Uso de Los Dos Puntos
Uso de Los Dos Puntos
Uso de Los Dos Puntos
:
SIGNO: DOS PUNTOS
Los dos puntos es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es
consecuencia o conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa
precedida de un descenso en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y
menor que la del punto. Los dos puntos deben escribirse pegados a la palabra o el
signo que los antecede, y separados por un espacio en blanco de la palabra o el
signo que los sigue.
En la mayoría de estos casos los dos puntos se pueden sustituir por la coma. Al
utilizar los dos puntos, se da énfasis a lo que va a continuación y se crea cierta
excepción en el lector. Si se pone coma, en cambio, esos matices desaparecen.
Cuando dos oraciones están relacionadas entre sí, se pueden unir ambas
poniendo dos puntos, sin que haya necesidad de usar otro nexo. De esta forma se
pueden expresar relaciones de causa-efecto, de conclusión, de consecuencia o
resumen de la oración anterior, o de explicación.
Hacía frío, nevaba, teníamos sueño: tuvimos que volver pronto a casa.
Hoy tengo que salir antes del trabajo: tengo que acompañar a mi madre al médico.
Hoy tengo que salir antes del trabajo porque tengo que acompañar a mi
madre al médico.
Se utilizan los dos puntos delante de las citas textuales si van precedidas de
verbos o expresiones introductorias del lenguaje en estilo directo: (decir, declarar,
explicar, responder...). Dichas citas deben escribirse entre comillas y comenzar
con mayúscula.
Cuando se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para
cerrarla y dar paso al concepto que los engloba.
EN CARTAS Y DOCUMENTOS
Tras las fórmulas de saludo en los encabezamientos de cartas y documentos hay
que poner dos puntos. En esos casos, la inicial de la palabra que va detrás de los
dos puntos debe ir en mayúscula y en renglón aparte.
Aunque cada vez está más extendido, hay que evitar en español el uso de la coma
en lugar de los dos puntos en estos casos, ya que se trata de un anglicismo.
EN TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS
CERTIFICA:
Nombre: Laura.
Población: Madrid.
EN TÍTULOS Y EPÍGRAFES
Para separar el título general del tema concreto en títulos y epígrafes, se suelen
poner dos puntos.
En tipografía, los dos puntos se escriben justo a continuación de la última palabra anterior y
seguida de un espacio. En otras lenguas, como el francés, van precedidos de un espacio
indivisible.
USOS NO LINGÜÍSTICOS
EN LA EXPRESIÓN DE LA HORA
Para separar las horas de los minutos en la expresión de la hora, siguiendo el
sistema ISO, se utilizan los dos puntos. No debe dejarse espacio de separación
entre los dos puntos y las cifras colindantes.
17:15 horas
EN MATEMÁTICAS
Se pueden poner dos puntos como signo de división. En este caso, se escriben
con espacio de separación respecto de las cifras colindantes.
46: 2 = 23
Otra opción en estos casos es utilizar la barra (/). El DPD también admite el
símbolo de división anglosajón ÷ (véase progresión aritmética).
En cambio, los dos puntos no se combinan nunca con la coma, el punto y coma o
el punto (salvo si es un punto abreviativo).
USOS INCORRECTOS
Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o
sustantivos que esta introduce.
Después de los dos puntos, siempre hay que empezar con minúscula, excepto
cuando lo que va detrás es una cita o una enumeración ordenada en varios
párrafos.
NOTA
El único caso en que se presentan los dos puntos entre el verbo y su objeto
directo es cuando se reproduce una cita textual.
EJEMPLOS
Ejemplos:
Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso
Reyes y un tercero de Neruda.
Tres son las ciudades que visité: Valdivia, Osorno y Puerto Montt.
También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que la sustituye, se
utilizan los dos puntos.
Ejemplos:
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las
principales catástrofes naturales.
Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los
dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula.
Ejemplos:
Las palabras del médico fueron: «Reposo y una alimentación
equilibrada».
Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».
Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y
documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se
escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte.
Ejemplos:
Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte...
Muy señor mío:
Le agradecer se sirva tomar a su cargo...
Ejemplos:
Anafórico: Tipo de deixis que desempeñan ciertas palabras para
asumir el significado de una parte del discurso ya emitida; ejemplo:
LO, en: Dijo que había estado, pero no me LO creí.
Deixis: Señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos
lingüísticos que muestran, que indican una persona o un lugar o un
tiempo.
b) Relación causa-efecto
Ejemplos:
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
No necesitaba correr: aún era pronto.
Ejemplos:
Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas
particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.
El equipo jugó muy mal: perdió por goleada
Ejemplo:
La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el
punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas
de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.
Ejemplos:
De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables:
hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar por casa.
Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco,
por ejemplo.