Analisis Libros Poeticos
Analisis Libros Poeticos
AUTOR:
1. La tradición antigua judía atribuye el libro a Moisés. Mientras estuvo en el
desierto de Madían (Ex. 2:15 y mapa 34), que colindaba con la tierra de Edom,
pudo fácilmente haber escuchado la historia de Job de boca de los descendientes
Inmediatos de este. En verdad, Job mismo bien puede haber estado aún vivo, y
haber relatado la historia a Moisés personalmente, dándole una copia de sus
propios anales familiares. Siendo Job descendiente de Abraham, cabe que Moisés
le conociera como dentro de la esfera de la revelación divina. La crítica moderna,
con gran alarde de erudición, conjetura para el libro una fecha muy posterior; pero
esto no pasa de ser una simple conjetura10
TEMA CENTRAL:
1. Debemos de pacientemente sufrir las pruebas de la vida, con una plena
confianza en Dios.
2. En vez de pensar que los sufrimientos son parte de la ira de Dios, pensemos
que pueden ser parte de su amor para con nosotros (2 Co. 12:9-10).
FECHA DE REDACCIÓN:
1. La fecha de redacción no es conocida.
VERSOS CLAVES:
1. 1:1, 5, 8, 21-22; 2:10; 42:8, 10, 12
CAPITULOS CLAVES:
1. Capítulos 1, 2, y 42
BOSQUEJO DE JOB:
1. Información sobre el sufrimiento de Job (1, 2).
2. Discusión del sufrimiento de Job (3:1-42:6).
3. El resultado del sufrimiento de Job (42:7-17).
LECCIONES PRÁCTICAS:
1. Job posee un excelente carácter a imitar (1:1, 8; 2:3).
2. Los padres deben de preocuparse por el bienestar espiritual de sus hijos (1:45).
3. El poder de Satanás es limitado (1:12; 2:6).
4. Job, aunque fue rico, nunca se olvidó de Dios (1:3ss).
5. Aun en medio de la tribulación debemos de permanecer fieles a Dios (1:21-22;
2:10).
6. Habrán ocasiones cuando aún nuestra propia familia no será de apoyo en
nuestros tiempos difíciles (2:9).
7. El sufrimiento no es necesariamente el resultado del pecado.
8. Los justos si sufren, pero el Señor sabe librarlos (2 P. 2:9; Sal. 34:19).
9. Los problemas y dificultades no deben de apartarnos o causar que nos
olvidemos del galardón venidero (2 Co. 4:17; Ro. 8:18, 28).
10. Muchas veces lo que el hombre piensa no es lo correcto (42:7-8; Pr. 14:12).
11. Al final de nuestra jornada, Dios se acordara de nosotros y nos bendecirá por
haber sufrido por El (42).
11 Panorama de la Biblia por Jay Smith
ANALISIS DE SALMOS
AUTORES:
1. David escribió 73 Salmos.
2. Asaf escribió 12 Salmos (50, 73-83).
3. Los hijos de Coré escribieron 12 Salmos (42-49; 84-85; 87-88).
4. Salomón escribió 2 Salmos (72, 127).
5. Heman junto a los hijos de Coreé (88), Etan (89) y Moisés (90) escribieron 1
cada uno.
6. La versión griega (Septuaginta) señala a Hageo y Zacarías como autores de
cinco Salmos (Introducción a la Biblia, Donald E. Demaray, p. 113).
7. 51 Salmos son anónimos, esto es, no sabemos quiénes fueron los autores.
8. El Nuevo Testamento atribuye dos de los Salmos anónimos a David (Salmos 2
y 95) ver. Hechos 4:25; He. 4:7.
FECHA DE REDACCION:
1. Aproximadamente en el 1440 a. C.
VERSO CLAVE:
1. “Todo lo que respira, alabe al Señor. ¡Aleluya!” (Sal. 150:6).
INFORMACIÓN INTERESANTE:
1. ¿Cuál es el capitulo mas corto de la Biblia? Respuesta: Salmos 117.
2. ¿Cuál es el capitulo mas largo de la Biblia? Respuesta: Salmos 119.
3. ¿Cuál capitulo esta en el centro de la Biblia? Respuesta: Salmos 118.
4. Hay 594 capítulos antes de Salmos 118.
5. Hay 594 capítulos después de Salmos 118.
6. Si suma estos capítulos el resultado es: 1188.
7. ¿Cuál es el versículo que esta en el centro de la Biblia? Respuesta: Salmos
118:8.
8. “Mejor es confiar en Jehová que confiar en el hombre” (Salmos 118:8).
9. ¿Dice este versículo algo importante acerca de Su perfecta voluntad para con
nosotros?
AUTORES:
1. La tradición antigua dice que no fue una sino varias personas las que
escribieron los Proverbios.
2. En los títulos de los Proverbios leemos que los siguientes personajes
escribieron secciones.
a. Salmon (1:1; 10:1; 25:1).
b. Agur (30:1)
c. Lemuel 31:1
3. Probablemente algunos de esos proverbios se transmitieron primero por
tradición oral y con el tiempo se copiaron por escrito (Introducción a la Biblia por
Donald E. Demaray, p. 115).
FECHA DE REDACCIÓN:
1. Es imposible determinar la fecha de redacción de este libro.
2. Salomón vivió en el siglo X a. C.
3. Algunos Proverbios fueron copiados o escritos en tiempos de Ezequias (25:1),
el cual vivió en el siglo VIII a. C.
4. Los Proverbios crecieron durante un largo periodo de la historia judía y su forma
definitiva se fijo en fecha desconocida (Introducción a la Biblia por Donald E.
