Armamento y Tiro
Armamento y Tiro
Armamento y Tiro
com
http://ccoo-securitas-barcelona.blogspot.com/
ARMAMENTO Y TIRO
1.-INTRODUCCION
2.-OBJETIVO
3.-METODOLOGIA
4.-DESARROLLO DE LA MATERIA
Tema 1.-
Extracto del Reglamento de Armas
Tema 2.-
Normas de Seguridad con las armas de fuego
Tema 3.-
Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el
personal de Seguridad Privada. Conservación y Limpieza
Tema 4.-
Cartucheria y munición.
Tema 5.-
Fundamentos de Tiro. Empuñamiento. Alineación de miras
Tema 6-
Posiciones de tiro, con distintas armas usadas en Seguridad
Privada
Tema 7.-
Teoría del Tiro, Balística interna, y externa. Balística de efectos.
Tema 8.-
Tiro de instrucción. Practicas con fuego real con las armas
reglamentarias.
2
EVALUACION
1.- INTRODUCCIÓN
- PRIMEROS AUXILIOS
2.-OBJETIVO
3.- METODOLOGÍA
Aparte de las clases Teóricas, los alumnos realizarán prácticas con un maniquí
de los utilizados en medicina con fines didácticos.
4.- EVALUACION
Al finalizar las clases se realizara un examen tipo tesas con 40 preguntas sobre
la materia a contestar en 30 minutos, descontando 0,25 puntos por cada pregunte mal
contestada.
3
TEMA 1
CAPITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
SECCION 2ª
Definiciones
Art. 2
A los efectos del presente reglamento, en relación con las armas de fuego y con la
munición para armas de fuego, se entenderá por:
- ARMA DE FUEGO LARGA: cualquier arma de fuego que no sea un arma corta.
- MUNICION CON BALAS EXPLOSIVAS: la munición de uso militar con balas que
contengan una carga que explota por impacto.
- MUNICION CON BALAS INCENDIARIAS: la munición de uso militar con balas que
contengan una mezcla química que se inflama al contacto con el aire o por impacto.
4
SECCION 3ª
Clasificación de las armas reglamentarias
Art. 3
Se entenderá por “armas” y “armas de fuego” reglamentadas, cuya adquisición, tenencia
y uso puedan ser autorizados o permitidos con arreglo a lo dispuesto en este
Reglamento, los objetos que, teniendo en cuenta sus características, grado de
peligrosidad y destino o utilización, se enumeran y clasifican en el presente articulo en las
siguientes categorías:
1ª CATEGORIA
2ª CATEGORIA
3ª CATEGORIA
1. Armas de fuego largas rayadas para tiro deportivo, de calibre 5,6 milímetros.
2. Escopetas y demás armas de fuego largas de anima lisa, o que tengan cañón con
rayas para facilitar el plomeo.
3. Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas o rayadas.
CAPITULO IV
DOCUMENTACION DE LA TITULARIDAD DE LAS ARMAS
SECCION 1ª
Guías de pertenencia
Art. 88
Para la tenencia de las armas de las categorías 1ª, 2ª, 3ª, 6ª, 7ª.
Art. 89
1. Las guías de pertenencia serán expedidas a los titulares de las armas por las
Intervenciones de Armas.
5
SECCION 2ª
Revistas de armas
Art. 90
Las armas de las categorías 1ª y 2ª pasaran revista cada tres años y las demás que
precisen guía, cada cinco años.
CAPITULO V
LICENCIAS, AUTORIZACIONES ESPECIALES Y TARJETAS DE ARMAS
SECCION 1ª
Licencias en general y tarjetas
Licencias en general
Art. 96
Nadie podrá llevar ni poseer armas de fuego en territorio español sin disponer de la
correspondiente autorización expedida por los órganos administrativos a quienes este
Reglamento atribuye tal competencia. Si se tratara de personas residentes en un Estado
miembro de la Comunidad Económica Europea distinto de España, la concesión de la
autorización deberá ser comunicada a la autoridad competente de dicho Estado.
Art. 97
1. La solicitud de expedición de las licencias de armas habrá de presentarse en la
Intervención de Armas de la Guardia Civil correspondiente al domicilio del interesado
acompañada de la siguiente documentación:
- Certificado de antecedentes penales en vigor.
- Fotocopia del DNI. En vigor o, en su caso, de la tarjeta de autorización de residencia.
- Informe de actitudes psicofísicas.
SECCION 6ª
Licencias para el ejercicio de funciones de custodia y vigilancia
6
Art. 120
Las empresas de seguridad y en general las entidades u organismos cuya constitución y
funcionamiento cumplan los requisitos legalmente prevenidos, de las que depende
reglamentariamente personal de seguridad privada, podrán poseer las armas necesarias
con fines de prestación de servicios, adiestramiento del personal o realización de
pruebas de aptitud, obteniendo al efecto la correspondiente autorización de la Dirección
General de la Guardia Civil previa justificación de que cumplen aquellos requisitos y de la
necesidad de las armas.
Art. 121
El personal de los Cuerpos y Organismos legalmente considerados auxiliares para el
mantenimiento de la seguridad publica y persecución de la criminalidad, así como los
vigilantes de seguridad y personal legalmente asimilado, podrán solicitar de la Dirección
de la Guardia Civil licencia de armas C, con los requisitos y condiciones que se
establecen en los artículos siguientes.
Art. 122
Para obtener estas licencias, el interesado, a través de la empresa u organismo de que
dependa, deberá presentar en la Intervención de Armas de la Guardia Civil
correspondiente a su domicilio solicitud dirigida al Director General de la Guardia Civil,
acompañadas de los documentos pertinentes.
Art. 123
Las armas amparadas por estas licencias solo podrán ser empleadas en los servicios de
seguridad o funciones para los que fueron concebidas.
Art. 124
- Las licencias C podrán autorizar un arma de las categorías 1ª, 2ª, 1 o 3ª, según el
servicio a prestar.
