Resumen Histología Ross
Resumen Histología Ross
Resumen Histología Ross
Microscopia
Microscopia Óptica
• Microscopio de campo claro: es actualmente el microscopio más utilizado por los
estudiantes, ello es el microscopio descendente de los utilizados en el siglo XIX. Sus
componentes son los siguientes:
o Fuente luminosa;
o Condensador;
o Platina;
o Objetivo;
o Ocular.
Las muestras a seren observadas en ese tipo de microscopio tiene que ser extremamente
finas, para que la luz pase a través de ella, y coloreadas con eosina y hematoxilina. Sin eses
pré-requisitos la muestra no se produce grado de contraste suficiente para estudio.
Página 1 de 100
• Microscopio de campo escuro: en ese tipo de microscopio, la lente objetiva no capta luz
directa proveniente de la fuente luminosa. El está provisto de un condensador especial que
elimina el preparado con mucha intensidad y en forma muy oblicua. Solamente los rayos de
luz refractados por las estructuras de la muestra penetran la lente objetiva. La resolución del
microscopio de campo escuro no es mejor que la de campo claro, pero se puede detectar
partículas más pequeñas.
• Microscopio de fluorescencia: Aprovecha la capacidad algunas moléculas de florecer bajo la
luz ultravioleta, como a vitamina A y algunos neurotransmisores. La función del
microscopio de fluorescencia es estudiar la fluorescencia secundaria, que es detectar
antígenos o anticuerpos en las técnicas de inmunocitoquimica.
• Microscopio confocal de barrido: combina componentes de un microscopio de campo claro
con un sistema de barrido para disecar ópticamente una muestra. Fuiste desarrollado para
estudiar la estructura de materiales biológicos. Poseí un sistema de iluminación a laser que
produce un punto de barrido muy superficial.
• Microscopio de luz ultravioleta: La imagen en este tipo de microscopio depende de la
absorción de la luz UV por las moléculas de la muestra. La muestra no puede inspeccionar-
se en forma directa a través del ocular porque la UV no es visible y lesiona el ojo, entonces
los resultados se registran en una placa fotográfica para q se pueda analizar-se.
• Microscopio de polarización: es una simple modificación del microscopio de campo claro en
el cual un filtro de polarización se coloca entre la fuente de luz y la muestra, y un segundo
filtro se coloca entre o objetivo del microscopio y el observador;
Microscopia Electrónica
• Microscopio electrónico de transmisión (MET); utiliza la interacción de un haz de electrones
con la muestra para producir una imagen.
• Microscopio electrónico de barrido (MEB); el haz de electrones no atraviesa la muestra sino
que explora su superficie.
• Microscopio electrónico de transmisión-barrido; combina características del MET y del
MTB para permitir el microanálisis de rayos X por sonda electrónica.
Página 2 de 100
La Célula
• Son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los organismos multicelulares;
• Sus funciones son:
o Protección;
o Ingestión;
o Digestión;
o Absorción;
o Eliminación de desechos;
o Movimiento;
o Reproducción;
• Las células se dividen en dos compartimientos principales:
o Núcleo;
o Citoplasma;
Organelas;
Membranosas;
No Membranosas;
Inclusiones;
Matriz Citoplasmática (Citosol);
Núcleo
• Es un compartimiento limitado por membrana que contiene el genoma en las células
eucarióticas;
• El núcleo de una célula que no esta se dividiéndose es llamada de célula en interfase, y tiene
los siguientes componentes:
o Cromatina: es un complejo de DNA y proteínas. Las proteínas de la cromatina de la
cromatina se dividen en dos tipos: histonas y no histonas;
o Nucléolo: es el sitio donde se sintetiza el rRNA y se produce el armado inicial de los
ribosomas. El nucléolo es una estructura intracelular no membranosa formada por
material fibrilar y granular;
o Nucleoplasma: es todo el contenido nuclear que no es cromatina ni nucleolo;
o Envoltura Nuclear: está formada por dos membranas, una interna y otra externa, con
un espacio cisternal perinuclear entre éstas. La envoltura nuclear sirve para separar el
nucleoplasma del citoplasma;
Citoplasma
Matriz Citoplasmática (Citosol)
o Es un gel acuoso concentrado compuesto por moléculas de diferentes formas y tamaños;
o En la mayor parte de las células es el compartimiento individual más grande;
o Es el sitio donde ocurren los procesos fisiológicos que son fundamentales para la vida de
la célula (síntesis de proteínas y degradación de nutrientes);
Página 3 de 100
Inclusiones
• Son considerados componentes no vivos de la célula, que puede o no estar rodeado por
membrana;
• Se dividen en:
o Inclusiones lipídicas;
o Inclusiones cristalinas;
Organelas:
Membranosas:
• Membrana Plasmática:
o Es una estructura dinámica que participa activamente en muchos procesos bioquímicos y
fisiológicos de la célula;
o Su organización molecular consiste en el llamado modelo del mosaico fluido modificado;
o Está compuesta en su mayor parte por moléculas de:
Fosfolípidos;
Colesterol;
Proteinas;
o Sus moléculas de lípidos forman un estrato doble (bicapa lípidica) de carácter anfipático
{es decir que tiene una parte hidrofoba (que no absorve água, parte interna de la
membrana), y otra parte hidrófila (que absorve agua, parte externa de la membrana)};
o Se han descrito seis categorías amplias de proteínas integrales de la membrana:
Proteína Bomba: transporta activamente ciertos iones como el Na+ a través de la
membrana;
Proteína Canal: cría canal hidrófilos a través de la membrana para que iones y
moléculas hidrosolubles pequeñas la atraviesen por difusión pasiva, o sea, tanto para
salir como para adentrar la célula;
Proteínas Receptoras: permiten el reconocimiento y la fijación localizada de ligandos
(moléculas que se unen a la superficie externa de la membrana plasmática);
Proteínas ligadoras: fijan el citoesqueleto intracelular a la matriz extracelular;
Enzimas: Las ATP desempeñan funciones especificas en el bombeado de iones;
Proteínas estructurales: se ven mediante el método de criofractura;
o El principal mecanismo por el cual moléculas grandes entran, salen o se mueven dentro
de la célula se denomina brotación vesicular. Este transporte vesicular pode ser de dos
formas:
Endocitosis: proceso en que las sustancias adentran la célula. Este proceso puede ser de
tres formas:
Pinocitosis; incorporación de líquido y pequeñas moléculas.
Endocitosis mediada; incorporación de moléculas específicas a la célula
Fagocitosis; incorporación de grandes partículas como bacterias, detritos
celulares, etc.
Exocitosis: proceso en el cual las sustancias salen de la célula. Se realiza a través de
dos mecanismos:
Constitutivo;
De secreción regulada;
Página 4 de 100
• Endosomas:
o Son estructuras temporarias formadas por consecuencia de la endocitosis. Estos son
llamados endosomas tempranos;
o Luego después de la origen del endosoma temprano, algunas vesículas retornan a la
membrana plasmática y otras viajan hacia estructuras más profundas en el citoplasma,
formando el endosoma tardío, que mas tarde se convertirá en lisosomas;
o La función principal de los endosomas tempranos es clasificar y reciclar las proteínas
incorporadas por los mecanismos de endocitosis;
• Lisosomas:
o Son moléculas digestivas, tienen a su cargo la degradación de las macromoléculas
derivadas de la emdocitosis a través de tres mecanismos diferentes:
Partículas celulares grandes;
Partículas extracelulares pequeñas;
Partículas intracelulares;
• Aparato de Golgi:
o Se ocupa en modificar, clasificar y empaquetar proteínas y lípidos para su transporte intra
y extracelular para los siguientes sitios:
Membrana plasmática basolateral;
Membrana plasmática apical;
Endosomas o Lisosomas;
Citoplasma apical;
• Vesículas de Transporte:
o Intervienen tanto en lo proceso de endocitosis como en la exocitosis, variando de acuerdo
con la forma y tamaño del material transportado;
Página 5 de 100
• Mitocondrias:
o Son organelas que proveen la mayor parte de la energía consumida por la célula, a través
de la adenosintrifosfato (ATP), por medio de un proceso denominado fosforilación
oxidativa;
o Tiene dos membranas que delinean compartimientos bien definidos:
Membrana mitocondrial interna;
Membrana mitocondrial externa;
o Son las mitocondrias que deciden si la célula vive o muere. Ellas detectan el estrés de la
célula y empieza a liberar citocromo c en el citoplasma celular, iniciando así una serie de
reacciones enzimáticas que conduce a célula a la apoptosis (muerte celular programada);
• Peroxisomas:
o Pequeñas organelas que contiene enzimas oxidativas, como a catalasa y otras peroxidasas,
que participan en la producción y degradación de Peróxido de Hidrógeno (H2O2 – agua
oxigenada) y en la degradación de ácidos grasos por ser sustancias nocivas a la célula.
