Este documento resume la trama y los temas centrales de la novela "Doña Bárbara" de Rómulo Gallegos. Narra la vida de Doña Bárbara desde su infancia como esclava hasta convertirse en la dueña de grandes extensiones de tierra a través de la brujería y la corrupción. La novela describe el choque entre la civilización representada por Santos Luzardo y el "barbarismo" de Doña Bárbara en el llano venezolano del siglo XIX. Al final, Doña Bárbara abandona la región dejando
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
6K vistas5 páginas
Este documento resume la trama y los temas centrales de la novela "Doña Bárbara" de Rómulo Gallegos. Narra la vida de Doña Bárbara desde su infancia como esclava hasta convertirse en la dueña de grandes extensiones de tierra a través de la brujería y la corrupción. La novela describe el choque entre la civilización representada por Santos Luzardo y el "barbarismo" de Doña Bárbara en el llano venezolano del siglo XIX. Al final, Doña Bárbara abandona la región dejando
Este documento resume la trama y los temas centrales de la novela "Doña Bárbara" de Rómulo Gallegos. Narra la vida de Doña Bárbara desde su infancia como esclava hasta convertirse en la dueña de grandes extensiones de tierra a través de la brujería y la corrupción. La novela describe el choque entre la civilización representada por Santos Luzardo y el "barbarismo" de Doña Bárbara en el llano venezolano del siglo XIX. Al final, Doña Bárbara abandona la región dejando
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento resume la trama y los temas centrales de la novela "Doña Bárbara" de Rómulo Gallegos. Narra la vida de Doña Bárbara desde su infancia como esclava hasta convertirse en la dueña de grandes extensiones de tierra a través de la brujería y la corrupción. La novela describe el choque entre la civilización representada por Santos Luzardo y el "barbarismo" de Doña Bárbara en el llano venezolano del siglo XIX. Al final, Doña Bárbara abandona la región dejando
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
DOÑA BÁRBARA
Proveniente de las oscuridades más profundas de la selva amazónica, y fruto de
la unión de la india mansa a manos del blanco oportunista, poco se sabe de sus primeros años, y de cómo llegó a parar de cocinera en una piragua de contrabandistas y piratas del Orinoco a mando de un capitán al que ella paternalmente llamaba 'taita'. Durante este tiempo “Barbarita” llevaba una vida rudimentaria al lado de estos perversos personajes bajo la tutela del ‘taita’, hasta que se embarcó en la piragua un joven como pasajero y como no podía pagarles, hacía los trabajos que los piratas le ordenaran hacer. Barbarita se enamoró inmediatamente del joven de nombre Asdrúbal, pero el capitán previniendo que la situación pasara a mayores lo mandó a asesinar con su espaldero más sangriento.
Del mismo modo el resto de la tripulación organizó un motín en contra del
capitán acarreado por la sensualidad en apogeo de la joven Barbarita. Muerto el capitán y su espaldero que apenas había regresado del asesinato de Asdrúbal, Barbarita fue violada salvajemente por el resto de la tripulación, luego de esto los amotinados se disponían a venderla pero logra escapar gracias a la ayuda de un indio que viajaba con ellos como guía. Por mucho tiempo vive al lado de éste en una comunidad indígena y allí aprende todo tipo de rituales relacionados con la brujería. Pero también altera a la comunidad por su belleza y es obligada a irse con el viejo indio que la había salvado.
Pasó a un estilo de vida errante, recorriendo ríos y riachuelos muy conocidos
para ella. En un puerto rudimentario se tropieza un día con Lorenzo Barquero, un prominente terrateniente de la región del Arauca. Al conocerla, Barquero se enamora de ella inmediatamente, pero Doña Bárbara sólo poseía animadversión hacia los hombres y en Barquero no ve sino a un enemigo a través de quien vengarse por los traumas sufridos en el pasado.
