100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas21 páginas

Disfonias Funcionales

1) El documento discute diferentes perspectivas sobre la clasificación de disfonías funcionales vs orgánicas. 2) Autores como Arias-Clarós describen disfonías funcionales, por lesiones adquiridas y congénitas, así como disfonías especiales. Le Huche describe disfonías disfuncionales simples y complicadas. 3) La terapia vocal debe considerar factores desencadenantes y características individuales de sobreesfuerzo vocal.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas21 páginas

Disfonias Funcionales

1) El documento discute diferentes perspectivas sobre la clasificación de disfonías funcionales vs orgánicas. 2) Autores como Arias-Clarós describen disfonías funcionales, por lesiones adquiridas y congénitas, así como disfonías especiales. Le Huche describe disfonías disfuncionales simples y complicadas. 3) La terapia vocal debe considerar factores desencadenantes y características individuales de sobreesfuerzo vocal.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

DISFONÍAS FUNCIONALES

VALERIA.SANDES
OCTUBRE 05
DICOTOMIA ORGÁNICO-FUNCIONAL

Las Disfonías Funcionales se caracterizarían por la ausencia


de alteración orgánica de los repliegues vocales,

UN MAL USO DEL ÓRGANO


LARÍNGEO PARA LA FONACIÓN

En las Disfonías Orgánicas existe una lesión en la estructura


de los repliegues vocales

2
BREVE RECOPILACIÓN DE ESTUDIOS ACTUALES PARA
PODER REFLEXIONAR SOBRE LA TRADICIONAL
CONCEPCIÓN DICOTÓMICA DE LAS DISFONÍAS

Arias C; Clarós , P; Clarós ,A; y Clarós Jr (1991) clasifican la patología


vocal más frecuente en la clínica foniátrica en tres grupos:
 disfonías funcionales,
 disfonías por lesiones adquiridas
 disfonías por lesiones congénitas.

Arias C describe además otro grupo de disfonías, las llamadas:


 disfonías especiales

3
1) Disfonías Funcionales:

Alteración de la voz en uno o varios parámetros acústicos


Intensidad / Tono / Timbre
Por defectuosa utilización de los mecanismos que permiten la
función vocal, a saber : la respiración, la vibración cordal, la
resonancia, la articulación, etc.
Al examen, la morfología laríngea es aparentemente normal.

Disfonías hipo e hiperquinéticas, reconociendo para ambos casos


factores desencadenantes o favorecedores que en un conjunto
determinan una etiología multifactorial .

4
2) Disfonías por Lesiones Adquiridas:

Se incluyen patologías que alteran la conformación normal de los


repliegues vocales; en algunas de ellas se reconoce una etiología
dominante caracterizada por el abuso y sobreesfuerzo vocal

3) Disfonías Especiales:

4) Disfonías por Lesiones Congénitas:

5
DISFONIAS DISFUNCIONALES (1994)

Le Huche y Allali definen disfonía como un trastorno


momentáneo o duradero de la función vocal considerada
como tal por la propia persona o por su entorno.

Disfonías disfuncionales en las que existe una alteración de la


función vocal, mantenida fundamentalmente por un trastorno de
un acto vocal.
Esta definición implica que muchas lesiones orgánicas vienen
a complicar el cuadro en donde la génesis del problema es un
trastorno de la función vocal.
6
CLASIFICACIÓN

DISFONÍA DISFUNCIONAL SIMPLE

aquellas en las que no existen


lesiones laríngeas

DISFONIA DISFUNCIONAL COMPLICADA

una lesión laríngea complica el


proceso disfuncional base

7
Concepción multifactorial y teoría de la voz de
apremio de Le Huche

Disfonía Disfuncional intervienen tres conceptos claves:

Sobreesfuerzo vocal Factores desencadenantes


mantenido

Factores favorecedores

8
El sobreesfuerzo voz de apremio
vocal

Pérdida de la verticalidad
en la relación cabeza-tronco

Con ello sólo se genera mayor dificultad laríngea para


la fonación y se incrementa el circulo vicioso del
sobreesfuerzo vocal.

9
Los factores desencadenantes son para Le Huche
“acontecimientos más o menos concretos que pueden dar pie a
la constitución del círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal,
pudiendo ser de tipo orgánico o de naturaleza psicológica”

Los factores favorecedores también contribuyen a aumentar


el sobreesfuerzo vocal, y son la resultante de características
propias de cada persona o relacionada con su forma de vida.

De manera sintética podemos decir que para LeHuche el circulo


vicioso del sobreesfuerzo vocal es el resultado de una progresiva
sustitución del mecanismo de la voz normal por el de la voz de
apremio en situaciones de proyección vocal

10
Disfonía Disfuncional Simple

Se caracteriza porque NO presenta complicaciones laríngeas

Aunque existe un compromiso de la función del órgano vocal.


Este - y más concretamente los repliegues vocales- pueden
presentar dos diferentes compartimentos durante su
enfrentamiento en la fonación

HIPOTÓNICO HIPERTÓNICO

11
Las DISFONÍAS DISFUNCIONALES HIPOTÓNICAS son
interpretadas como las respuestas a un exceso de presión
infraglótica propio de un comportamiento de sobreesfuerzo, ante lo
cual los repliegues vocales se protegen, produciéndose una pérdida
de soplo a nivel de la laringe.