- Nadie podrá poseer más de una licencia C.
Art. 125
Estas licencias tendrán validez exclusivamente durante el tiempo de prestación de
seguridad determinante de su concesión y carecerán de validez cuando sus titulares se
encuentren fuera de servicio.
Art. 126
Al cesar en su cargo o función, temporal o definitivamente, al titular de una licencia de
este tipo le será retirada por el superior jerárquico, entidad o empresa u organismo en el
que prestan o han prestado servicios y será entregada en la Intervención de Armas. El
arma quedara depositada a disposición de la empresa, entidad u organismo propietario.
- En los supuestos de ceses temporales, si el titular de la licencia hubiese de ocupar de
nuevo un puesto de trabajo de la misma naturaleza, le será devuelta su licencia de uso
de armas.
Art. 127
No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, cuando por cualquier circunstancia se
encontraran fuera de servicio, las armas deberán permanecer en poder de la
empresa...
7
Art. 128
Los superiores de los organismos, empresas o entidades a cuyo mando se
encuentren, deberán adoptar cuantas medidas de seguridad y controles
sean necesarios para evitar la perdida, sustracción, robo o uso indebido de
las armas y sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los
usuarios de las mismas, dichos superiores serán también responsables,
siempre que tales supuestos se produzcan concurriendo falta de adopción o
insuficiencia de dichas medidas o controles.
CAPITULO VII
DISPOSICIONES COMUNES SOBRE TENENCIA Y USO DE ARMAS
SECCION 1ª
Dispociones generales
Art. 144
Tanto las personas físicas como las jurídicas que posean armas de fuego sometidas a
licencian están obligadas:
- A guardarla en lugar seguro y a adoptar las medidas necesarias para evitar su
perdida, robo o sustracción.
- A presentar las armas a las autoridades gubernativas o a sus agentes, siempre
que les requieran para ello.
- A declarar, inmediatamente, en la Intervención de Armas correspondiente, la
perdida, destrucción, robo o sustracción de las armas o de su documentación.
- Las armas completas, los cierres o las piezas esenciales para el funcionamiento de
las armas podrán ser guardadas en locales de empresas o entidades especializadas en
la custodias de armas, debidamente autorizados por la Dirección General de la Guardia
Civil con arreglo al articulo 83.
(Art. 83. Se prohíbe el almacenamiento de armas completas fuera de las fábricas, de las
armerías, de las Intervenciones de Armas o de aquellos otros lugares debidamente
autorizados por la Dirección General de la Guardia Civil).
Art. 145
En todo caso de perdida, destrucción, robo o sustracción de armas de las categorías 1ª,
2ª y 3ª, el titular deberá dar cuenta inmediata por conducto jerárquico cuando proceda, a
la Intervención de Armas de la Guardia Civil correspondiente con entrega de la guía de
pertenencia.
- Cuando se hubieran perdido, destruido robado o sustraído las licencias o las guías de
pertenencia, el titular deberá así mismo dar cuenta inmediata a la Intervención de Armas,
que podrá extender autorización temporal de uso de armas, valida durante la tramitación
del procedimiento o exigir el inmediato depósito del arma.
Art. 146
Queda prohibido portar, exhibir y usar fuera del lugar de trabajo, cualquier clase de
armas de fuego.
8
Art. 149
Solamente se podrán llevar armas reglamentarias por las vías y lugares públicos
urbanos, y desmontadas o dentro de sus cajas o fundas, durante el trayecto desde los
lugares en que habitualmente están depositadas hasta los lugares donde se realicen las
actividades de utilización debidamente autorizadas.
CAPITULO VIII
REGIMEN SANCIONADOR
Art. 155
Si no constituyen delito, serán consideradas infracciones muy graves por la entidad del
riesgo producido y sancionadas.
- El uso de armas de fuego cortas, careciendo de la licencia, autorización especial o de la
guía de pertenencia, con multa de cinco a diez millones de pesetas e incautación de las
armas utilizadas y de sus municiones.
Art. 156
Si no constituyeren delito, serán consideradas infracciones graves y sancionadas:
- La adquisición, tenencia, cesión o enajenación de armas por particulares, sin tener las
autorizaciones o licencias prevenidas al efecto o la alegación de datos o circunstancias
falsas para su obtención.
- El uso de cualquier clase de armas de fuego reglamentarias con omisión o insuficiencia
de las medidas o precauciones obligatorias para garantizar la seguridad de las personas
y de las cosas.
- Utilizar armas de fuego o de cualquier otra clase, sin adoptar las medidas o
precauciones necesarias para no causar peligro, daños, perjuicios o molestias a terceras
personas o sus bienes.
9
Art. 157
Si no constituyeren delito, serán consideradas infracciones leves y sancionadas:
- La omisión de las revistas, de los depósitos o de la exhibición de las armas a los
agentes de la autoridad, cuando sean obligatorios:
- El incumplimiento de la obligación de dar cuenta a la Guardia Civil de la pérdida,
destrucción, robo o sustracción de las armas.
- El incumplimiento de la obligación de dar cuenta a la Guardia Civil de la pérdida,
destrucción, robo o sustracción de las licencias o guías de pertenencia.
- La omisión de cualquier otra clase de información o de las declaraciones que sean
obligatorias.
- Las demás contravenciones del presente Reglamento no tipificadas como infracciones
muy graves o graves.
Art. 158
– La retirada de las armas implica la desposesion de las mismas y la prohibición de
la adquisición y tenencia de otras durante el plazo que se determine, que no podrá
exceder de dos años.
–
- La retirada de las licencias o autorizaciones especiales supone la revocación de los
mismos; constituirá impedimento para su renovación durante el tiempo, no superior a dos
años, por el que hubiere sido impuesta, e implicara el depósito obligatorio de las mismas.
- Tanto la retirada de las armas como de las licencias, será comunicada por la autoridad
sancionadora al Registro Central de guías y de Licencias.