No Membranosas:
• Microtúbulos:
o Son tubos proteicos huecos, rígidos y no ramificados que pueden desarmarse con rapidez
en un sitio y rearmarse en otro;
o Ellos crean un sistema de conexiones dentro de la célula, que guía el movimiento
vesicular;
o Esta compuesto por tubulina α y tubulina β;
o Se originan dentro del Centro Organizador de Microtubulos (MTOC) cerca del núcleo;
o Los microtubulos intervienen en múltiples funciones celulares esenciales:
Transporte vesicular intracelular
Movimiento de cilios y flagelos;
Fijación de los cromosomas al huso mitótico y su movimiento durante la mitose y
meiosis (a través de proteínas motoras: dineinas y cinesinas);
Alargamiento y movimiento de las células;
Mantenimiento de la forma celular;
Página 6 de 100
• Filamentos intermedios:
o Tienen una función de sostén;
o Se denominan intermedios por su diámetro estar entre los filamentos de actina y de los
microtúbulos;
o Sus proteínas se caracterizan por tener un dominio bastoniforme central muy variable con
dominios globulares estrictamente conservados en cada extremo y son indispensables para
la integridad de las uniones célula-célula y célula-matriz;
o Los Filamentos Intermedios están agrupados en 4 clases principales:
Queratinas;
Filamentos de vimentina;
Neurofilamentos;
Laminas;
• Centriolos:
o Son cilindros citoplasmáticos cortos, en pares, formados por nueve tripletes de
microtúbulos;
o La región de la célula donde se encuentra el centriolo se llama MTOC o centrosoma, que
es la región donde se forman la mayoría de los micro túbulos;
o El desarrollo del MTOC depende de la presencia de centriolos, si no hay los centriolos,
los MTOC no aparecen;
o Las funciones de los centriolos se organizan en 2 categorías:
Formación de cuerpos basales
Formación de husos mitóticos;
• Cuerpos Basales:
o Cada cilio necesita un cuerpo basal;
o Cada cuerpo basal es derivado de un centriolo y sirve como un centro organizador para el
armado de los micro túbulos del cilio;
• Ribosomas:
o Estructuras compuestas de RNA ribosómico (rRNA) y proteínas ribosómicas;
o Ellos son indispensables para la síntesis de proteínas;
Página 7 de 100
Tejido Epitelial y Glándulas
o Regiones:
Apical;`
En la región apical muchas células epiteliales puede presentar
modificaciones estructurales especiales en su superficie. Estas alteraciones
son:
Microvellosidades; son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes
en la superficie apical de la mayoría de las células epiteliales.
Estereocilios; son microvellosidades inmóviles de una longitud
extraordinaria que facilitan la absorción.
Cilios; son estructuras citoplasmática móviles capaces de mover
líquido y partículas sobre las superficies epiteliales.
Página 8 de 100
Lateral;
La región lateral de las células epiteliales está en íntimo contacto con las
regiones laterales opuestas de las células vecinas. Esta región se
caracteriza por tener proteínas exclusivas (moléculas de adhesión). Las
uniones laterales son de tres tipos:
Unión ocluyentes,
Unión adherentes
Unión comunicantes.
Basal;
Se caracteriza por varios elementos:
Membrana Basal: que está ubicada junto a la superficie basal de las
células epiteliales.
Uniones Célula-Matriz Extracelular: que fijan la célula a la matriz
extracelular.
Repliegues de la Membrana Plasmática: que aumenta la superficie
y facilitan las interacciones morfológicas entre células contiguas.
Página 9 de 100
o Nombre propio:
Endotelio;
Es el revestimiento epitelial del aparato cardiovascular.
Mesotelio;
Es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades
cerradas del cuerpo (cavidades abdominal, pericardica y pleural).
Página 10 de 100
Clasificación de las glándulas exocrinas según su mecanismo secreción:
• Merocrina;
El producto de secreción es enviado a la superficie apical (membrana plasmática) de la
célula en vesículas limitadas por membrana. Este es el método más común de secreción.
(Células pancreáticas)
• Apocrina;
El producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de una
envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada capa de citoplasma.
(Glándula mamaria de una gestante)
• Holocrina;
El producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo
sufre una muerte celular programada. (Glándulas sebáceas de la piel)
• Paracrina:
Su producto de excreción no llega al torrente sanguíneo, quedando en el tejido
conjuntivo, ocasionando así, destrucción de células vecinas;
Página 11 de 100
Esquema de los diferentes tipos de epitelios:
Página 12 de 100
Tejido Conjuntivo y Adiposo
Página 13 de 100
El general, el tejido conjuntivo está compuesto por:
• Células;
• Matriz extracelular;
o Fibras
o Sustancia fundamental;
o Líquido Tisular
• Errantes (libres);
o Linfocitos;
Son las células libres más pequeñas del tejido conjuntivo;
Participan principalmente en las respuestas inmunes;
Son muy abundantes en la lámina propia del tubo digestivo y de las vías
respiratorias.
Se dividen en tres tipos de celulares:
Células T:
Se caracterizan por tener proteínas marcadoras CD2, CD3 y CD7 y los
receptores de Células T (TRC). Estas células paseen una vida larga y son
efectoras en la inmunidad mediada por células;
Células B:
Página 14 de 100
Se caracterizan por la presencia de las proteínas CD9, CD19, CD20 y
CD24 y de las inmunoglobulinas adjuntas IgM e IgD. Estas células
reconocen antígenos, tienen una vida de duración variable y son efectoras
en la inmunidad mediada por anticuerpos;
Células NK:
Son células destructoras naturales. Se caracterizan por tener las proteínas
CD16, CD56, y CD94. Los linfocitos NK no son específicos de antígeno,
pero con una acción similar a la de los linfocitos T, destruyendo las células
infectadas por vírus
o Plasmocitos;
Son células productoras de anticuerpos derivadas de los clones de los linfocitos
B;
o Neutrófilos y Monocitos;
Migran con gran rapidez desde la sangre hasta un tejido conjuntivo que tenga
sido lesionado. Su presencia indica en general una reacción inflamatoria aguda;
o Eosinófilos;
Interviene en las reacciones alérgicas y en infestaciones parasitarias;
o Basófilos;
Matriz extracelular:
Es una red estructural compleja que incluye proteínas fibrosas, proteoglucanos y varias
glucoproteínas.
Página 15 de 100
Sustancia fundamental
Ocupa el espacio que hay entre las células y las fibras. Constituido principalmente de:
• Proteoglucanos; principal constituyente de la sustancia fundamental. Es responsable por
las propiedades físicas de la sustancia fundamental. Por medio de proteínas de enlace
especiales, los proteoglucanos se unen de forma indirecta a los Hialuronanos para
formar macromoléculas gigantes.
• Hialuronano (ácido hialurónico); es una célula rígida, muy larga, compuesta por una
cadena de carbohidrato de miles de sacáridos.
Página 16 de 100
Cartílago y Hueso
Tejido Cartilaginoso
Página 17 de 100
Condroclastos,
Se parece con un osteocito, tanto en la morfología como en la función.
Se cree que esta célula desempeña un papel en la digestión del cartílago
calcificado que esta prestes a ser reemplazado por tejido óseo.
Matriz Extracelular,
Moléculas de colágeno,
Es la principal proteína de la matriz. Se dividen en:
Colágenos condroespecíficos, por se presentaren en mayor cantidad.
Son en los tipos:
- II (90% del total),
- IX, que facilita la interacción de la fibrilla con las moléculas de
proteoglucanos;
- X, que organiza las fibrillas colágenas en una red hexagonal
tridimensional;
- XI, que regula el tamaño fibrilar;
Colágeno periférico, que es de tipo:
- V, se presenta en menor cantidad, se localiza en la periferia de los
condrocitos y contribuye a la adhesión de ellos a la armazón
matricial;
Proteoglucanos,
Es la sustancia fundamental del cartílago hialino y se divide en 3 clases:
Condroitinsulfato y Queratansulfato: los dos se unen a una proteína
central formando 1 monómero de proteoglucano.
Hialuronano; cada molécula de hialuronano se asocia con alrededor de
80 monómeros de proteoglucanos, a través de proteínas de enlace, para
formar agregados de proteoglucanos de hialuronato;
Proteínas no colágenas,
Son tipos de proteoglucanos que no forman agregados y actúan sobre las
interacciones entre los condrocitos y la matriz. Son de 3 tipos:
Ancorina,
Tenascina,
Fibronectina,
Pericondrio:
Es formado por lo tejido mesenquimático que queda alrededor del blastema.
Es un tejido conjuntivo denso que sirve como fuente de nuevas células
cartilaginosas.
Esta en toda la superficie del cartílago hialino, excepto en las articulaciones.
Presenta capa interna (que produce las nuevas células cartilaginosas y luego
el crecimiento por aposición) y capa externa (que es fibrosa).
Página 18 de 100
o Cartílago Elástico:
Además los componentes normales del cartílago hialino, el cartílago elástico
contiene también fibras elásticas y láminas anastomosadas de material elástico que
lo proporciona características de distensibilidad y maleabilidad.
El cartílago elástico también está rodeado por pericondrio.
En general la estructura del cartílago elástico es la misma del cartílago hialino, la
diferencia es que su matriz no se calcifica con el pasar de los años, como ocurre en
el cartílago hialino.
Se encuentra cartílago elástico en: pabellón auricular, paredes del conducto
auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis y laringe.
o Cartílago Fibroso:
Es una combinación de cartílago hialino con tejido conjuntivo denso modelado.
No está rodeado por pericondrio.