Muy pronto se muda con él a su Hato, «La Barquereña», y luego de doblegar su
voluntad y dejarlo en la quiebra, lo echa de la casa y se hace dueña del Hato, el cual re- funda con el nombre de «El Miedo». Producto de esta turbia relación, nace una hija, pero Doña Bárbara la rechaza al nacer, por lo que Barquero, aunque no tiene como mantenerla, tiene que llevársela consigo. Sobrevive en parte gracias a la ayuda de un criado de Doña Bárbara, Juan Primito que la mantiene con las sobras de comida del Hato «El Miedo», y es gracias a un disparate suyo que la niña se llama Marisela.
Gracias a una serie de amantes que utiliza para su provecho personal, va
adquiriendo la fama de ser la «Cacica del Arauca», lo cual se suma a su experiencia con la Magia negra. Por medio de artimañas legales y de funcionarios locales sobornables va expandiendo su poderío a expensas de los Hatos vecinos, incluyendo «Altamira», el Hato de la Familia Luzardo. Bajo su dominio «El Miedo» se convierte en un latifundio de la región.
En esta situación aparece el personaje de Santos Luzardo, que viene a rescatar
el Hato familiar de la desidia y de la mala administración por parte de mayordomos que en su mayor parte han sido sobornados por Doña Bárbara. El último de éstos, Balbino Paiba, al momento de llegar Luzardo, es el amante de turno de Doña Bárbara que se dedica a robar ganado del Hato de Luzardo. Doña Bárbara primero se plantea doblegar la voluntad de Luzardo del mismo modo que lo había hecho en el pasado con otros hombres, pero se encuentra con una persona que no es fácil de manipular y por el cual se siente atraída instantáneamente. A pesar de la repulsión que él siente por ella, Doña Bárbara no pierde las esperanzas de que Luzardo caiga en sus redes, ya sea de forma natural o por medio de la brujería.
Pero después de que Doña Bárbara se entera de que Marisela, su hija no
deseada, bajo la protección de Luzardo, se ha convertido en una señorita y se ha ganado su cariño, se siente derrotada y en un impulso asesino intenta matarla, pero no puede, ya que por alguna razón Marisela le recuerda a ella misma en un pasado muy lejano, cuando su amor por Asdrúbal fue callado despiadadamente. Finalmente se siente vencida por su hija, y por el amor verdadero entre ella y Santos Luzardo, por lo cual desaparece de la región del Arauca dejándole como herencia a Marisela todas las tierras que alguna vez ostentó. Algunos creen que se ha suicidado en el tremedal del llano, mientras que otros opinan que ha vuelto a sus orígenes, más allá del Cunaviche, más allá del Cinaruco, más allá del Meta. El personaje de Doña Bárbara, como lo planteo Rómulo Gallegos en 1929, representa el “barbarismo” reinante en el país por aquellos días, país que se encontraba bajo la férrea dictadura de Juan Vicente Gómez y con un nivel de atraso tremendo, Doña Bárbara viene a representar todos los atropellos de la clase dominante en contra del campesinado común, combinada con las creencias populares en la brujería y otros ritos mágicos que le proporcionaban a Doña Bárbara un poder perenne.
Argumento de la novela “Doña Bárbara”
Se relata la vida de un hombre que llega de una ciudad en la cual el nivel
cultural de vida es bastante desarrollado y llega a una zona donde se encuentra en un ambiente de vida salvaje, donde los personajes tenían la ley y actuaban de una manera atrasada debido al poco grado de madurez moral existente entre ellos. Se relata la vida de una mujer atormentada por el recuerdo de un novio que le asesinaron y esto la convirtió en una mujer déspota, que quería apoderarse del mejor ganado, las mejores tierras existentes en la región sin importarle como lo pudiere obtener.
La acción principal de la obra es la desgracia que sufre Barbarita (la violación
que le hacen) por culpa de su taita, y los que acompañaban la embarcación lo cual hace de ella una mujer llena de rencor, ambiciosa y con un gran odio hacia los hombres.
El momento crucial de la obra o su culminación se da cuando Doña Bárbara se
va y deja todas sus pertenencias a Santos Luzardo y Marisela
Ambiente en el que se desarrolla la novela “Doña Bárbara”
En Doña Bárbara se puede observar que el llano juega un papel primordial, se
desarrolla en las sabanas de Apure, en la región de Arauca.