Art. 160
Las infracciones cometidas por los miembros de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado y de los Cuerpos de Policía de las Comunidades
Autónomas y de las Entidades locales, en relación con la tenencia y uso de armas en el
ejercicio de sus funciones, serán sancionadas por las autoridades a las que corresponda
la competencia con arreglo a lo dispuesto en los respectivos regímenes disciplinarios.
CAPITULO IX
ARMAS DEPOSITADAS Y DECOMISADAS
Art. 165
- Al cesar en la habilitación para la tenencia legal de las armas, el interesado deberá
depositar inmediatamente, con las correspondientes guías de pertenencia:
- A excepción de las armas amparadas con licencia de tipo A, el resto de armas
amparadas por cualquier otro tipo de licencia o permiso, se depositaran en la
intervención de Armas de la Guardia Civil que corresponda.
Art. 168
– Las empresas de seguridad o de transporte,…, darán cuenta inmediatamente a la
Guardia Civil de las armas de cualquier clase que aparecieren o permanecieren en los
ámbitos o de las que no se hicieren cargo los destinatarios o titulares.
10
TEMA 2
Además, debe saber que toda manipulación del arma esta prohibida si no ha sido
expresamente ordenada.
Vamos a dividir el estudio de las reglas básicas de seguridad en función del momento en
que se deben observar.
- Siempre que coja un arma deberá comprobar si esta cargada. Esta es la primera norma
de seguridad, no cumplirla puede conducirle a una situación en la que lleve un arma
cargada sin saberlo y que se le dispare fortuitamente.
- Una vez haya comprobado el estado del arma, la siguiente acción que debe llevar a
cabo es cerciorarse que no existe ninguna obstrucción en el cañón y que el arma no
presenta ninguna avería visible, es decir, examinar el arma para detectar posibles
anomalías.
- Una vez que ha comprobado que el arma estaba descargada y que no existen averías
visibles ni obstrucciones en el cañón, usted podrá cargar el arma. Hasta que nos se
encuentre frente al blanco, no se debe cerrar el cilindro.
Una vez cargada el arma, no cerrar el cilindro o montar el arma hasta no estar
frente al blanco.
La primera norma de seguridad que hay que seguir durante el tiro es que deber efectuar
única y exclusivamente las operaciones que sean ordenadas por el instructor de la sesión
y siempre con la boca de fuego del arma apuntando en dirección segura ( 45º grados
hacia el suelo).
La segunda norma de seguridad es que el dedo índice deberá permanecer fuera del arco
guardamonte, sin entrar en contacto con el disparador, hasta que se vaya a disparar o se
indique lo contrario. El resto de los dedos cogen la empuñadura.
11
El arma solo será amartillada para el disparo en simple acción una vez que estemos
frente al blanco.
Una vez realizado el tiro de instrucción, se deberá comprobar que no queda ningún
cartucho sin disparar, vaciando el cilindro o sacando el cargador y se dejara el arma con
el cilindro abierto o la recamara.
• Vaciar el cilindro
Hay numerosas normas de seguridad que deberá cumplir en todo momento durante la
realización del servicio, solo así podrá realizar un trabajo eficaz y sin riesgos innecesarios
12
Normas de seguridad para la prevención de disparos fortuitos:
• No coger ni manipular el arma sin observar las reglas de seguridad.
• No tirar el arma, estando cargada al suelo o cualquier otro sitio.
• No manipular ni tirar el arma.
TEMA 3
ARMAMENTO
DESARROLLO DE LA MATERIA
EL REVOLVER
La armadura o armazón
El cañón
Que es el cañón, que es el ánima, que son las estrías y sus funciones, así como
las características técnicas del mismo y su función.
Que misión tiene el mecanismo de apertura y cierre, así como que es lo que
permite y su forma de abrir y cerrar, así como sus componentes:
a) El bulón
Que es, cuales son sus formas, identificación de la pieza, donde va ubicada, que
misión tiene en el mecanismo de apertura y cierre, etc.
Que es, que forma tiene, donde está ubicado, normalmente en la parte izquierda,
y para que sirva, así como depende del modelo del revolver, puede accionarse adelante
o hacia atrás.
DE OBTURADOR LATERAL
En este tipo de revólveres, el eje del cilindro permanece fijo a la armadura.
BASCULANTES
En estos revólveres el cañón y el cilindro giran hacia delante, teniendo el eje del
giro situado normalmente en la parte delantera inferior de la armadura. El puente que
14
enmarca al cilindro por la parte superior no es rígido y se sujeta a la armadura con un
pestillo.
OSCILANTES.
Este sistema combina las ventajas de los dos anteriores, es decir, la rapidez de
carga y la robustez, motivo por el cual han dejado de usarse prácticamente los revólveres
de los otros sistemas.
El sistema oscilante, el eje del cilindro está sujeto a un soporte que gira mediante
un eje paralelo al del arma y que se encuentra situado debajo del alojamiento del cilindro.
Si queremos acceder a las recámaras desplazamos el cilindro, generalmente
hacia la izquierda. Cuando el tambor se encuentra situado en su alojamiento, es decir, en
su posición de cerrado, el eje del mismo se introduce en un agujero situado en la
armadura. Este eje tiene un movimiento hacia delante y hacia atrás, permaneciendo en la
posición retrasada impulsado por un muelle que se encuentra en su interior. El
alojamiento donde se introduce el eje del cilindro está ocupado por el bulón, el cual está
empujado por un muelle de inferior potencia a la del muelle del eje del cilindro, el cual
desplaza al bulón de su alojamiento introduciéndose él.
La extracción de las vainas vacías se produce con gran rapidez al ser empujadas
todas a la vez por una estrella concéntrica al eje del cilindro y que sale de su alojamiento
al pulsar éste, enganchándolas por la pestaña del culote. Una vez que cesa la presión en
el eje, éste vuelve a su posición original.
Mecanismo de alimentación
a-El cilindro, como es, que es, donde se ubica, su funcionamiento, los
mecanismos que van alojados en el como los de expulsión, las muecas que lleva y para
que sirven, su forma de giro según su fabricante.
