Responsabilidad Social de La Policía Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA POLICÍA

“El hombre es más que él mismo; representa


también un punto único en su género; es un
ser muy especial y siempre importante y
notable en el que se cruzan los fenómenos
del mundo una sola vez y nunca más. Esta
es la razón por lo que la historia de cada
hombre es importante, eterna y sagrada.

Por eso, todo hombre, en tanto que vive y


cumple la voluntad de la naturaleza, es
maravilloso y digno de consideración”

(Hermann Hesse)

INTRODUCCIÓN

Intentar definir la Responsabilidad Social implica, ante todo, entender qué


significa responsabilidad, para así, entonces, comprender su incidencia en la
sociedad. De tal manera que la responsabilidad etimológicamente, proviene del
latín responsum, que es una representación genuina, un acto de ser considerado,
sujeto de una deuda u obligación.

A la hora de entender los términos y conceptos, para realizar una excelente


aplicación de ellos, se recomienda no solo rastrear su origen, sino además
aquellos que los definieron de la mano de la filosofía, pues desde esas escuelas
del pensamiento, hasta nuestros días se ha considerado a la responsabilidad
como una virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas que
pueden llegar a convertirse en universales de la conducta. Para Hans Jonas, en
cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de
un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano,
ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la
permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicha acción imperiosa,
o imperativa se conoce como el "principio de responsabilidad" 1.

En síntesis, la responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la


persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa
al plano ético, es decir, en la demostración práctica, permanecen cuatro ideas
básicas, para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la
manera más compositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral,
social, cultural y natural

Toda vez que se han mencionado estas cuatro esferas, o ámbitos de la vida de
toda persona, donde se debe evidenciar la responsabilidad, es necesario, en
consecuencia, resaltar que existe una responsabilidad para cada uno de esos
campos, que parten de una concepción ética, moral y de formación en valores de
cada persona, y que, se ven reflejadas en cada acción en la cual se desenvuelva
o desempeñe.

Así, se puede hablar de responsabilidad empresarial, social, medioambiental y


derecho de responsabilidad civil, además de muchas otras que no son
necesariamente parte de este escrito, pero que se sustentan sobre la misma
base.

En las siguientes páginas se procurará realizar un acercamiento al tema de la


responsabilidad social, y, más específicamente a la responsabilidad social de la
policía como institución del Estado encargada de velar por la seguridad de todos
y cada uno de los ciudadanos. No obstante, para llegar allí, se debe hacer un
breve recorrido por la responsabilidad empresarial, que conducirá con pasos más
seguros a entender lo que la policía como institución pone en práctica, para
adelantar su tarea de responsabilidad social ciudadana. De igual manera, se
podrá observar, que la policía, como institución no solo tiene una responsabilidad
social y ciudadana, sino que además, éstas, en muchas ocasiones, se ven

1
Larrañaga, Pablo, “El concepto de responsabilidad”, Fontamara, México, D.F., 2000
permeadas por el ejercicio de poder que esta institución representa, y que en
muchos casos es usado sabia y prudentemente, y quizá en algunas ocasiones no.

Palabras Clave: Responsabilidad social, empresarial, ética, moral, valores,


ciudadanía, policía.
La Responsabilidad y la Responsabilidad Social

La Responsabilidad es una característica y un valor que debería ser propia del


ser humano, y, por lo tanto de las instituciones, empresas u organizaciones, toda
vez que éstas se conforman por seres humanos, bien sea en cargos
administrativos, operarios, directivos, o de cualquier otra índole.

De tal manera que la responsabilidad abarca todas las áreas de la persona y se


manifiesta a través de su desempeño, laboral, empresarial, ambiental, cultural y
social. Es tal la importancia de la responsabilidad, que no puede desligarse la
incidencia que cada una de ellas representa sobre las demás.

Por lo tanto, para introducirse en este tema, se ha de iniciar hablando de la


responsabilidad social empresarial, que puede precisarse como “la  contribución
activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y  ambiental por parte de las
empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y
valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto
de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado” 2.