En el caso de las DISFONÍAS DISFUNCIONALES


HIPERTÓNICAS , hay un exceso de tensión aplicado a los
repliegues vocales, los cuales suelen presentarse enrojecidos, con un
engrosamiento de la mucosa; también suele constatarse la presencia
de secreciones y el aspecto hipertrófico de los repliegues
vestibulares.
12
Disfonías Disfuncionales Complicadas
Presentan alguna alteración laríngea de origen funcional, pudiéndose
denominar por ello laringopatías disfuncionales. Es común a todas
ellas el sobreesfuerzo vocal y, si bien requieren según el caso
tratamiento quirúrgico o medicamentoso, será imprescindible realizar
tratamiento reeducativo vocal.

Entre ellas Le Huche y Allali clasifica las siguientes:


 nódulo de repliegue vocal
 seudoquiste seroso
 edema fusiforme
 edema crónica de repliegues vocales
 pólipo laríngeo
 quiste mucoso por retención
 hemorragia submucosa del repliege vocal; latigazo laríngeo
 úlcera de aritenoides
13
Formas Particulares de Disfonías Disfuncionales

Le Huche y Allali describen las siguientes alteraciones dentro de


este grupo:
 
 ronquera vocal infantil
 trastornos del cambio de la voz
 disfonía del cantante o disodia
 glotis oval
 monocorditis vasomotora
 voz de los repliegues vestibulares y aproximación de los
repliegues vocales
 afonías y disfonías por inhibición vocal
 disfonías espasmódica
 alteraciones vocales en la patología psiquiátrica.

14
Bonet Agustí, M (1994) define disfonía como” la pérdida del timbre
normal de la voz producida por alteración de la vibración de las
estructuras laríngeas”.
Clasifica las disfonías en relación a la etiología de la siguiente
manera:

Disfonías Orgánicas:
De origen Laríngeo
De origen neurológico (espástica, atáxica, flácida)

Disfonías Funcionales:
Dentro de este grupo hace referencia a la teoría multicausal, la cual explica la
aparición de una disfonía funcional como la convergencia de un desequilibrio
momentáneo del sujeto, asociado a un mal uso vocal. Se generaría así un círculo
vicioso de sobreesfuerzo vocal que, en algunos casos, favorece la aparición de
pequeñas lesiones del órgano laríngeo, como los pólipos, nódulos, edemas,
úlceras de contacto, etc. Estas lesiones no harían más que contribuir a aumentar
el sobreesfuerzo vocal para ser audible la fonación.
15
1) Arias-Clarós-Clarós-Clarós describe
 Disfonías funcionales ( hipo e hiperquinética) de etiología multifactorial
 Disfonías por lesiones adquiridas, algunas de ellas debidas a sobreesfuerzo
vocal y otras de etiología diversa
 Disfonías por lesiones congénitas
 Disfonías especiales: del adolescente, psicógena, espasmódica e infantil.

 2) Le Huche describe tres grupos de alteraciones vocales, reconociendo en todas


ellas la presencia de un factor disfuncional.
 Disfonía disfuncional simple
 Disfonía disfuncional complicada
 Otra formas particulares de disfonías disfuncionales

3) Bonet Agusti, M clasifica las disfonías en orgánicas y funcionales.


 Las Disfonías orgánicas  de origen laringeo
 de origen neurológico
 Las Disfonías Funcionales incluyen los comportamientos hipo e hiperquinéticos
de los repliegues vocales, los trastornos de la muda vocal, las endocrinopatías y la
afonía psicógena.

16
Desde la perspectiva de fonoterapeuta, resulta más cómodo el término
disfuncional, ya que resuelve, desde el punto de vista clasificatorio, el
limite fijado tradicionalmente entre una patología laríngea orgánica y una
funcional, siempre y cuando la primera se asocie a un mal uso vocal.

Hay que tenerse muy en cuenta la valoración de los factores


desencadenantes de cada proceso vocal y desligar con claridad aquellos
componentes que sí tiene que ver con una disfuncionalidad laríngea, de
otras posibles afecciones donde no son la causa, sino que la consecuencia
de un proceso inicial de otra etiología.

17
TERAPIA VOCAL

Deberá darse relevancia al proceso de la afección, a los factores


desencadenantes, y a las características de sobreesfuerzo vocal de
cada paciente.

Si nos atenemos a un análisis descriptivo de la situación, la


dicotomía orgánico-funcional sigue siendo exacta.

Desde una perspectiva dinámica, es decir desde el proceso que


conduce, por ejemplo, a la aparición de ciertas lesiones orgánicas,
este criterio de clasificación pierde fuerza.

Aún así, sigue siendo válida desde el punto de vista descriptivo,


aunque creemos indispensable reconocer el componente mixto que
subyace en la mayoría de trastornos orgánico-laríngeos.
18
OTRAS CLASIFICACIONES

• Definición de Morrison Y Rammage


• Se basa en las características descriptivas de la
disfunción: Trastornos de la voz por uso muscular
inadecuado.
• Disf. Funcional: alteración de la voz por uso muscular
inadecuado con habituación.

19
 Isometría laríngea.
Clasificación:  Estados de contracción glótica y supraglótica.

 Estado de contracción anteroposterior.

 Afonía de conversión.

 Arqueamiento psicógeno.

 Disfonía de transición del adolescente.

Clasificación de Laura Neira: DISTONIAS


 Hipotonía cordal pura con laringe eutónica.
 Hipotonía cordal pura con laringe hipertónica.
 Hipertonía laríngea con contacto cordal conservado.
 Hipertonía laríngea con hiperfunción cordal.
 Hipertonía laríngea con hipotonía cordal producto de una hiperfunción.
 hipertonía laríngea con contacto de bandas ventriculares.
 Esbozos , nódulos, pólipo y úlcera de contacto.
20
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN !!!!!

21

También podría gustarte