15
Mecanismo de disparo y percusión
En este apartado se explicarán como está formado y porque piezas, como el
disparador, biela del disparador, corredera y muelle recuperador, El martillo percutor con
su levante, anillo regulador de presión y varilla del percutor con su muelle real, así como
la aguja percusora y su muelle antagonista.
Así mismo se explicarán el funcionamiento del revolver en simple acción y en
doble acción.
Mecanismo de extracción
En este apartado se explicará porque está compuesto, sus piezas y sus formas,
así como actúan cada uno de sus componentes como son:
Estrella, vástago, muelle, etc.
Sistemas de seguridad
Se explicará y desarrollará los diferentes seguros como son el de interposición
de masas, seguro de corredera (en algunos revólveres), seguro excéntrico, seguro de
acerrojamiento.
Elementos de puntería
Aquí se explicará los diferentes componentes de los elementos como son: El
punto de mira y el alza, así como donde se encuentra cada uno, su funcionamiento, su
forma de tomarlos, correcciones etc.
LA PISTOLA
Se da ese nombre a toda arma corta de uno o varios disparos de repetición o
semiautomática, excepto las que tienen un sistema de recamaras giratorias, las cuales
las clasificaremos en el grupo de los revólveres.
SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO
Las primeras pistolas que aparecieron fueron de un solo tiro y de avancarga (cargados
por la boca de fuego). Con el tiempo fueron evolucionando, de tal manera que, en la
16
actualidad podemos encontrar pistolas de todo tipo y características totalmente distintas
a esas primeras armas de avancarga.
Conforme a la ley de Seguridad Privada, el arma corta reglamentaria que deben de portar
los escoltas privados es una pistola semiautomática del calibre 9 mm. Parabelum, de
cañón basculante y cierre móvil y semirrigido y que pueden funcionar en simple y doble
acción, teniendo además uno o mas seguros, funcionando en cualquier caso por el
aprovechamiento de los gases del disparo para lanzar el proyectil y realizar lo que se
conoce como el automatismo del arma.
PRINCIPALES PARTES
Además existe otra parte que puede constituir o no un mecanismo según sus
características, que forman los elementos de puntería.
Armazón
Es la pieza que sirve de enlace de todos los elementos del arma y que generalmente
contiene los mecanismos de disparo, expulsión y en algunos casos el de seguridad y
parte de los mecanismos de alimentación y automatismo.
En su parte superior lleva dos canales que sirven para la sujeción y circulación de la
corredera, además de los elementos necesarios para el anclaje del cañón, su parte
inferior forma la empuñadura, que además suele alojar el cargador dispone del arco
guardamonte que sirve para proteger al disparador.
Corredera
17
Es una pieza móvil que va situada sobre el armazón o armadura y sujeta al mismo por
unos canales que le permiten además el movimiento necesario para la alimentación y
cierre de la recamara, así como la expulsión.
Cañón
Es un tubo abierto por ambos lados y destinado a que por su interior se desplace el
proyectil impulsado por la fuerza de los gases de la combustión de la pólvora.
- Recamara.
- Anima.
- Anclajes.
La recamara es la parte posterior de mayor diámetro y grosor que el resto del cañón y
que sirve ara alojar el cartucho que se vaya a disparar.
El ánima es la parte interior del cañón por donde discurre el proyectil una vez disparado.
Presenta unas estrías, que sirven para hacer girar el proyectil, dándole estabilidad en el
aire. Suelen girar a dextrorsum y el número de estrías varia según el modelo del arma,
aunque la mayoría dispone de 6 estrías. Estas estrías sirven también como obturador de
gases, para que estos no adelanten nunca al proyectil.
En la parte posterior del cañón y previo a la recamara existe una rampa que sirve para
facilitar el acceso de los cartuchos a la misma.
Mecanismos
Son los distintos sistemas de los que dispone el arma para realizar las funciones para las
que fue diseñada.
Mecanismo de alimentación
18
Las piezas más importantes que lo componen son:
- El cargador completo y su pieza de retenida.
- El macizo posterior de la corredera y su muelle recuperador y guía, así como
la pieza de retenida de la corredera.
Mecanismo de cierre
Mecanismo de disparo
Mecanismo de percusión
Algunas pistolas carecen de martillo, ya que tienen aguja lanzada, así como los
revólveres carecen de aguja percusora independiente, pues va incorporada al martillo
percutor.
Mecanismo de extracción
Mecanismo de expulsión
Mecanismo de automatismo
Es el encargado de realizar las operaciones preliminares del disparo sin llegar a realizar
este. Permite la extracción y expulsión de la vaina, la entrada de un nuevo cartucho en
recamara y dejar el percutor montado. Entre otras cabe distinguir las siguientes piezas:
cerrojo, muelle recuperador y su guía.
Mecanismo de seguridad
19
Su misión es impedir que se produzca un disparo no deseado, pudiendo ser automático o
manual. Podemos citar el mecanismo de seguridad de cargador y el de aleta
respectivamente.
Su funcionamiento difiere mucho entre unos y otros y las piezas que lo forman son
distintas.
Este mecanismo es el que el usuario del arma debe conocer perfectamente en toda su
amplitud.
A- CONCEPTO
B- DENOMINACIÓN DE CALIBRES
C- CAÑON CILINDRICO Y CAÑON CON CHOKE
D- EL PLOMEO
E- LOS CHOKES
A.- Concepto
Las armas de cañón liso son aquellas en las que la superficie del ánima es
continua, no presentando ningún tipo de rayas o estrías, estando desarrolladas
específicamente para disparar varios proyectiles simultáneamente o uno solo llamado
bala
Se explicará un poco de su historia, para que fueron creadas primariamente, así
como las utilidades que se les dio posteriormente.
B- Denominación de calibres.
Se explicará a los alumnos que la expresión del calibre en las armas de cañón
liso no viene dado por ninguna medida en milímetros o pulgadas, como ocurre en los
cañones estriados, sino por un número.