La responsabilidad social empresarial involucra más que el cumplimiento de


las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento.
En este aspecto, la legislación laboral y las normas relacionadas con el  medio
ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El
cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la
Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe
cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Difícilmente una
empresa podría alegar actividades de Responsabilidad Social Empresarial si no
ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

2
Bestratén Belloví, Manuel y Pujol Senovilla, Luis (2004) NTP 644: Responsabilidad social de las empresas (II):
tipos de responsabilidades y plan de actuación, INSHT, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España
Las empresas, en razón de la responsabilidad social, deben generar las
estrategias para prevenir y minimizar los impactos y riesgos a los seres humanos
y al ambiente, garantizando la protección ambiental de la localidad en la que se
encuentra ubicada mediante la optimización en el uso de los recursos naturales,
materias primas y energía, prevenir y minimizar la contaminación, los residuos y
los impactos ambientales, adoptar tecnologías limpias y prácticas de
mejoramiento continuo, apoyándose en estructuras como promoción de la
producción más limpia y promoción de la autogestión y autorregulación ambiental
empresarial.

Toda vez que existe una responsabilidad social empresarial, debe inquirirse su
comienzo en la Responsabilidad Social, que como concepto se refiere a las
acciones de las personas, específicamente a la responsabilidad que deben asumir
por los resultados de éstas, o sea el impacto que generan las actividades propias
del ser humano y las decisiones personales y profesionales en el contexto social.

Es así como la Responsabilidad Social Empresarial ha ido ganando cada vez más
transcendencia en el mundo de las organizaciones en los últimos años; la libertad
de acción e iniciativa que debe caracterizar a las organizaciones en el mundo
democrático y de libre mercado, no se debe contentar con sólo defender los
intereses corporativos propios dentro del marco legal vigente, abandonando a su
suerte las consecuencias secundarias, como los impactos que generan las
acciones en el entorno social y ambiental, así como el hombre como objeto y
factor clave en el desarrollo de dichas políticas sociales, lo cual hace más
complejo poner en marcha la RSE,

Entre otras instancias que ésta contempla se debe rescatar la responsabilidad


ante la ley, y de las instituciones que la representan como la policía, y
específicamente las estrategias ciudadanas que se inician en la ciudad de
Manizales, y que abarcan la seguridad ciudadana, la ética, el medio ambiente, las
generaciones actuales y futuras y la organización en la que se trabaja.

Función ética y social de la policía.


La policía es una de las instituciones centrales de las sociedades democráticas.
En especial del sector seguridad, ya que es el primer eslabón en la cadena de
actores encargados de hacer cumplir la ley. Cumple tareas de prevención y
control, siendo una institución que detenta el uso de la fuerza, atribución que
apunta a la mantención del orden y la seguridad, así como a resguardar el
cumplimiento de las leyes. Por estas razones la responsabilidad social de la
policía es inmensa y no se queda solamente en la parte coercitiva, sino que
ejerce sus funciones siendo amigable con el ambiente, con las personas y con la
sociedad en general.

La policía, como institución nacional es portadora de una misión ética inherente,


por cuanto investiga y tiende a la verdad criminalística y a la justicia, en el marco
de la libertad y de responsabilidad, que refleja su esencia y manifiesta su
legitimidad social.

Aunque es muy importante cada una de las funciones de la policía, se puede


decir, que algunas de las más importantes, y también universales, son: funciones
de servicio público y las funciones sociales, que incluyen el desarrollo humano.
La policía, como institución pública solo utiliza sus cargos en busca y procura del
beneficio general y nunca propio o particular. Esta es la cardinal cualidad en una
ética pública y, consecuentemente, de la ética policial.

La función o responsabilidad social, involucra no solo la investigación


criminalística de los delitos, sino que además persigue fines superiores, como la
justicia y la paz. Para este fin la tarea policial fortalece la confianza entre los
integrantes de una sociedad, con el fin de contribuir a la cohesión social, como
pilar de la democracia, de la participación ciudadana y de la convivencia social.