Encontramos cartílago fibroso en: los discos intervertebrales, sínfisis del pubis,
articulaciones esternoclavicular y temporomaxilar, meniscos de la rodilla y sitios
donde los tendones se insertan en los huesos. El cartílago fibroso actúa como un
amortiguador.
• Crecimiento
El cartílago presenta dos tipos de crecimiento:
o Crecimiento por aposición:
Es cuando un nuevo cartílago se forma sobre la superficie de un cartílago preexistente.
Sus células son producidas por la capa interna del pericondrio. Estas células producen
colágenos tipo I, pero cuando el cartílago inicia su crecimiento, estas células producidas
por la capa interna del pericondrio se convierten en condroblastos. Los condroblastos
irán producir la matriz cartilaginosa y células colágenas tipo II;
o Crecimiento intersticial;
Es cuando un nuevo cartílago se forma dentro de un cartílago preexistente. Es producido
a través de divisiones mitóticas de los condrocitos dentro de sus lagunas;
• Calcificación:
El cartílago hialino se calcifica en tres situaciones bien definidas:
o Cuando esta en contacto con hueso en crecimiento (persona joven);
o Cuando esta proceso de envejecimiento (persona adulta);
o Cuando esta por ser reemplazado por tejido óseo (osificación endocondral);
Tejido Óseo
Características Generales
• El tejido óseo es un tejido conjuntivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular
mineralizada, que produce un tejido muy duro capaz de proveer sostén y protección. El
mineral es fosfato de calcio;
Página 19 de 100
• El tejido óseo también sirve como sitio de depósito de calcio y fosfato y ayuda en la
regulación homeostática de la calcemia (concentración normal de calcio en la sangre, que
puede variar entre 8.9 a 10.1 mg/dl). Esa regulación es dada por dos sustancias:
o La PTH, (secretada por las glándulas paratiroides) actúa sobre el hueso para elevar el
nivel de calcemia que se encuentra bajo;
o La Calcitonina, (secretada por la glándula tiroides) actúa para bajar el nivel de calcemia
que se encuentra alto;
• Todo el espesor de los huesos está cubierto por una cápsula de tejido conjuntico denso,
denominado periostio (excepto su superficie articular que está cubierta por cartílago). El
periostio se divide en dos capas:
o Interna, que contiene las células osteoprogenitoras.
o Externa,
• El punto de unión entre las fibras de colágeno de los tendones con las fibras de colágeno de
matriz ósea se denomina fibras de Sharpey.
• Mientras la superficie externa de los huesos está cubierta por periostio, las cavidades óseas
están revestidas por endostio, una capa de células de tejido conjuntivo que contiene células
osteoprogenitoras (osteoblastos); Estos espacios y cavidades del hueso esponjoso, poseen la
medula ósea, esta puede ser de dos tipos:
o Médula ósea roja; está presente en los huesos de los niños (hueso inmaduro)
o Médula ósea amarilla; presente en los huesos de la persona adulta (hueso maduro)
• El hueso no poseí linfa pero el periostio sí;
Página 20 de 100
A medida que deposita matriz ósea (no mineralizada), el osteoblasto va quedando
rodeado por ella. Cuando termina incluido por completo en el osteoide, pasa a se
llamar osteocito. El osteocito ahora será el responsable por mantener la matriz
ósea.
o Osteocitos,
Derivado de los osteoblastos, los osteocitos pueden sintetizar nueva matriz y
también resorberla, estos dos procesos contribuyen de manera importante en la
calcemia;
La muerte de los osteocitos, causado por traumatismos, trae como consecuencia la
resorción de la matriz (por actividad de los osteoclastos) y reparación del tejido
(por actividad de los osteoblastos);
Existen 3 estados funcionales para los osteocitos:
Osteocitos Latentes;
Osteocitos Formativos;
Osteocitos Reabsortivos;
o Osteoclastos,
Derivados de células progenitoras hemopoyéticas mononucleares (monocitos de la
sangre);
Están íntimamente relacionados con los macrófagos;
Aparecen en los sitios donde produce remodelado óseo;
Su función es la resorción ósea través de lagunas de resorción (lagunas de
Howship) mediante la liberación de hidrolasas lisosómicas hacia el espacio
extracelular;
La porción de la célula en contacto directo con el hueso puede dividirse en dos
partes:
Borde Festoneado;
Zona Clara, que corresponde a superficie de resorción;
Tipos de osificación:
El tejido óseo presenta 2 tipos de osificación:
• Endocondral;
o El hueso se forma con la intervención de un cartílago precursor;
o Se forma con la diferenciación de células mesenquimáticas en condroblastos, que por su
vez producen la matriz cartilaginosa;
o Una vez establecido, el modelo cartilaginoso experimenta crecimiento intersticial y por
aposición;
o El primer signo de osificación endocondral es cuando las células del pericondrio dejan
de producir condroblastos y pasan a producir células formadoras de tejido óseo (los
osteoblastos). Ahora el tejido conjuntivo que rodeaba el cartílago hialino ya no se llama
pericondrio, sino que periostio;
o Con consecuencia de estas modificaciones, se forma una delgada capa de tejido óseo
alrededor del modelo cartilaginoso, denominado callarete óseo;
o Con la formación del callarete óseo, los condrocitos se hipertrofian y comienzan a
sintetizar fosfatasa alcalina, ocasionando así la calcificación de la matriz;
• Intramembranosa;
o El hueso se forma sin la intervención de un cartílago precursor.
o Se forma con la diferenciación de células mesenquimáticas en osteoblastos, que por su
vez secretan colágenos y otros componentes de la matriz ósea (osteoide);
Reparación Ósea:
• Después de un hueso sufrir una fractura, los neutrofilos son primeros a llegar en la escena,
seguidos de los macrófagos, luego los capilares y los fibroblastos invaden el tejido dañado,
Formando un tejido conjuntivo laxo denominado tejido de granulación. Este tejido de
granulación (cartílago) junto con el tejido conjuntivo denso forma alrededor de la fractura
una cubierta denominada callo, que irá ayudar a unir los fragmentos del hueso fracturado.
Página 23 de 100
Tejido Muscular
Generalidades
• El tejido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes y el cambio de
tamaño y forma de los órganos internos.
• Este tejido se caracteriza poseer conjuntos de largas células especializadas, dispuestas en
haces paralelos, cuya función principal es la contracción.
• La contracción del tejido muscular se da grasas a dos tipos miofilamentos:
o Filamentos Finos,
Los filamentos finos están compuestos principalmente por la proteína actina
fibrilar (actina F) que a su vez está formada por moléculas de actina globular
(actina Gl);
o Filamentos Gruesos;
Están compuestos por miosina II;
• Estos dos tipos de filamentos juntos forman a unidad contráctil básica del tejido muscular,
denominado sarcomero;
Clasificación
• El tejido muscular se clasifica según el aspecto de las células contráctiles en:
o Tejido muscular estriado;
Exhibe estriaciones transversales y se subclasifica según su ubicación en:
Tejido muscular esquelético;
Tejido muscular visceral;
Tejido muscular cardiaco;
• Cada fibra muscular de este musculo está compuesta por fusiones de células musculares
individuales, denominadas mioblastos, formando así un sincitio multinucleado;
• Los núcleos de cada fibra muscular esquelética son periféricos y subsarcolémicos, o sea,
ubicados bajo el sarcolema (membrana plasmática);
• El tejido muscular esquelético está envuelto por una capa de tejido conjuntivo que se
designa según su relación con las fibras musculares:
o Endomisio, se denomina el tejido que rodea las fibras musculares individuales.