El calibre de las armas de anima lisa, se denomina por el número de esferas de
plomo, de diámetro del cañón, que están contenidas en una libra inglesa de peso, cuyo
valor es de 453,59 gramos.Se denominarán los calibres más comunes de escopeta y su
correspondencia en milímetros.
Aquí se utilizarán dibujos para explicar que según la forma del ánima, las armas
de cañón liso pueden tenerlo cilíndrico o con choke.
Se expondrá como es un cañón cilíndrico y como es un cañón con choke, que son
los chokes, donde se ubican, como se estrechan etc.
D- El plomeo
20
E- Los chokes
Que son los chokes, su utilidad, y cuales son los distintos sistemas de
estrechamiento de cañones:
CAÑON CHOKE
QUIK-CHOKE
POLICHOKE
AUTOMATIC-CHOKE.
1.- INTRODUCCIÓN
A- Grupo cañón
B- Grupo carcasa.
1- Carcasa
2- Tubo deposito
3- Leva cierre
4- Leva comando
5- Leva auxiliar
C-Grupo Cerrojo
1- Cerrojo
2- Grapón
3- Carro
4- Percutor
5- Extractor
D-Grupo disparo
21
1- Guardamontes
2- Transportador
3- Serpentín
4- Disparador
5- Leva de Seguro automático
6- Diente de enganche del serpentín
7- Seguro de mano
8- Leva del disparador.
F- Grupo asta.
1- Asta de armamento.
2- Soporte de asta de armamento
3- Guardamanos
G-Grupo culata
1- Culata de madera
2- Cantonera
1- Mecanismo de cierre
2- Mecanismo de extracción-expulsión
3- Mecanismo de seguro automático
4- Mecanismo de seguro de mano
5- Mecanismo de alimentación.
1.- INTRODUCCIÓN
Algunas armas de fuego que actualmente equipan los Cuerpos Policiales, cuya
misión es prevenir y controlar el delito, son de inspiración militar, y, en casos concretos,
poco adecuadas para las funciones de estos Cuerpos.
Marca Franchi
Modelo S.P.S. – 350 P.N.
Calibre 12/70
Número de disparos 4+ 1 en recamara
Longitud del arma 839 mm.
Longitud del cañón 350 Mm.
Peso del arma descargada 2,7 Kg.
22
Tiempo de carga completa 12 segundos aprox.
Velocidad práctica de fuego 24 a 30 disparos minuto
Sistema de miras solista y punto de mira
Sistema de funcionamiento De pumping o corredera
23
EL CUIDADO DE LAS ARMAS
Se indicarán que tipo de interrupciones puede haber, como son las debidas al
tirador:
Cuando un cartucho no hace fuego, cuando fallan varios cartuchos, bloqueo del
cilindro, no se puede cerrar el cilindro, no se puede bascular el cilindro, y cuando este se
sale y se cae.
Los accidentes
Limpieza y cuidados
Almacenaje
24
TEMA 4
CARTUCHERIA Y MUNICION
1.-CONCEPTO
1. componentes
a. El pistón
b. La carga de proyección
c. La bala
d. Clasificación de las balas
e. La vaina
f. Clases de vainas metálicas.
1. componentes
a. La vaina
b. El pistón
c. La carga de proyección
d. El taco
e. Proyectil
f. La tapa u opérculo de cierre
1. La bala
2. las postas
3. Los perdigones
4. Medidas y denominación de postas y perdigones mas
comunes
Concepto
Podría definirse como el cuerpo compacto y unitario que reúne todos los
elementos necesarios para producir un disparo en un arma de fuego.
Los cartuchos podemos dividirlos en dos grandes grupos:
1. Metálicos
2. Semimetálicos
El cartucho metálico
25
Se indicará como cartucho metálico todo aquel que su vaina esté elaborada
completamente de metal y es de utilización generalizada en armas de ánima estriada(Se
explicarán en este apartado los diferentes cartuchos metálicos existentes y su utilización
más común, como ordinarios, de salvas, de ejercicio, deportivos, de pruebas etc.)
1-Componentes
a. El pistón: denominación y utilización, así como modelos (berdan, bóxer) y sus
características.
b. La carga de proyección: Que es, porque está compuesta, reseña histórica y sus
diferencias, variantes etc.
c. La bala: Que es, como toma estrías, el desglose de la misma (punta, cuerpo, culote
etc.), clasificación de estas según su naturaleza y formas.
d. La vaina: que es, sus clases, su misión, que aloja.
El cartucho semimetalico
Entre los proyectiles que pueden disparar las armas con cañones lisos se encuentran: la
bala, las postas y los perdigones.
2, Las postas: Se llama postas a aquellos proyectiles esféricos para las armas de ánima
lisa que son en su tamaño mayores de 1/5 del diámetro del cañón del arma que los
dispara.
3, Los perdigones: Son aquellos proyectiles esféricos para armas de ánima lisa que en
tamaño son iguales o menores de 1/5 del diámetro del cañón del arma que los dispara.
TEMA 5
FUNDAMENTOS DE TIRO
26
LA PUNTERIA Y PRECISION DEL TIRO
Elementos de puntería
Para poder realizar un disparo con eficacia son necesarias todas estas acciones.
• Alimentar y cargar el arma.
• Montar el arma.
• Encarar el arma.
• Apuntar el arma.
• Oprimir el disparador.
De la eficacia con que hagamos cada una de ellas dependerá el que realicemos un buen
o mal disparo.A continuación se explicarán los diferentes procesos que debe realizar
para producir un disparo y poder realizarlos con eficacia.
ALIMENTAR EL ARMA
CARGAR EL ARMA
Se dice que el revolver esta cargado cuando contiene un cartucho en la recamara. Para
que esto ocurra es necesario que el cilindro quede cerrado. Si todos los depósitos de
munición contienen un cartucho, nada mas cerrar el cilindro ya tendremos el arma
cargada. Según vayamos disparando, el arma solo quedara cargada cada vez que
iniciemos un nuevo disparo.