La función social de la policía incluye un servicio que promueve el desarrollo


humano: la función policial promueve la convivencia armónica en la sociedad, no
obstante, para alcanzar estos objetivos, se ha comprobado que esto sólo es
posible si cada persona es plenamente valorada y respetada en su dignidad y en
sus derechos; en la medida en que se reconoce su condición de ser social que
sólo logra su realización más plena con el otro y a través del otro, en comunidad.
Todo esto confluye en una responsabilidad que siembra y promueve la excelencia
del servicio, que no es otra que la ética, al considerar la función policial como un
servicio de carácter público, asume que dicha gestión debe realizarse de manera
eficiente y eficaz. La sociedad espera y exige a sus policías el desarrollo de una
gestión de calidad y transparencia, debido a que el progreso social y su
continuidad dependen, en gran medida, del ofrecimiento de un oportuno servicio
policial.

Por eso es que el policía como prestador del servicio policial en la ciudad de
Manizales, deba interesarse por la seguridad ciudadana, por la responsabilidad
que este cargo encierra y ante todo por la ética en la prestación del servicio y la
ayuda a la comunidad en todos los ámbitos.

De las anteriores premisas se desprende el código de ética de la Policía Nacional,


el cual reza:

“Como policía tengo la obligación fundamental de servir a la sociedad, proteger


vidas y bienes; defender al inocente del engaño, a los débiles de la opresión y la
intimidación; emplear la paz contra la violencia y el desorden y respetar los
derechos constitucionales de libertad, igualdad y justicia de todos los hombres.

Llevaré una vida irreprochable como ejemplo para todos; mostraré valor y calma
frente al peligro, al desprecio, al abuso o al oprobio; practicaré la moderación en
todo y tendré constantemente presente el bienestar de los demás. Seré honesto
en mi pensamiento y en mis acciones; tanto en mi vida personal como
profesional, seré un ejemplo en el cumplimiento de las leyes y de los reglamentos
de mi institución. Todo lo que observe de naturaleza confidencial o que se me
confíe en el ejercicio de mis funciones oficiales, lo guardare en secreto a menos
que su revelación sea necesaria en cumplimiento de mi deber.

Nunca actuaré ilegalmente ni permitiré que los sentimientos, prejuicios,


animosidades o amistades personales lleguen a influir sobre mis decisiones. Seré
inflexible pero justo con los delincuentes y haré observar las leyes en forma
cortés y adecuada, sin temores ni favores, sin malicia o mala voluntad, sin
emplear violencia o fuerza innecesaria y sin aceptar jamás recompensas.
Reconozco que el lema Dios y Patria, simboliza la fe del público y que lo acepto
en representación de la confianza de mis conciudadanos y que lo conservaré
mientras que siga fiel a los principios de la ética policial. Lucharé constantemente
para lograr estos objetivos e ideales, dedicándome ante Dios a la profesión
escogida: LA POLICIA.” 3

Este sería también tema de otro estudio pormenorizado, pero además de la gran
importancia que tiene el cumplimiento o acatamiento del código de ética de la
policía, por cada uno de sus miembros, existen otros temas colaterales y de gran
importancia, que son de la cobertura de la policía, no solo en el ámbito nacional,
sino regional y local, y en las cuales se ve demostrado y cumplido el aspecto de
la responsabilidad social de la policía, como institución, empresa y organización,
en la cual ante todo el talento humano, es el que debe resaltar y dignificar la labor
magna de este ente nacional.

Así por ejemplo, en la actual crisis invernal que vive el país, la responsabilidad
social de la policía es indispensable para la mitigación de los problemas y de los
desastres, gracias a ellos pueden controlarse en buena forma la distribución de la
ayuda humanitaria, pues sin su concurso no sería posible guardar el orden que se
requiere en estos casos, además que de alguna manera sirven de mecanismo de
control, para que dichos recursos lleguen en debida forma a los beneficiarios.

En aras de acoger los principios de la Responsabilidad Social, l a Policía Nacional


adelanta el Plan de Transformación Cultural y Mejoramiento Institucional el cual
implica más que un cambio de normas, estructuras y procedimientos, la
intervención del pensar, sentir y actuar de los hombres y mujeres que la integran
para el cumplimiento de la misión. Este proceso está centrado en una rigurosa
selección e incorporación de personas con vocación de servicio y en la formación
integral del policía que los lleve a cuestionar, desaprender, comunicar, crear,
participar, proyectar y liderar el desarrollo de la comunidad a la cual sirven.