Demaray, p. 115).
PALABRA CLAVE:
1. Sabiduría
VERSO CLAVE:
1. Proverbios 3:5-6 “Confía en el Señor con todo tu corazón, y no te apoyes en tu
propio entendimiento. Reconócele en todos tus caminos, y Él enderezara tus
sendas.”
BOSQUEJO DE PROVERBIOS:
1. Proverbios de Salomón (Parte I): 1:1-9:18.
2. Proverbios de Salomón (Parte II): 10:1-24:34.
3. Proverbios de Salomón (que copiaron los hombres de Ezequias): 25:1-29:27.
4. Las palabras de Agur: 30:1-33.
5. Las palabras de Lemuel: 31:1-31 (Panorama de la Biblia por Jay Smith, p. 78).
LECCIONES PRÁCTICAS:
1. Para tener sabiduría hay que temer a Dios (1:7).
2. Exhortación a abstenerse de las malas compañías (1:8ss).
3. Exhortación a confiar en Dios (3:5-6).
4. Los malos no prosperaran (3:33).
5. Ayuda al prójimo (3:28).
6. La importancia de guardar el corazón (4:23).
7. Exhortación a gozarse con la mujer de tu juventud (5:18; 18:22).
8. Las cosas que Dios aborrece (6:16-19).
9. Lo que hay que hacer para vivir (7:2, 33).
10. Hay que dejar la conformidad (9:6; 1 Ts. 4:1, 10).
11. Consejos para los hijos (10:1ss; 22:15; 22:6).
12. Como debe de ser nuestro hablar (12:18; 15:1).
13. Dios nos mira siempre (15:3).
14. Consejo para los jóvenes (24:1, 28:24).
15. La mujer virtuosa (31:10-31).
ANÁLISIS DE ECLESIASTÉS
AUTOR:
1. Autor principal: El Espíritu Santo.
2. Autor humano: Muchos atribuyen este libro a Salomón.
3. Aunque su nombre no es mencionado en el libro, evidencia muestra que
Salomón, el hijo de David lo escribió (1:1 y 1:16).
4. Salomón fue en sus días el rey más famoso y más poderoso del mundo entero,
celebre por su sabiduría, riquezas y dotes literarios (1 R. 4 y 9).
FECHA DE REDACCIÓN:
1. Aproximadamente entre el año 945 a.C. y 931 a.C.
2. Aquellos que sostienen la posición que el autor de este libro es anónimo dicen
que la fecha aproximada es entre los años 800 a.C. y 200 a.C.
PALABRAS CLAVES:
1. Vanidad ocurre 37 veces.
2. Bajo el sol ocurre 29 veces.
VERSOS CLAVES:
1. 12:1 “Acuérdate, pues, de tu Creador en los días de tu juventud, antes que
vengan los días malos, y se acerquen los años en que digas: No tengo en ellos
placer;”
2. 12:13-14 “La conclusión, cuando todo se ha oído, es esta: teme a Dios y guarda
sus mandamientos, porque esto concierne a toda persona. Porque Dios traerá
toda obra a juicio, junto con todo lo oculto, sea bueno o sea malo.”
PENSAMIENTO CLAVE O MENSAJE CLAVE:
1. La vida aparte de Dios es completamente vacía de significado, propósito y llena
de desilusiones.
BOSQUEJOS DE ECLESIASTÉS:
AUTOR:
1. El rey Salomón (1:1).
2. Algunos sugieren que “Cantar de los Cantares” fue dirigido a Salomón y no que
Salomón haya sido el autor. No hay evidencia que apoye este punto de vista.
FECHA DE REDACCIÓN:
1. Aproximadamente entre los años 970-950 a.C.
TEXTO CLAVE:
1. “Mi amado es mío, y yo soy suya; el apacienta su rebaño entre los lirios.” (2:16).
PERSONAJES CLAVES:
1. El Rey Salomón (1:1).
2. La muchacha Sulamita (6:13).
PALABRAS CLAVES:
1. Amor
2. Querido
BOSQUEJO:
1. El comienzo del amor (1:1-5:1).
A. El enamoramiento (1:1-3:5).
1. La novia anhela afecto (1:1-8).
2. Expresiones de amor mutuo (1:9-2:7).
3. Visita del rey a la casa de la novia (2:8-17).
4. La novia suena con la separación (3:1-5).
B. Unidos en amor (3:6-5:1).
1. Procesión nupcial (3:6-11).
2. Se alaba la belleza de la novia (4:1-15).
3. Se consuma el matrimonio (4:16-5:1).
3. El amor se extiende (5:2-8:14).
A. La lucha en el amor (5:2-8:14).
1. El segundo sueño de separación de la novia (5:2-7:9).
2. Se alaba la belleza del novio (5:9-6:3).
3. Se alaba la belleza de la novia (6:4-7:9).
B. El crecimiento en el amor (7:10-8:14).
2. El deseo de la novia de visitar su casa (7:10-8:4).
3. Viaje y regreso a casa (8:5-14).
LECCIONES PRÁCTICAS:
1. El verdadero amor que debe de existir en el matrimonio (2:16).
2. El amor puro que debe de existir en la Iglesia para con Cristo (Ef. 5:21-33).
3. Enseña la fidelidad que debe de existir en el pueblo de Dios para con El.
4. En el Antiguo Testamento, Israel es mencionado como la esposa de Jehová (Is.
54:5-6; Jer. 2:2; Ez. 16:8-14; Óseas 2:16-20).
5. En el Nuevo Testamento la Iglesia es conocida como la esposa de Cristo.
6. La verdadera felicidad viene solamente por medio de una fidelidad hacia Dios.