La mejor forma de empuñar el arma es cogerla lo más arriba posible para sujetar con
firmeza el revolver, y situando el dedo índice fuera del disparador hasta que no se vaya a
realizar el disparo.
La otra mano puede ser utilizada también para dar cobertura a la que empuña el armado,
si se dispone de fuerza suficiente, podrá quedar en posición relajada.
MONTAR EL ARMA
ENCARAR EL ARMA
APUNTAR EL ARMA
Apuntar el arma es el conjunto de acciones que llevamos a cabo con el objetivo de que el
disparo incida en el blanco.
En primer lugar, para apuntar el arma nos centraremos en la alineación del ojo
con el alza y el punto de mira, en lo que se denomina tomar la línea de mira. Una vez
conseguido esto podremos incluir también el blanco en la alineación, en lo que se
denomina llevar la línea de mira al blanco.
El punto de mira, para apuntar perfectamente el arma, debe quedar encuadrado
exactamente en el alza. Para ello, quedara enrasado con el alza y en el centro de la
misma.
Tras alinear el alza y el punto de mira, el último paso que nos queda para apuntar
correctamente es alinear con ellos el blanco sobre el que queremos realizar el disparo.
Esta ultima operación debe realizarse en menos de 8 segundos, ya que si se tarda mas,
la mano tiende a temblar y la vista a nublarse.
Si no controlamos bien todos los elementos de puntería, el disparo se nos puede ir alto,
bajo, a la derecha o a la izquierda.
• Cuando el punto de mira queda centrado, pero no enrasado sobre el alza, sino
alto, el disparo que se produce se nos marchara alto y centrado.
• Cuando el punto de mira queda centrado sobre el alza, pero bajo, no enrasado, el
disparo que se produce incidirá en el blanco en una posición centrada pero baja.
• Cuando el punto de mira del revolver queda enrasado sobre el alza, pero no
centrado, sino orientado hacia la derecha, el disparo que se producirá incidirá
sobre el blanco en una posición central pero desviado a la derecha.
• Cuando el punto de mira del revolver queda enrasado sobre el alza, pero no
centrado, sino orientado hacia la izquierda, el disparo que se producirá incidirá
sobre el blanco en una posición central pero desviado a la izquierda.
OPRIMIR EL DISPARADOR
28
nunca pasando de esta, ya que si no la fuerza haría que al arma se desviara. Debe tener
en cuenta que no se ha de presionar el arma muy fuerte, por que la fuerza sobrante
puede dar lugar a oscilaciones no deseadas. Además, la presión debe ser continua de
modo que el disparo nos sorprenda. Una vez realizado el disparo el dedo índice quedar
fuera del arco guardamonte.
Una vez realizados todos los pasos para disparar, hay una tarea fundamental que es
necesario llevar a cabo, para saber di estamos tirando bien o mal; se tendrá que hacer
una comprobación de los impactos sobre el blanco.
TEMA 6
POSICIONES DE TIRO
TIRO DE PUNTERIA
Llamaremos así al tiro que se realiza utilizando los elementos de puntería del arma.
Esto no quiere decir que busquemos un tiro de precisión como el que realizan los
tiradores en una competición de tiro olímpico, sino un tiro que nos permita realizar unas
tiradas aceptables a 25 metros como esta establecido en los ejercicios obligatorios a
realizar por el personas de Seguridad Privada.
Este tipo de ejercicio tiene su importancia por dos razones: La primera es que este tipo
de tiro sirve de base y es donde se aprenden los conceptos fundamentales que luego se
aplicaran en el tiro instintivo, la segunda es que en caso de tener que utilizar el arma se
pueden presentar la oportunidad de poder realizar un tiro con posibilidades de utilizar los
elementos de puntería y si es así se debe hacerlo pues se ganara en seguridad y
precisión en el tiro.
TIRO INSTINTIVO
Se llama así al tiro realizado sin utilizar los elementos de puntería del arma, el cual
aunque no será un tiro de uso común, seria el normal a realizar en caso de un uso
defensivo con el arma.
Distinguiremos las posiciones a adoptar según sea con arma corta (revolver o pistola) o
con arma larga (escopeta).
29
Aquí veremos tres posiciones de tiro:
• WEAVER
• CROUCH O POLICIA AGACHADO
• CALIFORNIANA
POSICION WEAVER
Es una posición ideada para utilizar partiendo del arma montada en la funda y asegurada
en caso de que no fuera un arma de doble acción. Esta considerada como una de las
mejores posiciones de tiro y podemos asegurar que es una de las posiciones mas
utilizadas por ser de las que permiten realizar un mejor disparo.
Pies.- Deben tener una separación no superior a la anchura de los hombros. El pie de la
mano que empuña esta ligeramente retrasado con respecto al otro, pero de tal forma que
la puntera no quede más retrasada que el talón del otro pie. Este pie debe de estar
ligeramente girado respecto a la línea que lo une con el blanco para ganar estabilidad. El
pie de la mano que no empuña está dirigido hacia el blanco y al igual que el anterior,
totalmente apoyado en el suelo.
Piernas.- Estiradas pero no rígidas. El peso del cuerpo debe repartirse por igual entre
ambas extremidades. Se permite que la pierna de la mano que no empuña este
ligeramente flexionada, pero sin llegar al extremo de que el peso del cuerpo quede sobre
la pierna atrasada ni que carguemos el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada
quedando en una posición de caza.
Tronco.- Erecto y girado hacia la mano que empuña, siendo paralelas las líneas de
cadera y hombros.
Hombros.- El hombro de la mano que empuña retrasado respecto al otro.
Brazos.- El brazo que empuña debe estar estirado pero no rígido, el brazo que no
empuña esta flexionado por el codo para realizar fuerza sobre el arma y llevarla hacia
atrás, el codo lo mas pegado al cuerpo posible.
