISIÓN Y
COMUNICACIÓN. 13.215.441 3.941.866
33 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MÉDICOS, ÓPTICOS Y DE PRECISIÓN.
676.742.509 325.865.192
34 FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y
SEMIRREMOLQUES. 1.400.225.699 447.878.362
35 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE.
1.076.117.210 363.408.249
36 FABRICACIÓN DE MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.
1.523.141.527 509.419.978
188
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Cuadro 2:
Valor Agregado por clases de fabricación de productos textiles. Encuesta
Actividad Económica. Cuadro 1. I.N.E.
Cuadro 3:
Construcción del índice de Evolución del valor agregado bruto de la industria
textil de punto en dólares y pesos constantes (año 2003)
Clase 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2004 2005 2006 2007
165.217
173 230.982 201.632 169.039 162.786 176.314 264.087 343.313 411.976 411.976 411.976
173 pesos constantes 2003 183.584 174.633 149.430 153.068 57.037 221.062 443.957 577.144 692.572 692.572 692.572
T/C promedio 9,45 10,472 11,34 12,106 13,323 21,263 28,222 28,701 24,473 23,5 23,5
173 en U$S 24.443 19.254 14.906 13.447 12.401 8.292 9.357 11.962 16.834 17.531 17.531
189
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Cuadro 4:
Informe Especial elaborado por el I.N.E. para la rama 173, descripción por
productos año 2004. Cantidad producida y valor de la misma. Datos
expresados en miles.
Descripción General Medida Cant. Producida Valor Producción
ACCESORIOS DE LANA EXPORTACION UNIDAD 9.904 3.363
ACCESORIOS DE LANA PLAZA UNIDAD 16.132 5.178
BUFANDAS EXPORTACION UNIDAD 1.679 318
BUFANDAS PLAZA UNIDAD 14.195 5.347
BUZOS ,SACOS Y CHALECOS DE ALGODON UNIDAD 757 566
BUZOS ,SACOS, CHALECOS DE LANA EXPORTACION UNIDAD 7.123 2.760
BUZOS ALGODËN Y MEZCLA EXPORTACION UNIDAD 53.217 19.998
BUZOS DE LANA EXPORTACION UNIDAD 19.392 13.822
BUZOS LANA Y MEZCLA EXPORTACION UNIDAD 25.846 16.968
BUZOS LANA Y MEZCLA PLAZA UNIDAD 9.089 3.584
BUZOS SACOS Y CHALECOS (SINTETICO)EXP. UNIDAD 3.225 947
BUZOS SACOS Y CHALECOS DE ALGODON Y MEZCLA EXP. UNIDAD 7.223 3.307
BUZOS SACOS Y CHALECOS LANA Y MEZCLA EXP. UNIDAD 33.218 12.996
BUZOS SACOS Y CHALECOS( SINTETICO)PLAZA UNIDAD 90 23
BUZOS Y CHALECOS DE LANA UNIDAD 2.702 2.271
BUZOS Y SACOS LANA EXPORTACION A MANO UNIDAD 35.558 42.058
BUZOS Y SACOS LANA EXPORTACION A MAQUINA UNIDAD 61.890 39.162
BUZOS, SACOS ALGODËN PLAZA UNIDAD 4.768 3.852
BUZOS, SACOS LANA EXPORTACION UNIDAD 12.713 13.630
BUZOS, SACOS LANA PLAZA UNIDAD 14.590 12.697
BUZOS, SACOS T CHALECOS LANA UNIDAD 16.473 9.946
BUZOS, SACOS T CHALECOS LANA Y MEZCLA UNIDAD 829 646
BUZOS, SACOS Y CHALECOS TEJIDOS CON FIBRA SINTETICA UNIDAD 10.951 2.386
BUZOS, SACOS Y CHALECOS DE LANA PLAZA UNIDAD 2.707 528
BUZOS, SACOS, CHALECOS ALGODËN Y MEZCLA UNIDAD 2.197 999
BUZOS, SACOS, CHALECOS DE ALGODËN UNIDAD 1.666 2.454
BUZOS, SACOS, CHALECOS DE LANA UNIDAD 1.777 3.047
BUZOS, SACOS, CHALECOS FIBRA SINTETICA UNIDAD 3.222 1.311
BUZOS, SACOS, CHALECOS Y CAMPERAS ALGODËN Y MEZCLA UNIDAD 6.994 2.702
BUZOS, SACOS, CHALECOS Y CAMPERAS EN LANA 100% UNIDAD 2.933 809