o Perimisio, es el tejido que rodea un grupo de fibras musculares formando fascículos;
o Epimisio, es el tejido que rodea todos los fascículos musculares, formando el musculo
en sí;
• En los extremos, estas capas se unen para formar un tejido conjuntivo denso modelado
denomina tendón, y que ira insertarse en el hueso correspondiente;
Página 24 de 100
• El tejido muscular esquelético poseí tres tipos fibras musculares que se presentan de
acuerdo el contenido de mioglobina (proteína fijadora de oxigeno) y la cantidad de
mitocondrias:
o Fibras rojas; son fibras pequeñas que forman unidades motoras de contracción lenta y
presenta gran cantidad de mioglobina y mitocondrias (por ej. los músculos del dorso);
o Fibras blancas; son fibras grandes que forman unidades motoras de contracción rápida
y presenta menas cantidad de mioglobina y mitocondrias (por ej. músculos de los ojos
y dedos);
o Fibras intermedias; son fibras de tamaño intermedio y poseí cantidades intermedias de
mioglobina y mitocondrias;
• Los músculos esqueléticos están compuestos por varios fascículos. Cada fascículo está
compuesto por varias fibras musculares. Cada fibra muscular está compuesta por varias
Miofibrillas;
• Las miofibrillas forman la subunidad funcional y estructural de la fibra muscular y están a su
vez compuestas por fascículos de miofilamentos;
• Los miofilamentos comprenden los filamentos finos y gruesos, que juntos forman el
sarcomera;
• El sarcomera es la unidad contráctil básica el músculo estriado. Es la porción de la
miofibrilla ubicada entre dos líneas Z;
• Las proteínas primarias del aparato contráctil son:
o Actina F, tromponina y trompomiosina de los filamentos finos;
o Miosina II de los filamentos gruesos;
• Las proteínas accesorias mantienen la alienación de los filamentos finos y gruesos, son ellas:
o Α-Actinina;
o Nebulina;
o Miosina;
o Titina;
o Tropomodulina;
o Desmina;
o Distrofina, la falta de esta proteína causa la llamada distrofia muscular e Duchenne;
o Proteína C;
Contracción muscular
• Cuando un músculo se contrae, cada sarcómero se acorta y aumenta de grosor, pero la
longitud de los miofilamentos no se modifica;
• La contracción muscular comprende el desplazamiento de los filamentos finos sobre los
gruesos y comprenden 5 pasos:
o Adhesión;
o Separación;
o Flexión;
o Generación de fuerza;
o Readhesión;
Página 25 de 100
• Para la reacción entre la miosina y la actina tiene que haber calcio disponible. Con la
contracción del músculo, el calcio debe ser eliminado. Este proceso se debe grasas a la
combinación de retículo sarcoplasmático y el sistema de túbulos T;
• El retículo sarcoplasmático comprende una serie de redes alrededor de las miofibrillas. Cada
rede rodea una parte del sarcómero, una rodea la banda A (que corresponde a filamento
gruesos) y otra rodea la banda I (que corresponde a filamentos finos). En la unión de las dos
redes, presenta dos estructuras:
o Cisterna Terminal, que sirve como reservatorio de calcio para ser liberado hacia el
sarcolema a través de canales con compuerta para liberación de calcio, haciendo con
que empiece la contracción muscular;
o Túbulos T, se ubican entre las dos cisternas terminales contiguas, a la altura de la
unión A-I. Contienen proteínas sensoriales de voltaje que abre las compuertas para
liberación de calcio de las cisternas terminales.
Inervación Motora
• Las fibras musculares esqueléticas están inervadas por neuronas motoras;
• El punto de contacto entre las ramificaciones terminales del axón con el músculo se
denomina unión neuromuscular;
• A la altura de la unión neuromuscular la vaina de mielina que cubría el axón termina,
quedando este cubierto solo por células de Schwann y su lámina externa;
• La terminación axónica contiene el neurotransmisor acetilcolina (responsable de la
contracción muscular);
• Una sola neurona puede inervar centenas de fibras musculares (como ocurre en los músculos
del dorso) pero se es un músculo más delicado (como los extrínsecos del ojo) las neuronas
inervan mucho menos cantidad de fibras motoras;
Inervación Sensitiva
• Presenta receptores sensitivos encapsulados, denominado huso muscular, que proveen
información sobre el grado de tención y posición de un músculo;
• El huso neuromuscular es una unidad receptora compuesto por 2 tipos de células fusales y
terminaciones nerviosas;
• Los núcleos de las células musculares lisas están en el centro y con frecuencia muestran un
aspecto en tirabuzón en los cortes longitudinales;
• Las células musculares lisas poseen un aparato contráctil compuesto por:
o Filamentos finos; que contiene actina, tropomiosina y caldesmona.
o Filamentos gruesos; que contiene miosina II.
o Filamentos intermedios;
Página 27 de 100
• A través de la proteína α-actinina, los cuerpos densos proveen un sitio de fijación para los
filamentos finos y intermedios al sarcolema;
• La contracción muscular es parecida que en el músculo esquelético, que se da por uno
aumento de calcio en el citosol, la diferencia es que el aumento del calcio estimula una
cinasa de la cadenas livianas de la miosina para que fosforile un complejo Calcio-
calmodulina;
• La mayor parte del calcio entra en el citoplasma durante la despolarización a través de
canales de calcio activados por voltaje y la otra parte entra por canales de calcio activados
por ligando, donde actúa algunas hormonas;
• Las células musculares lisas son capaces de tener contracciones sostenidas durante períodos
prolongados, con el uso de solo el 10 % de ATP que utiliza una célula muscular estriada
para realizar el mismo trabajo;
• Las células musculares lisas tienen un sistema de invaginación sarcolémicas, vesículas y
sER pero carecen de túbulos T;
• La contracción del músculo liso esta regulada por neuronas del sistema nervioso autónomo,
pero tiene una actividad contráctil espontanea en ausencia de estímulos nerviosos;
• Las fibras nerviosas que inervan las células musculares lisas exhibe engrosamientos
denominados botones de passage;
• Las células del músculo liso establecen contacto con su vecinas a través de uniones por
hendidura (vinculantes);
• Esta células sintetizan tanto colágeno tipo I, III y IV y también laminina, elastina y
proteoglucanos.
• Las células musculares lisas son capaces de dividirse para mantener o aumentar su cantidad;
• Algunas células epiteliales de varios sitios pueden adquirir las características de las células
musculares lisas (células mioepiteliales)
Página 28 de 100
Tejido Nervioso
El tejido nervioso constituye la base estructural del sistema nervioso. Está constituido por
neuronas y células gliales en una proporción de 1:10, respectivamente.
El sistema nervioso se divide tradicionalmente en sistema nervioso central (SNC) y sistema
nervioso periférico (SNP).
El SNC está compuesto por el encéfalo, encerrado en el cráneo y su continuación inferior, la
médula espinal, ubicada en el conducto raquídeo. La sustancia gris está formada
fundamentalmente por los somas neuronales y células gliales, mientras que la sustancia blanca
recibe su nombre por las fibras nerviosas mielínicas que la conforman. Los cuerpos neuronales
dentro de la sustancia blanca en están agrupados en núcleos y sus prolongaciones organizadas
histológicamente en fibras nerviosas, transcurren entre regiones del SNC formando fascículos o
cordones nerviosos.
El SNP comprende todo el tejido nervioso existente fuera del encéfalo y médula espinal y está
constituido por cuerpos neuronales organizados en ganglios, entrecruzamientos de fibras
nerviosas o plexos y haces de fibras nerviosas de recorrido paralelo organizadas en nervios.
La función principal del tejido nervioso es la de la comunicación, determinada por la
irritabilidad, que corresponde a la capacidad de las neuronas de modificarse frente a cambios
ambientales y transmitir dicha modificación. Este fenómeno implica que las neuronas sean
capaces de reaccionar ante estímulos físicos o químicos y generar un potencial de acción o
impulso nervioso (excitabilidad) y transmitir dicho potencial de acción resultante
(conductibilidad).
Neurona
Su tamaño varía entre 4 µm y algunos centímetros y su número asciende a 14 billones. Debido
a su alto grado de diferenciación, la neurona es una célula incapaz de dividirse.
Morfológicamente está constituida por el cuerpo o soma (alrededor del 10% de la superficie
neuroniana) y sus prolongaciones, que son las dendritas y el axón.
Se clasificanen:
1. Según el tipo de prolongaciones:
a. Homópodas: un solo tipo de prolongación
b. Heterópodas: Los dos tipos de prolongaciones: axón y dendritas
2. De acuerdo al número de prolongaciones:
a. Neuronas unipolares: Tienen una sola prolongación, el axón. Sólo se
encuentran en embriones precoces.
b. Neuronas seudounipolares: Tienen sólo una prolongación que se
ramifica en forma de T. Se encuentran retina, ganglio espiral en cóclea y ganglio
vestibular. Ganglios espinales y craneales durante el desarrollo embrionario
(luego son pseudounipolares).
c. Neuronas bipolares: con una prolongación en cada extremo del cuerpo
celular; ambas se consideran axones desde el punto de vista estructural y
funcional.
d. Neuronas multipolares: Con más de dos prolongaciones: un axón y
varias docenas de dendritas.
Página 29 de 100
3. Según su morfología:
a. Piramidales y fusiformes: en la corteza cerebral
b. Piriformes: células de Purkinje en la corteza cerebelosa
c. Estrelladas: En el tálamo y astas anteriores de la médula espinal
d. Globosas: En los ganglios raquídeos y de Gasser
4. Según la longitud del axón:
a. Tipo Golgi I: poseen axón largo. Ej: neuronas piramidales
b. Tipo Golgi II: Con axón corto. Ej: neuronas retinianas
5. Según el rol:
a. Sensitivas (aferentes)
b. Motoras (eferentes)
c. De asociación (interneuronas)
Soma:
El núcleo corresponde a la parte más pequeña; es único, grande, esférico a ovoide, vesiculoso,
central y pálido. Su cromatina es fina y está uniformemente dispersa y su nucleolo es grande y
central.
El citoplasma que rodea al soma se denomina pericárion y el que rodea al axón, axoplasma.
Dendritas:
Son extensiones protoplasmáticas cortas del soma que tienen el mismo patrón constitutivo y
funcional de éste y constituyen una gran superficie de recepción para la neurona. Se
caracterizan por ser anisodiamétricas, adelgazándose hacia sus extremos; se ramifican en forma
dicotómica, en ángulo agudo y cerca del soma; presentan un patrón de ramificación típico para
cada neurona y están cubiertas de gémulas o espinas dendríticas que emergen como
proyecciones laterales de pequeño tamaño.
Las dendritas permiten integrar información y recibir impulsos nerviosos desde otras neuronas.
Las espinas dendríticas aumentan la superficie de recepción y corresponden al punto de
contacto sináptico. También parecen remodelar la estructura del árbol dendrítico, ya que a
partir de éstas se originan nuevas ramas. En su interior presentan proteínas MAP específicas.