Cabeza.- Ligeramente inclinada hacia el arma, de tal forma que el arma sea la
prolongación del brazo sin flexionar la muñeca y sea el ojo el que busque los elementos
de puntería.
POSICION CROUCH
Esta posición es una de las más utilizadas en tiro defensivo, debido a la reducción de
silueta, hacia el oponente y la simetría del cuerpo permite grandes facilidades para
realizar tiro instintivo de defensa.
Pies.- La separación de los pies debe ser la equivalente a la anchura de los hombros.
Una abertura menor provocara poca estabilidad y una mayor, influye negativamente en la
flexibilidad del tirador.
Los pies deben de estar paralelos y dirigidos al blanco y totalmente apoyados en el suelo,
con ello conseguiremos buena sustentación y mantener el plano de simetría corporal
dirigido al blanco sobre el que hemos de disparar.
30
Piernas.- se flexionan ligeramente por las rodillas para dar flexibilidad al tirador y reducir
la silueta del mismo. El grado de flexión de las piernas ha de estar en consonancia con la
estructura física del tirador. A mayor flexión de piernas mayor reducción de silueta, pero
perderemos en flexibilidad.
Las rodillas deben tener la misma separación que los pies, no deben por tanto abrirse ni
cerrarse.
Tronco.- Ligeramente inclinado hacia delante, esta inclinación se debe compensar con
un desplazamiento de los glúteos hacia atrás.
El tronco no debe sufrir ningún giro lateral.
Hombros.- Al igual que el tronco, la línea de los hombros debe ser paralela a la línea de
los blancos.
Brazos.- Los brazos deben de estar perfectamente estirados. Con esto conseguiremos
una medida de longitud constante y colocaremos de forma automática el arma en el
plano de simetría del cuerpo.
POSICION CALIFORNIANA
Es una posición buena para realizar tiro de puntería, tiene el inconveniente de la gran
silueta que ofrece al posible enemigo y la escasa flexibilidad que le queda al tirador, pero
la estabilidad para realizar una buena puntería es muy apreciable.
Pies.- La separación entre los pies es algo mayor que la anchura de los hombros y estos
se colocan sensiblemente paralelos y dirigidos al blanco. El apoyo del pie en el suelo ha
de ser completo.
Tronco.- Totalmente estirado e inclinado hacia atrás por la cintura. La inclinación debe
ser tal que se compense el peso del arma, pero sin llegar a producir inestabilidad ni
tensión muscular.
Brazos.- Totalmente estirados, intentando girar los codos para conseguir una igualdad
en la medida de los brazos, se pueden apoyar los brazos, por los tríceps a la altura de los
pectorales.
31
La escopeta, al margen de las ventajas que ofrecen las armas de fuego rayadas por sus
características y versatilidad están adquiriendo cada vez una mayor estima y
protagonismo. Se utilizan principalmente en los furgones de transporte de fondos y en
guardería cuando así se estipule.
También llamado tiro a la cazadora, la posición de las diferentes partes del cuerpo será la
siguiente:
Pies.- Pies abiertos, el correspondiente a la mano débil algo adelantado, estando el del
lado de la mano que empuña ligeramente retrasado, consiguiendo una buena
sustentación.
Brazos y manos.- El brazo débil estará doblado por el codo, sujetando su mano por los
guardamanos o la corredera. El brazo fuerte se dobla por el codo, estando separado del
cuerpo.
Cabeza.- La mejilla próxima a la parte anterior de la culata, con objeto de que el tirador
quede preservado del riesgo de posibles lesiones producidas por las aristas de la
cantonera metálica cuando se produce el retroceso del arma. La vista enfocara con los
dos ojos abiertos los elementos de puntería del arma.
Piernas.- La pierna del lado que empuña estará estirada completamente sin flexión
alguna para obtener medida de longitud constante en esta posición. Pierna del lado que
no empuña estará flexionada para facilitar la horizontalidad del arma.
TEMA 7
Generalidades
Balística interna
Comprende todo lo que ocurre en el interior del arma, para que esta pueda poner en
movimiento el proyectil y sea impulsado a través del cañón hasta su salida al exterior.
Para impulsar al proyectil se necesita una fuerza, que en el caso de las armas
reglamentarias que se van a usar en seguridad, es la expansión de los gases producidos
por la combustión de la pólvora.
Cuando el fulminante de la cápsula iniciadora del cartucho es golpeado, comienza a
quemarse la carga de proyección, con cuyos gases se producirá la fuerza suficiente para
impulsar el proyectil, a través del cañón, hacia la única salida que tiene.
33
Todos los gases que se producen con esta deflagración de la pólvora, presionan
fuertemente y dilatan la vaina que se apoyara lateralmente en las paredes de la
recamara.
La dilatación de la vaina por los gases producidos por la deflagración de la pólvora cierra
herméticamente la salida de estos hacia atrás con lo que la única salida que encontraran,
será romper el engarce del proyectil con la vaina. El proyectil presionado por los gases
comienza a avanzar (en lo que se denomina “vuelo libre”) hasta que se encuentra la zona
estriada del cañón que le hará girar sobre si mismo.
Durante el recorrido del proyectil sobre el ánima los granos de pólvora continúan
ardiendo, de modo que siguen produciendo gases. Esto hace que el proyectil
experimente una fortísima aceleración que le hace adquirir su velocidad inicial (es la
velocidad a la que el proyectil abandona la boca de fuego). La velocidad de combustión o
deflagración de la pólvora dependerá del tipo que sea (las hay progresivas o regresivas).
El tiempo en el que transcurren estos fenómenos de percusión, ignición, deflagración y
recorrido de la bala por el ánima del arma suele ser en armas cortas de 3 a 8
milisegundos.
La presión de los gases de la pólvora alcanza valores de hasta 4000 kilopondios por
centímetro cuadrado.
Balística externa
Estudia el movimiento del proyectil desde que abandona el arma hasta que incide sobre
el blanco. Tendrá en cuenta el recorrido que realiza el proyectil en el aire y que fuerzas y
circunstancias intervienen en el.