BUZOS, SACOS, CHALECOS Y CAMPERAS EN LANA Y MEZCLA UNIDAD 10.290 4.550
BUZOS, SACOS, CHALECOS Y CAMPERAS FIBRA SINTETICA UNIDAD 20.233 7.375
CONJUNTO TEJIDOS DOS PIEZAS UNIDAD 4.942 2.204
MEDIAS DAMA EXPORTACION DOCENA 1.314 271
MEDIAS DAMA PLAZA DOCENA 151.816 35.295
MEDIAS DE SEÐORA DOCENA 125.000 24.234
MEDIAS DE TODO TIPO PAR 104.325 3.392
MEDIAS TODO TIPO EXPORTACION PAR 106.084 4.632
MEDIAS TODO TIPO PLAZA PAR 360.708 10.815
PONCHOS DE LANA UNIDAD 952 498
PONCHOS Y RUANAS EXPORTACION UNIDAD 11.861 5.626
PONCHOS Y RUANAS PLAZA UNIDAD 5.439 5.432
PRENDAS TEJIDAS ACRILICO EXPORTACION UNIDAD 131.992 40.326
PRENDAS TEJIDAS ACRILICO PLAZA UNIDAD 160.774 50.162
PRENDAS TEJIDAS FAZON UNIDAD 5.354 879
Resto de Línea 0 13.234
ROPA INTERIOR DE PUNTO DOCENA 15.236 10.754
ROPA INTERIOR DE PUNTO EXPORTACIËN DOCENA 263 144
ROPA INTERIOR TEJIDO PUNTO EXPORTACION UNIDAD 460.324 37.871
ROPA INTERIOR TEJIDO PUNTO PLAZA UNIDAD 365.988 20.131
RUANAS ACRILICO UNIDAD 3.903 1.190
RUANAS ACRILICO EXPORTACION UNIDAD 764 229
SACO DE SINTETICO Y ALGODËN UNIDAD 123 116
SACOS DE LANA UNIDAD 860 853
SACOS LANA Y MEZCLA PLAZA UNIDAD 762 549
190
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Cuadro 5:
Informe Especial elaborado por el I.N.E. para la rama 173. Descripción por
productos año 2004. Cantidad exportada y su valor de exportación, cantidad
de ventas en plaza y su valor. Datos expresados en miles.
Descripción General Q Exportada Valor Exp. Q Plaza Valor Plaza
ACCESORIOS DE LANA EXPORTACION 9.474 3.241 0 0
ACCESORIOS DE LANA PLAZA 0 0 10.294 3.534
BUFANDAS EXPORTACION 741 126 0 0
BUFANDAS PLAZA 0 0 9.926 3.893
BUZOS ,SACOS Y CHALECOS DE ALGODON 720 538 0 0
BUZOS ,SACOS, CHALECOS DE LANA EXPORTACION 2.475 998 1.459 309
BUZOS ALGODËN Y MEZCLA EXPORTACION 49.519 19.998 0 0
BUZOS DE LANA EXPORTACION 21.301 14.323 0 0
BUZOS LANA Y MEZCLA EXPORTACION 19.617 16.968 0 0
BUZOS LANA Y MEZCLA PLAZA 0 0 7.999 3.584
BUZOS SACOS Y CHALECOS (SINTETICO)EXP. 3.225 947 0 0
BUZOS SACOS Y CHALECOS DE ALGODON Y MEZCLA EXP. 7.163 3.307 0 0
BUZOS SACOS Y CHALECOS LANA Y MEZCLA EXP. 33.218 12.996 0 0
BUZOS SACOS Y CHALECOS LANA Y MEZCLA PLAZA 0 0 632 158
BUZOS SACOS Y CHALECOS( SINTETICO)PLAZA 0 0 90 23
BUZOS Y CHALECOS DE LANA 2.567 2.158 0 0
BUZOS Y SACOS ALGODËN EXPORTACION A MAQUINA 20 32 0 0
BUZOS Y SACOS ALGODËN PLAZA 0 0 396 97
BUZOS Y SACOS LANA EXPORTACION A MANO 29.506 37.998 0 0
BUZOS Y SACOS LANA EXPORTACION A MAQUINA 59.081 32.507 0 0
BUZOS Y SACOS LANA PLAZA 0 0 1.873 667
BUZOS, SACOS ALGODËN PLAZA 0 0 3.132 2.476
BUZOS, SACOS LANA EXPORTACION 12.270 14.698 0 0
BUZOS, SACOS LANA PLAZA 0 0 8.318 7.614
BUZOS, SACOS T CHALECOS LANA 17.678 10.569 0 0
BUZOS, SACOS T CHALECOS LANA Y MEZCLA 829 646 0 0
BUZOS, SACOS Y CHALECOS TEJIDOS CON FIBRA SINTETICA 10.805 2.390 0 0
BUZOS, SACOS Y CHALECOS DE LANA PLAZA 0 0 2.707 528
BUZOS, SACOS, CHALECOS ALGODËN Y MEZCLA 12 2 1.378 537
BUZOS, SACOS, CHALECOS DE ALGODËN 1.572 2.313 0 0
BUZOS, SACOS, CHALECOS DE LANA 1.653 2.582 0 0
BUZOS, SACOS, CHALECOS FIBRA SINTETICA 0 0 3.339 1.215
BUZOS, SACOS, CHALECOS Y CAMPERAS ALGODËN Y MEZCLA 0 0 8.193 2.602