Axón:
Se denomina axón, cilindro eje o neurito. Se origina en el cono axónico y generalmente es
único, largo y delgado. Puede llegar a medir 100 cms de longitud en neuronas motoras. En
general, se acepta que carece de cuerpos de Nissl, por lo tanto depende metabólicamente del
soma. A diferencia de las dendritas, el axón es isodiamétrico, ramifica colaterales en ángulo
recto y su extremo distal termina en una ramificación profusa, denominada telodendrón o
arborización terminal. El segmento terminal del telodendrón presenta dilataciones o bulbos
denominados botones terminales, donde ocurre el contacto presináptico. Además de la
conducción del impulso nervioso a lo largo de su membrana, los microtúbulos en el axón
determinan transporte axonal bidireccional. Éste permite el tránsito de sustancias y posee una
función trófica. El transporte anterógrado se dirige desde al pericárion al terminal axónico y
permite el envío de organelos y pequeñas vesículas que contienen el neurotransmisor y
péptidos a la terminación nerviosa. El transporte retrógrado mueve las vesículas endocitadas y
neurofilamentos hacia el cuerpo celular, participando en la degradación lisosomal. Puede ser
utilizado como vía de ingreso al SN por virus neurotropos y toxinas.
Página 30 de 100
Sinapsis:
Las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas. Las primeras no son comunes en el SN de los
mamíferos, razón por la cual nos referiremos sólo a las segundas.
Sinapsis se define como la región especializada de contacto en donde se libera el
neurotransmisor entre una célula presináptica y otra postsináptica. En el SNC existen sinapsis
axodendríticas, axosomáticas y
14.
axoaxónicas y su número se ha estimado en 10
Desde el punto de vista ultraestructural, las sinapsis químicas presentan los siguientes
componentes:
1- Zona presináptica: a nivel del botón terminal del axón hay abundantes mitocondrias,
REL y abundantes vesículas pequeñas adosadas a microtúbulos, llamadas vesículas
presinápticas. Además en la membrana presináptica existe material denso que podría
contribuir a la cohesión.
2- Espacio sináptico: corresponde a una pequeña hendidura de 20-30 nm entre las
membranas presináptica y postsináptica.
3- Zona postsináptica: Está representada por las dendritas o el axón de la segunda
neurona. Existe material denso adherido a la membrana postsináptica que posee los
receptores responsables de los cambios en la permeabilidad iónica. Además existen uniones
entre las membranas presináptica y postsináptica.
Neurotransmisores:
Son moléculas de señalización liberadas desde las membranas presinápticas que activan
receptores en membranas postsinápticas.
Los neurotransmisores más comunes son:
o Aceticolina;
o Catecolaminas;
o Serotonina;
Pueden actuar en dos tipos de receptores:
�Asociados con canales iónicos; de acción rápida (neurotransmisores propiamente tales).
�Acoplados con proteína G o kinasas que involucran segundos mensajeros; de acción más
lenta (conocidos como neuromoduladores o neurohormonas).
Página 31 de 100
Regeneración en el SNC
Debido a que en el SNC no existen las cubiertas conectivas del SNP, la regeneración
parece improbable. Las células injuriadas en el SNC son fagocitadas por macrógagos
específicos conocidos como la microglia y el espacio que queda se ocupa por una proliferación
de células gliales que forman una masa conocida como la cicatriz glial. Se piensa que las masas
de células gliales impiden el proceso de reparación, de modo que el daño neuronal dentro del
SNC parece ser irreparable. Por otro lado, la regeneración de axones en el SNC está inhibida
por factores ambientales, particularmente, proteínas provenientes de la vaina de mielina. Sin
embargo, la neurogénesis es un proceso que implica la proliferación, migración y
diferenciación a partir de células madre neurales y actualmente se sabe que ocurre e 2 áreas del
cerebro adulto mamífero: en el bulbo olfatorio, a partir de células precursoras provenientes de
la zona subventricular y el giro dentado del hipocampo a partir de células precursoras de la
zona subgranular del mismo.
fascículo nervioso. Finalmente todos los fascículos están rodeados por una capa más externa
de tejido conjuntivo denso irregular, denominada epineuro.
El tejido conjuntivo contiene vasos sanguíneos y linfáticos aportando los requerimientos
metabólicos de la fibra nerviosa. Las fibras colágenas y elásticas le confieren firmeza y
flexibilidad. Las células del perineuro son aplanadas y se relacionan mediante complejos de
contacto, que forman capas de laminillas concéntricas, de modo que constituyen una barrera de
difusión conocida como vaina perineural.
Los nervios son las vías de comunicación entre los centros cerebrales y medulares y el resto del
cuerpo. Pueden ser sensitivos (aferentes), motores (eferentes) y mixtos.
Los ganglios nerviosos periféricos son agrupaciones de somas neuronales, células gliales y
elementos del tejido conjuntivo que se localizan fuera del SNC.
Existen dos tipos; los sensitivos, que alojan los somas de neuronas homónimas y los
autónomos, que alojan somas de neuronas del SN autónomo.
Generalidades
• El sistema linfático consiste en grupos de células (linfocitos), tejidos y órganos que vigilan
las superficies corporales y los compartimientos líquidos y reaccionan ante la presencia de
sustancias potencialmente nocivas.
• Los linfocitos y una gran variedad de células de sostén que circulan en la sangre (a través de
la linfa) constituyen las células del sistema inmune.
• Estas células están constituidas en su mayor parte por los linfocitos T, que tienen vida larga;
• Un antígeno es cualquier sustancia que puede inducir una respuesta inmune especifica de los
linfocitos;
Linfocitos
• Se describen 3 tipos de linfocitos:
o Linfocitos T;
Se diferencian en el timo;
Tienen vida larga;
Participan en la inmunidad mediada por célula;
Representan en torno de 60 a 80 % los linfocitos circulantes;
o Linfocitos B;
Se diferencian en la Médula ósea y en el tejido linfático asociado con el intestino
(GALT);
Tienen una vida variable;
Participan en la inmunidad humoral;
Representan de 20 a 30 % de los linfocitos circulantes;
o Linfocitos NK;
Se originan de las mismas células precursoras de los linfocitos B y T;
Tiene capacidad de destruir células infectadas;
Representan alrededor de 5 a 10 % de los linfocitos circulantes;
Estas células son programadas para reconocer células transformadas. Luego
después del reconocimiento, los linfocitos NK liberan perforinas y fragmentinas,
sustancias que crean canales en la membrana plasmática y en el citoplasma celular
ocasionando la apoptosis celular;
Células de Sostén
• Las células de sostén comprenden:
o Macrófagos;
o Células reticulares;
o Células foliculares;
o Células epitelioreticulares o reticuloepiteliares;
o Células de langerhans; estas se encuentran solo en los estratos intermedios de la
epidermis;
Órganos Linfáticos
Página 33 de 100
• Existen dos tipos de órganos linfáticos:
o Órganos linfáticos primarios,
Constituidos por médula óseo y por el GALT;
Tienen como función diferenciar linfocitos en células inmunocompetentes,
programadas para reconocer un solo antígeno;
o Órganos linfáticos secundarios,
Estos órganos son: nódulos linfáticos, ganglios linfáticos, amígdalas y bazo;
En estos sitios es donde los linfocitos T y B sufren activación antigeno-dependente
para convertirse en linfocitos eferentes y con memoria;
Los linfocitos inmunocompetentes se organizan alrededor de células reticulares y
sus fibras, para formar los órganos linfáticos secundarios;
Página 35 de 100
• Cuando los receptores de células T (TCR) de los linfocitos TCD 8 citotoxicos reconocen a
un antígeno adherido a una molécula de identificación (MHC I), ellos se unen a esta. La
unión del TCR al complejo antígeno-MHC I, hacen con que los linfocitos TCD 8 liberen
citocinas que estimulara su proliferación. Entonces los linfocitos nuevos buscaran y
destruirán las células propias anormales;
Los linfocitos T CD8 citotoxicos solo reconocen antígenos en células propias anormales del
organismo (o sea, células que fueran transformadas por un virus o cáncer) y no el virus en si;
• Ganglios linfáticos:
o Están situados a lo largo de los vasos linfáticos y sirven como filtros para la linfa;
o La linfa al atravesar al ganglio linfático es filtrada en los senos, en este proceso algunos
antígenos son atrapados por sus células foliculares dendríticas, mientras que otros son
procesados por los macrófagos y linfocitos B, conduciendo así a activación y
diferenciación de linfocitos B en plasmocitos (productores de anticuerpos) y linfocitos B
con memoria;
o En el ganglio linfático hay tres tipos de conductos linfáticos encargados de filtrar la linfa
denominados senos:
Seno Subcapsular; es donde las vasos linfáticos aferentes desembocan.
Senos Trabéculares; surge del seno subcapsular y desemboca en el seno medular.