El cambio está orientado hacia el ciudadano como la razón de ser de la policía


enfatizando sobre los aspectos preventivo y educativo, con el propósito de
3
República de Colombia, Ministerio de Defensa, Policía Nacional. En
http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/Identidad_Corporativa/codigo_etica_policial
armonizar las relaciones policía, comunidad y autoridades, fortalecer los
principios de solidaridad, vecindad, civismo, acatamiento a la autoridad y
organización de la comunidad entorno a la seguridad y su propio desarrollo.

En ese orden de ideas, es decisivo, también, destacar los programas banderas de


Obras Sociales de la Policía Nacional como el “Plan Padrino” que ayuda en la
actualidad a 33 niños y niñas huérfanos con su educación formal, y el “Plan
Valentina Te Sonríe”, que protege a los niños especiales con su educación y
trasporte, amén de una Gestión Comunitaria que comprende diferentes
programas incluyentes a la comunidad, como Escuelas de Seguridad Ciudadana,
Frentes de Seguridad Local, Policía Comunitaria, Redes de apoyo y
comunicaciones, Redes de Comunicación Vial y son muchos más los programas,
donde más allá de la responsabilidad social de la policía, se descubre el
magnífico talento humano de todos aquellos que integran la institución.

De esta manera la institución policial entra en el enfoque de las organizaciones


modernas, de los nuevos enfoques de gerencia empresarial que han llevado a
nombrar a este siglo 21, la era humanista, quizá por el ansia del ser, de la
persona, de retomar el valor, la conciencia del otro, de los demás, a interesarse, o
por lo menos tratar de hacerlo, por los problemas y necesidades de los demás, de
cada miembro de la empresa, para intentar solucionar o buscar estrategias que
alivianen y resuelvan los inconvenientes de la sociedad empresarial y con ello, de
la sociedad en general.

En la actualidad es tal el reconocimiento que se debe realizar del talento humano


en cada organización, que se desarrollado planes específicos, en los cuales se
considera que “el manejo inteligente del talento humano es fundamental para el
4
desarrollo y mantenimiento de las organizaciones”

La Responsabilidad Social de la Policía y el Poder desde la óptica del


ciudadano

4
Revista Tecnia, San José de Costa Rica, INA. v.3, n.11, ene.-abr. 2003. p. 24-28
El poder encierra en su significado universal la facultad para realizar procesos
internos de su propio ejercicio. Según Wilfredo Mora, criminólogo y perito forense
de la policía, “La validez de una norma hace posible la legalidad o ilegalidad del
poder. La legalidad del poder presupone la legalidad de la norma en la que es
posible el ejercicio del poder (sic). Hemos crecido intelectualmente con este
predicamento y hoy, cuando nos toca aplicarlo para diferenciar el poder de la
Policía Nacional, para preguntar si ella es lo que se dice: un servicio público, o en
realidad está al servicio del poder político”.

Es imprescindible preguntarse si la Policía es una manifestación del poder policial


frente al ciudadano, o si por el contrario, la sociedad disfruta de un poder del
ciudadano frente al policía.

La desviación de la Policía Nacional hacia formas concretas de poder político se


puede observar a través del concepto de “fuerza pública”. La falta de idoneidad
de algunos de sus agentes y las reglas exigidas por el Estado, para responder
con “eficacia policial”, sólo ha aumentado los daños que originaron la intervención
policial en los hechos de la ciudadanía. La detención de personas por conductas
que no ameritan violación a ningún derecho es una señal de la identificación de la
institución policial frente al gobierno y no a favor del libre derecho de los
ciudadanos.