BUZOS, SACOS, CHALECOS Y CAMPERAS EN LANA 100% 0 0 2.681 730
BUZOS, SACOS, CHALECOS Y CAMPERAS EN LANA Y MEZCLA 0 0 5.027 2.102
BUZOS, SACOS, CHALECOS Y CAMPERAS FIBRA SINTETICA 0 0 11.652 3.712
CONJUNTO TEJIDOS DOS PIEZAS 99 36 3.945 1.427
MEDIAS DAMA EXPORTACION 3.919 11.605 0 0
MEDIAS DAMA PLAZA 0 0 139.561 31.951
MEDIAS DE SEÐORA 5.568 608 103.478 19.986
MEDIAS DE TODO TIPO 0 0 110.418 3.754
MEDIAS TODO TIPO EXPORTACION 100.034 4.384 0 0
MEDIAS TODO TIPO PLAZA 0 0 404.335 12.496
PONCHOS DE LANA 904 473 0 0
PONCHOS Y RUANAS EXPORTACION 11.908 5.684 0 0
PONCHOS Y RUANAS PLAZA 0 0 4.051 4.654
PRENDAS TEJIDAS ACRILICO EXPORTACION 148.436 42.923 0 0
PRENDAS TEJIDAS ACRILICO PLAZA 0 0 171.397 45.146
PRENDAS TEJIDAS FAZON 0 0 7.549 1.264
Resto de Línea 0 9.277 0 6.632
ROPA INTERIOR DE PUNTO 0 0 17.617 11.485
ROPA INTERIOR DE PUNTO EXPORTACIËN 1.440 5.613 0 0
ROPA INTERIOR TEJIDO PUNTO EXPORTACION 378.417 30.573 0 0
ROPA INTERIOR TEJIDO PUNTO PLAZA 0 0 281.914 15.846
RUANAS ACRILICO 0 0 3.325 1.435
RUANAS ACRILICO EXPORTACION 670 211 0 0
SACO DE SINTETICO Y ALGODËN 117 110 0 0
SACOS DE LANA 817 810 0 0
SACOS LANA Y MEZCLA PLAZA 0 0 762 549
191
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Cuadro 6:
Análisis de las Importaciones y Exportaciones por NCM estudiado para el
año 2004. Datos extraídos de los gráficos de evolución por NCM. Programa
Lucía (Aduanas). Importes expresados en dólares.
192
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Cuadro 7:
Resumen de los cuadros 2, 4 y 5 de la Encuesta de Actividad Económica para
la industria manufacturera y la industria textil de punto. Año 2003. I.N.E.
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS.
72.918.166.320 2.724.553.377 3.453.634.976 1.032.261.984 2.143.565.149 999.403.588
Fabricación de tejidos de punto como
buzos, chalecos, camisetas, medias y
similares. 170.454.138 7.020.903 12.918.706 41.701.472 13.831.122 14.568.911
Honorarios y Gastos
Publicidad
comisiones varios Remuneraciones Activo fijo
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS.
4.885.365.202 2.011.050.485 9.647.186.490 11.228.465.304 5.032.075.342
Fabricación de tejidos de punto como
buzos, chalecos, camisetas, medias y
similares. 12.231.911 2.608.003 62.379.237 115.530.812 35.030.933
193
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Cuadro 8:
Importaciones del NCM 6110 realizadas en el 2002 en dólares. Datos
extraídos del programa Transaction.
194
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
195
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Cuadro 9:
196
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
197
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
Bibliografía
Condo, Arturo; Jekins, Mauricio; Figueroa, Luis; Obando, Luis; Morales, Luis;
Reyes, Luis. El Sector Textil Exportador Latinoamericano ante la Liberación del
Comercio. CLACDS 1605. Febrero, 2004.
Europa Press. Los 25 flexibilizan las cuotas a los textiles chinos para dar salida a
las mercancías. www.elmundo.es 24-08-05
198
Estructura, estrategia y resultados de la Industria Textil de Punto en el Uruguay en la última década
199