Senos Medulares;
o Además de la linfa, también circula a través del ganglio linfático los linfocitos, en lo
cual adentran por medio de las vénulas de endotelio alto (HEV) y lo abandonan
introduciéndose en los senos linfáticos, que por su vez desembocan en los vasos
linfáticos eferentes;
Página 36 de 100
o En los ganglios linfáticos que los linfocitos están con frecuencia respondiendo a
antígenos (como los del cuello) puede aumentar de tamaño. Esto aumento del ganglio se
denomina adenomegalia y ocurre por la diferenciación de linfocitos y formación de
centro germinativos;
o Los elementos de sostén del ganglio linfático son:
Cápsula;
Trabéculas;
Tejido reticular;
o Las células son del ganglio linfático son:
Células reticulares;
Sintetizan y secretan colágeno y sustancia fundamental.
Células foliculares dendríticas;
No son presentadoras de antígeno (por falta de MHC II), puede entonces retener un
antígeno por semanas o meses;
• Timo:
o Situado en el mediastino anterosuperior;
o Células madre linfoideas multipotenciales (CFU-L) invaden el timo para convertirse en
linfocitos T inmunocompotentes (a través del proceso denominado educación
timocítica), transformando el timo en un órgano linfoepitelial;
o El timo persiste como un órgano activo hacia la pubertad, en este momento la
diferenciación de los linfocitos T se reduce y su tejido linfático es reemplazado por
tejido adiposo. Pero no queda inactivo por toda la vida, puede ser reestimulado se el
organismo necesitar una proliferación rápida de infocitos T;
o El timo presenta:
Capsula;
Tejido conjuntivo que envuelve el parénquima tímico;
Trabéculas;
Tabiques que se extienden hacia el interior del parenquima tímico;
Lobulillos tímicos,
Corresponde a la región parenquimática dividida por las trabéculas;
o Cada lobulillo tímico presenta:
Corteza;
Médula;
o El Parenquima tímico desarrolla linfocitos T a través de una malla formada por células
epiteliorreticulares que pueden ser de 6 tipos:
Células epiteliorreticulares tipo I:
Con sus zonas occludens, esta ubicada entre la corteza y la capsula, separando el
parénquima renal del tejido conjuntivo que lo rodea;
Células epiteliorreticulares tipo II:
Ubicada en la propia corteza, criando regiones aisladas para desarrollo de los
linfocitos T. Además expresan moléculas MCH I y II que participan en la
educación de los linfocitos;
Página 37 de 100
Células epiteliorreticulares tipo III:
Ubicada entre la corteza y la medula. Con el MET se puede notar uniones
occludentes entre sus propias células tipo III y también con las tipo IV. También
expresan moléculas MCH I y II que participan en la educación de los linfocitos;
Células Epiteliorreticulares tipo IV:
Como ocurre en las células tipo III, están ubicadas entre la corteza y la médula, y
también exhibe uniones occludentes entre sus propias células tipo IV y las células
tipo III.
Juntos las Células Epitelioreticulares tipo III y IV forman una barrera funcional
entre la corteza y la medula;
Células Epiteliorreticulares tipo V:
Ubicada en la propia Médula, criando regiones aisladas para desarrollo de los
linfocitos T.
Células Epiteliorreticulares tipo VI:
Forman la principal característica de la medula: los corpúsculos de Hassall;
Los corpúsculos de Hassals producen las hormonas tímicas timosina y
timopoyetina;
o Además las células epitelio reticulares también está presente, en la corteza tímica, los
macrófagos, que tienen a cargo fagocitar los linfocitos T que no cumplen con las
exigencias necesarias;
o Barrera hematotímica:
Los linfocitos en desarrollo que llegan a la corteza tímica se halla impedidos de
entrar en contacto con los antígenos, a través de una barrera conocida como
hematotímica;
Los componentes de la barrera hematotímica son:
Endotelio;
Macrófagos;
Células Epiteliorreticulares tipo I;
o Educación timocítica:
Es el proceso por el cual las células madre linfoides multipotenciales, derivadas de
la medula ósea, se convierten en linfocitos T inmunocompetentes;
Se realiza de la siguiente forma:
Etapa doble negativa (inicial);
Donde se expresa moléculas CD2 y CD7 en su superficie;
Etapa intermedia:
Se expresa la molécula CD1 en su superficie;
Etapa doble positiva;
Se expresa TCR, CD3 en su superficie y se expresan tambien las moléculas
CD4 y CD8
Selección positiva;
Las moléculas epiteliorreticulares tipo II y III presentan a estas células,
antígenos propios y no propios. Si ellos reconocen el MHC y el antígeno, el
linfocito sobrevivirá a esta fase y se no lo hace, morirá;
Página 38 de 100
Selección negativa;
Los linfocitos que aprobaran el la prueba positiva, abandonan la corteza y
adentran a la medula. Aquí las moléculas MHC presentaran a los linfocitos
antígenos propios, se ellos reconocieren este antígeno serán eliminados y los
que no reconocen sobreviven.
Etapa simple positiva;
En esta etapa ocurre la diferenciación de los linfocitos que sobrevivirán a la
etapa anterior en linfocitos T CD4 coadyuvantes y T CD8 citotóxico;
Ahora los linfocitos están listos para abandonar el timo y pasar al torrente
sanguíneo;
Estos procesos se realizan gazas las sustancias secretadas por las células
epiteliorreticulares, entre las que se encuentran:
Interleucinas;
Factores estimilantes de colonias;
Enterferón γ;
Timosina;
Timopoyetina;
• Bazo:
o Tiene a función de filtrar la sangre, reaccionando inmunológicamente ante a antígenos
transportados por ella;
o El bazo se divide en dos porciones:
Pulpa Blanca;
Consiste en una acumulación gruesa de linfocitos alrededor de una arteria,
que forman la vaina linfática periaterial (PALS).
La PALS se considera una región timodependiente. De la pulpa blanca se
extienden prolongaciones denominadas nódulos esplénicos;
Pulpa Roja;
Su papel principal es la filtración de la sangre;
Contiene gran cantidad de eritrocitos y corresponde a mayor parte del tejido
conjuntivo esplénico.
En esencia la pulpa roja consiste en los sinusoides esplénicos separados por
los cordones esplénicos;
Los sinusoides esplénicos están rodeados por células endoteliales. Entre
estas células endoteliales hay espacios que permiten que los eritrocitos
entren y salgan de los sinusoides con gran facilidad. Las prolongaciones de
los macrófagos penetran en estos espacios para detectar antígenos presente
en la sangre circulante;
Los macrófagos de los cordones esplénicos fagocitan y degradan los
eritrocitos dañados y el hierro de la hemoglobina que contenía el eritrocito
fagocitado, se utilizará en la formación de nuevos eritrocitos. Este proceso
se inicia dentro de los macrófagos;
Página 39 de 100
Los macrófagos reconocen los eritrocitos viejos a través de dos mecanismos
diferentes:
Mecanismo Inespecífico;
Los eritrocitos cuando están viejos se tornan más rígidos, siendo fácil
de ser atrapados por la red de la pulpa roja;
Mecanismo Específico;
Opsonización de la membrana celular con anticuerpos IgG antibanda
3;
o Igual que el timo, el bazo también contiene una capsula de tejido conjuntivo que lo
rodea de lo cual parten trabéculas hacia el perénquima del órgano;
o El bazo contiene dos tipos de funciones:
Inmunes:
Presentación de antígenos por las APC;
Activación y proliferación de linfocitos T y B;
Eliminación de antígenos de la sangre;
Hemopoyéticas:
Destrucción de eritrocitos viejos;
Reciclaje de hierro;
Formación y Almacenamiento de nuevos eritrocitos;
o A demás de todas la funciones importantes cumple el bazo, el no es indispensable para