Las características físicas de los ambientes pueden especificarse de la siguiente
manera: Hato Altamira: se describe como una casa de bahareque con techo de tejas, con un caney de palma con bancos y una mesa en el centro. Hato El Miedo: casa con techos de tejas, con corredores. Una mesa grande en el centro y muebles de cuero que dan un bonito aspecto. Habitaciones, caballerizas, casa para los peones. El Arauca, caudaloso río navegable que atraviesa el Apure.
Aparte de estas maravillosas descripciones que realiza Gallegos sobre estos
paisajes el da vida a la naturaleza con metáforas, personificaciones e interpretaciones que van allá de sólo escribir una novela, sino de sentir con el corazón lo que se escribe.
De los elementos que se manifiestan en la estructuración de la novela:
acontecimiento, personaje y ambiente, es este último el que va a predominar en este estilo novelístico. El ambiente es lo primordial, por esta circunstancia a la novela regional también se le denomina “La novela de la tierra” y el crítico Alberto Zum Felde la llama novela telúrica o geohumana, porque la geografía juega un papel trascendente y la naturaleza a veces alcanza categoría de personaje.
Temas que plantea la novela “Doña Bárbara”
Reflejo de la Venezuela integral: esta novela representa en cierta manera la
Venezuela del año 1929 para la época gomecista, algunos de los elementos que reflejan la geografía llanera, son los hatos, los ríos, entre otros. En ella también se encuentra la faena del hombre del llano como la superstición, Gallegos intercala algunas coplas y representa el joropo dentro del folklore llanero. Unos de los aspectos de Venezuela de la época en relación a lo político, cultural, educativo, entre otros; durante el gomecismo es la injusticia, caciquismo, atropellos a las leyes.
Triunfo de la constancia: se destaca la constancia y la perseverancia que tuvo
Luzardo en lucha con Doña Bárbara, el realizo acciones basándose en la cultura que predominaba en el a través de la ley y el progreso para vencer las atrocidades cometidas en la región por Doña Bárbara y se ve de una manera moralizante y educativa en el sentido que el “bien triunfa sobre el mal”
Acción y abulia: se puede representar con una consecuencia al predominio del
ambiente natural, los personajes o protagonistas aparecen mas que todo como símbolo o arquetipos “mas que personajes de carne y hueso”. Realizan acciones a veces sin sentido y en otras ocasiones dejan de realizar acciones que podrían cambiar el rumbo de los acontecimientos. Telurismo Americano: los elementos que intervienen en la estructuración de una novela: acontecimientos, personajes y ambientes, es este el último que va a predominar en esta novela regionalista, el personaje generalmente aparece configurado por el medio y la trama en si le da muy poca importancia. Por esta circunstancia la novela regional se le denomina “La Novela de la Tierra” y es considerada también “novela telúrica” o “geohumana” porque la geografía juega un papel trascendente y determinante y la naturaleza alcanza algunas veces categoría de personaje.
Épica moral simbólica: Doña Bárbara simboliza la tierra. Santos Luzardo,
civilización e idealismo, la moral es la forma como Venezuela ha sido humillada y maltratada, eso es lo que expresa Gallegos. La justificación que se hace a la conducta de Doña Bárbara hacia su rabia y odio.
Planteamiento moral: El respeto que asume Santos Luzardo con respecto a
Marisela y la honradez moral y sexual.
Símbolos que se presentan en la novela “Doña Bárbara”
En la obra de Gallegos la simbología es lo que se hace mas emblemático, los
personajes van mas allá de una representación o descripción, Santos Luzardo es quien representa el ideal civilizador y se opone con tenacidad a la barbarie imperante en nuestro país, representada en “Doña Bárbara”, personaje que al final cae vencido, dando así a la obra una posición optimista, en cuanto al enfoque del problema.
Costumbres regionales presentes en la novela “Doña Bárbara”
En la obra pueden observarse todos las tradiciones llaneras, de una manera
emblemática y mágica con verdadera riqueza literaria, la belleza del llano, las manifestaciones propias del hombre llanero, como: su lenguaje, sus faenas de trabajo diario, su vestimenta y la importancia que éste representaba en su vida diaria.