En este articulo, que para este ensayo se ha convertido en una de las fuentes
consultadas para su elaboración, el autor afirma que los desatinos que se ven en
los medios de comunicación, las desproporciones policiales y otras ofensas
estructurales de la ausente organización policial, “…nos hace evocar más allá de
los estatutos orgánicos y específicos de los cuerpos policiales, que ser policía es
actuar como un representante del Estado democrático, debiendo tener conciencia
del cumplimiento de la ley, frente a los actos ilegales y con el más alto grado de
responsabilidad social. Merecidas las quejas de la gente al Cuerpo policial al
preguntar por qué no hay bajas deshonrosas entre los oficiales, sólo en los
rangos bajos y por qué si la Policía recibe el poder de acción de la ley, existe un
sentimiento de temor al uniforme por parte de los ciudadanos” 5 .
5
W ILFREDO MORA . Poder policial y proceso social. DELINCUENCIA Y SUS JUECES
De acuerdo a estas afirmaciones, el autor establece que como institución la
Policía Nacional intenta prestar un servicio con responsabilidad social, al servicio
del poder político y al mismo tiempo al servicio del sistema penal. “En la primera,
todos los órganos del Estado se vinculan inútilmente para integrar funciones de
seguridad ciudadana, en la segunda para favorecer o desfavorecer el debido
proceso de ley, o la aplicación de la justicia” 6 .

De todas maneras, es válido aclarar, que siendo la policía una empresa


conformada por un talento humano, que en la mayoría de los casos es de alto
sentido de responsabilidad, honestidad y compromiso, en algunas ocasiones se
refleja parte de la condición humana débil que representa de alguna manera, la
“tragedia de la corrupción del Estado”. Según el citado criminólogo y perito de la
policía, es precisamente allí donde se debe dedicar un esfuerzo “para la reforma
del sistema, eliminar la corrupción empezando por un salario digno para la Policía
y entrenarla para que tenga conciencia de la importancia de su relación con la
comunidad. Es la única manera de lograr una interacción social” 7.

Amén de esta controversia sobre la responsabilidad social de las empresas,


comenta, igualmente, que la responsabilidad social no es un tema flamante o
recién estrenado. Quizás los medios de comunicación han decidido ponerle su
foco y hoy escuchamos mayores informaciones en este sentido y por lo mismo
muchas instituciones de diversa índole, incluyendo la Policía Nacional, han
empezado a trabajar en ello.

CONCLUSIONES

6
Op.cit
7
Ibid
La responsabilidad social empresarial, es una de las herramientas más utilizadas
en la actualidad, no solo en campo de la administración, esto por la tanto abarca
no sólo las empresas públicas, objeto de la administración pública, sino además
de toda empresa, organización o institución privada, que compete al campo de la
administración de empresas. De tal manera, bien sea públicas o privadas, las
organizaciones, se ven enmarcadas por el ámbito de lo social, y dentro de esta
esfera, surge o más bien renace, o se renueva, la Responsabilidad social, pues si
bien en los últimos años esta de boga, ésta siempre ha existido intrínsecamente
en las organizaciones. Ahora bien, la policía es una institución en la cual
convergen una serie de responsabilidades, que se resumen en la más importante,
la Responsabilidad social, pues ella encierra, la ética, los valores, la moral, la
honestidad, la transparencia, el servicio, y todo ello, representado por una palabra
maravillosa y también, ahora, producto de la reingeniería y la calidad y
certificación de las empresa: El talento humano, sin el cual sería imposible
desplegar la función de una empresa, máxime de una de tal envergadura como la
policía nacional, y para este caso especifico, de la policía en Manizales, ciudad
en la cual se concentra un alto rendimiento del potencial humano.

BIBLIOGRAFÍA
Amnistía Internacional, 2005. Entran disparando. En www.amnesty.org

ARIAS, Patricia. Control disciplina y responsabilidad social: desafíos doctrinarios


e institucionales en América Latina. Flacso. Santiago de Chile, 2008

BESTRATÉN BELLOVÍ, Manuel y PUJOL SENOVILLA, Luis (2004) NTP 644:


Responsabilidad social de las empresas (II): tipos de responsabilidades y plan de
actuación, INSHT, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.

http://www.policia.gov.co

MORA, Wilfredo. Poder policial y proceso social. delincuencia y sus jueces.

República de Colombia, Ministerio de Defensa, Policía Nacional. En


http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/Identidad_Corporativa/co
digo_etica_policial

ROJAS, Gustavo y MARTÍNEZ, Rafael. Conferencia “RESPONSABILIDAD


SOCIAL ¿NOVEDAD O COMPROMISO?” Programa de Servicio Social de la
Asociación Colombiana de Universidades ASCUN

También podría gustarte