la vida, siendo sus funciones reemplazadas por la médula ósea, hígado y riñón;
Página 40 de 100
Tejido Sanguíneo
Funciones de la sangre:
• Transporte de oxígeno y nutrientes;
• Transporte de dióxido de carbono y desechos;
• Distribución de hormonas;
• Mantenimiento de la homeostasis;
• Transporte de células y agentes humorales del sistema inmune;
Componentes de la Sangre
• Plasma
Representa el 55% de la masa sanguínea;
Es precursor del líquido intersticial;
Esta compuesto por:
o Agua (90%)
o Proteínas (7%)
Albúmina
Es el principal componente proteico del plasma;
Se sintetiza en el hígado;
Es responsable de mantener la concentración de líquido tisular en a sangre;
Es también una proteína transportadora porque fija y transporta hormonas y
fármacos;
Mantienen la presión coloidosmótica de los vasos sanguíneos;
Globulinas
Se dividen en dos clases:
Inmunoglobulinas;
Anticuerpos secretados por los plasmocitos;
Globulinas no inmunes
Secretadas por el hígado;
Son proteínas transportadoras y también contribuyen para mantener la
presión osmótica de los vasos sanguíneos;
Fibrinógeno
Se sintetiza en el hígado;
Se convierte fibrina;
La fibrina coagula la sangre de un vaso lesionado, deteniendo así la hemorragia;
o Electrolitos (1%);
o Otros solutos (2%);
Página 41 de 100
• Células
Representan el 45% de la masa sanguínea;
o Eritrocitos
Su cantidad varía entre 4 e 5 millones/mm³;
Se presentan en casi 1000 veces mas que los leucocitos;
Son células anucleadas y carentes de organelas;
Tienen forma de disco bicóncavo, deprimido en el centro;
Tiene vida media de 120 dias, donde después de esto son fagocitados por el bazo,
hígado y médula ósea;
Poseen una proteína llamada hemoglobina que tiene como función el transporte de
oxigeno y dióxido de carbono;
La hemoglobina se compone de cuatro cadenas polipeptídicas;
La hemoglobina, en el adulto, se clasifican en:
Hemoglobina HbA (96%), compuesta por 2 cadenas α y 2 cadenas β;
Hemoglobina HbA2 (3%);
Hemoglobina HbF (1%), es la forma de hemoglobina principal del feto;
La proteína fijadora de oxígeno en el músculo estriado se denomina mioglobina;
La membrana celular del eritrocito esta compuesto por una bicapa lipídica que
contiene dos tipos de proteínas:
Proteínas integrales de la membrana;
Se dividen en dos grupos principales:
Glucoforinas;
La glucoforina C actúa en la adhesión de la membrana celular a la red
proteica subyacente;
Proteína banda 3;
Tiene la función de fijar la hemoglobina;
Proteínas periféricas de la membrana;
Se organiza en una red bidimensional que esta compuesta por:
Espectrina;
Actina;
Aducina;
Tropomiosina;
Proteína banda 4.1 y 4.9;
Los eritrocitos son los responsables por el sistema de grupos sanguíneos ABO por
presentar antígenos y anticuerpos:
Tipo Sanguíneo Antígeno de la superficie del Anticuerpo sérico
eritrocito
A Antígeno A Anticuerpo B
B Antígeno B Anticuerpo A
AB Antígenos A y B Sin anticuerpo (receptor
universal)
O Sin antígeno A ni antígeno B Anticuerpo A y B
(donante universal)
Página 42 de 100
o Leucocitos
Su cantidad varía entre 5 e 10 mil/mm³;
Se divide en dos categorías:
Granulocitos, son los que contienen gránulos:
Neutrofilos
Tienen vida media de 8 a 12 horas;
Contienen tres tipos de gránulos que intervienen en diversas funciones
fagocíticas de la célula:
- Gránulos primarios (azurófilos);
- Gránulos secundarios (específicos);
- Gránulos terciarios;
Se caracterizan por su gran capacidad de movilidad;
Son las primeras células a llegaren en un sitio de lesión, seguidos de los
macrófagos;
Esta migración está controlada por moléculas de adhesión que se
interaccionan con las células endoteliales. Estas moléculas de adhesión son:
- Selectinas;
- Integrinas;
- Intermunoglobulinas;
Después de unidas a las células endoteliales, la histamina y la heparina
(células secretadas por los mastocitos del sitio lesionado) hace con que los
neutrofilos lleguen hasta el tejido conjuntivo;
Luego de introducido en el tejido conjuntivo, los neutrofilos llegan hasta el
sitio de lesión por un proceso conocido como quimiostaxis;
En el sitio de la lesión, los neutrófilos tienen la capacidad de reconocer
cualquier sustancia extraña y luego fagocítalas. En este proceso la mayoría
de los neutrófilos también mueren. Lo acumulo de bacterias destruidas y
neutrofilos muertos constituyen el llamado pus;
Como respuesta secundaria a la lesión, los monocitos entran en el tejido
conjuntivo y se convierten en macrófagos, que por su vez irán fagocitar las
bacterias restantes y los neutrófilos muertos;
Eosinofilos
Tienen vida media de 8 a 12 horas;
Poseí 2 tipos de gránulos: específicos y azurófilos;
Gránulos específicos;
Compuesto por 4 tipos de proteínas:
- Proteína básica mayor (MBP); Ejercen un efecto citotóxico
- Proteína catiónica de eosinófio (ECP) sobre protozoarios y parásitos;
- Peroxidasa de eosinófilo (POE)
Causa disfunción del sistema
- Neutroxina derivada de eosinófilo (EDN) nervioso de los organismos
parásitos;
Página 43 de 100
Contienen también:
- Histaminasa;
- Arilsulfatasa;
- Coagenasa;
- Catepsinas;
Gránulos azurófilos;
- Actúan en la destrucción de parásitos y hidrólisis antígeno anticuerpo;
Basofilos
Tienen vida media de 8 horas;
Tienen a su cargo fijar los anticuerpos secretados por los plasmocitos;
Presentan 2 tipos de gránulos:
- Gránulos específicos;
- Gránulos azurófilos inespecíficos;
Página 44 de 100
. Linfocitos T CD8 citotóxico,
Son células del sistema inmune que corresponde a inmunidad mediada
por célula;
Cuando los receptores de células T (TCR) de los linfocitos TCD 8
citotoxicos reconocen a un antígeno adherido a una molécula de
identificación (MHC I), ellos se unen a esta. La unión del TCR al
complejo antígeno-MHC I, hacen con que los linfocitos TCD 8 liberen
citocinas que estimulara su proliferación. Entonces los linfocitos
nuevos buscaran y destruirán las células propias anormales;
Los linfocitos T CD8 citotoxicos solo reconocen antígenos en células
propias anormales del organismo (o sea, células que fueran
transformadas por un virus o cáncer) y no el virus en si
. Linfocitos T CD45RA supresores;
Estos disminuyen la respuesta inmune mediada por células y por
anticuerpos y también actúan en la maduración de la médula ósea;
Linfocitos NK;
- Se diferencian en el timo, bazo y medula ósea;
- Son células preparadas para destruir ciertas células infectadas por virus
y células de tumores;
- Sus marcadores son: CD16, CD56 y CD94;
Monocitos
Son los precursores de las células del sistema fagocítido mononuclear
(macrófagos, osteoclastos y células de langerhans);
Los monocitos permanecen en la sangre por máximo unos 3 días, antes de
migrar hacia los tejidos y convertirse en diferentes células;
o Plaquetas
También llamados de trombocitos, las plaquetas derivan de células situadas en la
médula ósea denominadas megacariocitos;
Son considerados los elementos mas pequeños de la sangre;
Tienen vida media de 10 dias;
Su cantidad varía entre 150 a 450 mil/milímetros cúbicos;
La parte central de las plaquetas recibe el nombre de granulómero y su parte
periférica hialómero;
Las plaquetas tienen como función:
Vigilar los vasos sanguíneos, buscando roturas;
Formar coágulos de sangre para tapar un vaso sanguíneo lesionado;
Reparación de tejidos lesionados mas allá de los vasos sanguíneos;
Análisis sanguíneo
• El mejor método para se analizar las células sanguíneas es denominado frotis sanguíneo.