Trayectoria
Es la línea imaginaria, descrita por el centro de gravedad del proyectil, durante su
recorrido en el aire. Debido a la gravedad, la resistencia del aire y la presión atmosférica,
fuerzas estas que actúan sobre el proyectil frenándole, hacen que la trayectoria que
describa sea sensiblemente curva.
Origen de la trayectoria
Es el centro de la boca del arma en el momento de efectuar el disparo.
Plano horizontal
Es el plano horizontal que pasa por el origen de la trayectoria. También es denominado
horizonte del arma.
Plano vertical
Es el plano vertical que pasa por el origen de la trayectoria.
Vértice de la trayectoria
Es el punto mas elevado de la misma en relación con el plano horizontal y horizonte del
arma.
Punto de llegada
El punto de llegada, arribada o incidencia es el punto en el que la trayectoria encuentre el
blanco.
Impacto
34
Es el punto de choque del proyectil, sobre el blanco o terreno.
Punto de caída
Es el punto en que la rama descendente de la trayectoria encuentra el horizonte del
arma.
Línea horizontal
Es la recta que une el origen de la trayectoria con el punto de caída.
Línea de tiro
Es la prolongación indefinida del eje del arma dispuesta para el disparo.
Línea de situación
Es la línea recta que une el origen de la trayectoria con el punto objetivo que desea batir.
Plano de tiro
Se llama así al plano vertical que contiene la línea de tiro
Angulo de tiro
Es el ángulo formado por la línea de tiro y el horizonte del arma.
Línea de proyección
Es la tangente a la trayectoria en el origen, no coincide generalmente con la tiro.
Angulo de proyección
Es el formado por la línea de proyección y el horizonte del arma.
Angulo de vibración
Es el formado por la línea de proyección y la línea de proyección y la de tiro. Puede ser
positivo (relevación) o negativo (depresión), según la línea de proyección quede por
encima o por debajo de la de tiro.
Angulo de situación
Es el formado por la línea de situación y el horizonte del arma. Podrá ser positivo o
negativo en función de que el objetivo este por encima o por debajo del horizonte del
arma.
Angulo de elevación
Es el formado por la línea de tiro y la de situación
Angulo de caída
Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con el horizonte del
arma.
Angulo de llegada
35
El ángulo de llegada o incidencia es el formado por la tangente de la trayectoria en el
punto de llegada y la superficie del terreno del blanco.
Angulo de arribada
Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de llegada con la línea de
situación.
Ordenada
Se llama ordenada a la vertical trazada desde un punto cualquiera de la trayectoria hasta
su encuentro con el horizonte del arma.
Ordenada máxima
Es la ordenada correspondiente al vértice de la trayectoria.
Abcisa
Es la línea horizontal que va desde el origen de la trayectoria hasta el pie de cualquier
ordenada.
Flecha
La flecha o altura de tiro es la mayor perpendicular trazada desde la trayectoria hasta la
línea de situación.
Velocidad inicial
Es la velocidad del proyectil en el origen de la trayectoria (se expresa en metros por
segundo).
Velocidad remanente
Es la velocidad que lleva o conserva el proyectil en cualquier punto de la trayectoria.
Línea de mira
Es la visual determinada por los elementos de puntería, es decir, partiendo del ojo del
tirador pasa por el alza, el punto de mira y termina en el blanco.
Angulo de mira
Es el formado por la línea de tiro y la de mira.
Zona desenfilada
Es aquella en la que el proyectil no puede incidir nunca.
Terreno batido
Es aquella en la que caen los proyectiles formando un agrupamiento.
Zona rasada
Aquella superficie por la que no puede “marchar” un blanco sin ser tocado por un
proyectil
Terreno peligroso
36
Se define como la zona que comprende el terreno batido más la zona rasada.
Balística de efectos
Estudia la forma en que actúa el proyectil al llegar al blanco, como queda este proyectil,
como se efectúa la transferencia de la energía de la energía del proyectil al blanco, y que
efectos tiene sobre el blanco.
La balística de efectos tiene diferentes ramas, entre otras la balística forense, balística de
heridas, o la rama que estudia la efectividad que tienen los proyectiles para cumplir su
objetivo. El aspecto más relevante a este respecto es el concepto de precisión, que es la
capacidad para alcanzar un punto concreto con sucesivos disparos.
Elementos fundamentales
Directamente relacionados con el concepto de precisión están el de agrupamiento y
dispersión del tiro.
Agrupamiento
Se llama agrupamiento al conjunto de impactos obtenidos sobre un blanco, en idénticas
condiciones, que están muy próximos.
Normalmente, el agrupamiento adopta la forma de una elipse cuyo eje menor esta en el
sentido de la anchura en blanco.
Hay distintos tipos de agrupamientos que son:
• Rosa de tiro: es el agrupamiento formado por más de cien impactos.
TEMA 8
37
TIRO DE INSTRUCCIÓN, PRACTICAS CON FUEGO REAL
Se enseñarán las posiciones del tirador más habituales como es de pie, rodilla
en tierra alta, rodilla en tierra baja, sentado, sentado apoyado sobre una mano, echado
en tierra, y tras parapeto. También se explicarán las posturas más relevantes como
Weaver, californiana, Crouch, etc.
Se realizaran varias tiradas con el arma en simple y doble acción con la finalidad
de aprender el manejo del arma, realizando ejercicios de puntería y tiro instintivo.
CONGRUENCIA
OPORTUNIDAD
PROPORCIONALIDAD
Solamente deberán utilizar las armas en las actuaciones en que exista un riesgo
racionalmente grave para su vida, su integridad física o la de terceras personas, o en
aquellas circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para la seguridad
ciudadana y de conformidad con los principios de congruencia, oportunidad y
proporcionalidad.
38
5.- EVALUACIÓN
e-mail: ss.ccoo.securitas.bcn@gmail.com
http://ccoo-securitas-barcelona.blogspot.com/
39