• La tinción realizada es del tipo Romanowsky, que utiliza los colorantes:
o Azul de metileno;
o Azures emparentados;
o Eosina;
Página 45 de 100
Formación de las células sanguíneas (hemopoyesis)
• La hemopoyesis parte de la teoría monofilética, donde todas las células sanguíneas se
originan de una única célula madre común, denominada célula madre pluripotencial (PPSC);
• La célula madre pluripotencial se diferencia en 2 tipos celulares:
o Célula madre mieloide multipotencial (CFU-GEMM), que irá de diferencia en:
CFU-E
Para dar origen a los eritrocitos;
CFU-GM
CFU-G
Para dar origen a los neutrofilos;
CFU-M
Para dar origen a los monocitos (macrófagos);
CFU-Eo
Para dar origen a los eosinofilos;
CFU-Ba
Para dar origen a los a los basofilos;
CFU-Meg
Para dar origen a los megacariocitos, que por su vez irá dar origen a las
plaquetas;
o Célula madre linfoide multipotencial (CFU-L), que irá de diferencia en:
Linfocitos T;
Linfocitos coadyuvantes (T CD4);
Linfocitos citotoxicos (T CD8);
Linfocitos B;
Plasmocitos;
• La célula madre pluripotencial expresa en su superficie la proteína CD34;
• Las células madres son autorrenovables;
• La hemopoyesis se divide en:
o Eritropoyesis;
Comprende la formación de los eritrocitos, (en la médula ósea) bajo la influencia de
una sustancia llamada eritropoyetina;
Con la estimulación de la eritropoyetina, la CFU-E da origen a la primer célula
precursora eritrocítica denominada proeritroblasto;
o Leucopoyesis;
Comprende la formación de los leucocitos;
o Trombopoyesis;
Comprende la formación de las plaquetas, bajo la influencia de una sustancia
llamada trombopoyetina;
Con la estimulación de la trombopoyetina, la CFU-Meg da origen a las células
precursoras de las plaquetas denominada megacariocito, localizado en la médula
ósea;
o Granulopoyesis;
Las células que inician la granulopoyesis (formación de neutrofilos) se denominan
mieloblasto, y se presenta en la médula ósea;
Página 46 de 100
o Monocitopoyesis;
La formación de los monocitos también se da en la médula ósea y se da gracias la
presencia de los monoblastos y promonocitos;
o Linfopoyesis;
Medula Ósea
Se divide en:
• Medula Ósea Roja
Es la médula ósea activa, se encuentra en los niños y da origen a:
o Eritrocitos;
o Granulocitos;
o Monocitos;
o Plaquetas;
o Linfocitos;
• Medula Ósea Amarilla
Es la médula ósea inactiva, contiene adipocitos y se encuentra más en el adulto;
Página 47 de 100
Aparato Cardiovascular
Página 48 de 100
• La relajación de las células musculares lisas, aumenta el diámetro de los vasos
(vasodilatación) disminuyendo así la tensión arterial. Esta vasodilatación ocurre por
influencia de sustancias producidas por las células endoteliales, llamadas factores de
relajación derivados del endotelio (EDRF). Un de los EDRF mas importantes es el óxido
nítrico (NO);
Arterias
Se clasifican en tres tipos:
• Arterias grandes (elásticas);
o Son ejemplos de arterias elásticas:
Arteria pulmonar;
Arteria aorta y ramas de su cayado;
Arterias iliacas;
o Estas arterias se caracterizan por tener una gran elasticidad. Esta elasticidad esta
limitada por la red de fibras colágenas ubicadas en sus túnicas media y adventicia;
o Las paredes de las arterias elásticas están divididas en tres túnicas:
Túnica intima;
Compuesta por:
Endotelio de revestimiento, con su lámina basal;
Las células endoteliales poseen, en su citoplasma, unas inclusiones
llamadas de cuerpos de weibel-palade;
Estos cuerpos de weidel-palade contienen el factor de willebrand,
también conocido como factor VIII de la coagulación;
El factor de willebrand es liberado cuando las células endoteliales se
lesionan, conduciendo a una aglomeración de las plaquetas y
sucesivamente una formación de cuerpos sólidos, llamados trombos,
que a su vez ira impedir la hemorragia;
Las células endoteliales son responsables por las siguientes
propiedades de los vasos:
- Mantenimiento de una barrera de permeabilidad selectiva;
- Mantenimiento de una barrera no trombógena;
- Modulación del flujo sanguíneo y la resistencia vascular;
- Regulación y modulación de las respuestas inmunes;
- Síntesis hormonal y otras actividades metabólicas;
- Modificación de las lipoproteínas;
Capa subendotelial;
Esta capa subendotelial está compuesta principalmente por células
musculares lisas;
Membrana elástica interna
Túnica media;
Es la túnica más gruesa y se compone de:
Elastina;
Células musculares lisas;
Fibras colágenas y sustancia amorfa;
Página 49 de 100
Túnica adventicia;
Está compuesta por:
Fibras colágenas y fibras elásticas (no láminas elásticas);
Fibroblastos y macrófagos;
Vasos sanguíneos, que irriga a propia pared arterial (vasa vasorun) y
nervios que inervan a propia pared arterial (nervi vascularis);
• Capilar;
o Las paredes de los capilares no poseen músculo liso, pero en su origen hay un esfínter
muscular liso llamado esfínter precapilar, que tiene la función de controlar la cantidad
de sangre que pasa por el lecho capilar;
o Los capilares se clasifican según su morfología en 3 tipos distintos:
Capilares continuos;
Son típicos de los músculos, de los pulmones y del sistema nervioso
central;
Pueden verse vesículas pinocíticas y pericitos;
Página 50 de 100
Capilares frenestrados;
Son típicos en las glándulas endocrinas, en la vesícula biliar y en el tubo
digestivo;
Pueden presentar vesículas pinocíticas y frenestraciones con diafragma no
membranoso;
Capilares discontinuos;
Son típicos en el hígado, en el bazo y en la médula ósea;
Presentan células de kupffer y células de ito;
Anastomosis arteriovenosas
• En general, las arterias transportan la sangre hacia los capilares y las venas los drenan. Sin
embargo, no toda la sangre pasa directamente desde las arterias hacia los capilares y desde
estos hacia las venas. Hay rutas que la sangre pasa directamente de las arterias hacia las
venas, esas rutas se llaman anastomosis arteriovenosas;
• Las anastomosis arteriovenosas son comunes en la punta de los dedos, en la nariz, en los
labios y en el penes y clítoris;
• Función de las anastomosis arteriovenosas:
o Intervienen en la termorregulación a la altura de la superficie corporal, ya que se
estuvier abierta, la anastomose arteriovenosa evita que la sangre se dirige hacia los
capilares cutáneos, conservando así la temperatura corporal en situaciones de mucho
frio.
o A nivel del pene, se ocurre el cierre de la anastomose arteriovenosa, el flujo
sanguíneo se direcciona hacia los cuerpos cavernosos ocasionando así la erección;
• Es de se mencionar también las vías preferenciales, cuyo seguimiento proximal recibe el
nombre de metarteriola, y permite que un poco de sangre pase directamente hacia las venas
sin antes ir a los capilares;
• En el seguimiento proximal de la metarteriola parten los diversos capilares con sus válvulas
precapilares;
• En el seguimiento distal desembocan los capilares. En esta desembocadura de los capilares
no hay válvulas;
Venas
Las venas se clasifican en:
• Vena pequeña (vénula):
Se divide en: poscapilar y muscular;
o Poscapilar;
Las vénulas poscapilares reciben la sangre de los capilares;
Su endotelio es el principal sitio de agentes vasoactivos (histamina y serotonina);
En los ganglios linfáticos, estas vénulas son conocidas como vénulas de endotelio
alto;
Estas vénulas carecen de túnicas media y adventicia;
o Muscular;
Son continuación de las vénulas poscapilares;
Poseí túnicas intima, media y adventicia;
Página 51 de 100
• Vena mediana;
o Presentan válvulas en la extremidad inferior del vaso;
o Presentan las tres túnicas;
Túnica íntima;
Se compone de:
Lamina basal;
Células musculares lisas;
Tejido conjuntivo;
Membrana elástica interna;
Túnica media;
Se compone de:
Células musculares lisas;
Fibras colágenas y elásticas;
Túnica adventicia;
Se compone de:
Fibras colágenas;
Redes elásticas;
• Vena grande;
o El contrario que ocurre en las arterias, las venas grandes tienen una túnica media
delgada y una túnica adventicia mas gruesa;
o También presenta las tres túnicas bien definidas:
Túnica íntima;
Se compone de:
Endotelio;
Lamina basal;
Tejido conjuntivo;
Células musculares lisas;
Túnica media;
Contienen:
Células musculares lisas;
Fibras colágenas;
Fibrablastos;
Túnica adventicia;
Células musculares lisas;
Fibras elásticas;
Fibras colágenas;
Fibroblastos;
• Venas atípicas
Se encuentran en:
o Senos venosos durales;
o Retina;
o Placenta;
o Bazo;
Página 52 de 100
Corazón
• Componentes de las paredes cardiaca;
En las paredes del corazón contienen:
o Músculo estriado cardíaco;
o Esqueleto fibroso;
El esqueleto fibroso consiste en 4 anillos fibrosos ubicados alrededor de los
orificios valvulares;
Estos anillos fibrosos están compuestos por tejido conjuntivo denso no
modelado;
o Sistema de conducción de impulsos (marcapaso cardiaco);
• Constitución de las paredes cardiaca:
De afuera hacia adentro, las paredes cardiacas están compuestas por:
o Epicardio;
o Miocardio;
o Endocardio;
• En los orificios auriculo ventriculares, aórtico y pulmonar se encuentra válvulas. Cada una
de estas válvulas están compuestas por 3 capas:
o Fibrosa;
Compuesta por tejido conjuntivo denso no modelado;
o Esponjosa;
Compuesta por tejido conjuntivo laxo;
o Ventricular;
Compuesto por tejido conjuntivo denso;
• La regulación intrínseca de la frecuencia cardiaca esta dada por el sistema de conducción de
impulsos del corazón (marcapaso cardiaco). El marcapaso cardiaco proporciona la
regulación intrínseca de la frecuencia cardiaca y esta compuesto por las siguientes
estructuras:
o Nódulo sinusal;
o Fibras internodales;
o Nódulo auriculo ventricular;
o Haz de hiz;
o Ramas derecha y izquierda;
o Fibras de purkinje;
• La regulación sistémica de la frecuencia cardiaca esta dada por 2 divisiones del sistema
nervioso autónomo:
o Fibras simpáticas, tienen como función aumentar la frecuencia de contracción;
o Fibras parasimpáticas, tienen como función disminuir la frecuencia de contracción;
• En las paredes de los grandes vasos sanguíneos, hay receptores nerviosos especializados que
participan en reflejos fisiológicos, son ellos:
o Bararreceptores;
Que perciben la tensión arterial general;
o Quimiorreceptores;
Que detectan alteraciones en la tensión de oxígeno, dióxido de carbono y pH;
Página 53 de 100
Ambos receptores se encuentran en la bifurcación de las carótidas y en el cayado
aórtico y intervienen en reflejos nerviosos que permiten el ajuste del volumen
minuto cardiaco y la frecuencia respiratoria;
Vasos linfáticos
• Los vasos linfáticos transportan líquidos desde los tejidos hacia el torrente sanguíneo;
• Los vasos linfáticos de calibre más pequeño se llaman capilares linfáticos;
• Los capilares linfáticos comienzan como fondos de saco ciegos en los lechos
miscrovasculares y después se convertirá vasos de calibre cada vez mayor, llamados vasos
linfáticos;
• Los vasos linfáticos se reúnen para formar 2 conductos principales que desembocan en el
torrente sanguíneo a la altura del ángulo yugulosubclavio derecho a través de la gran vena
linfática, y en el ángulo yugulosubclavio izquierdo a través del conducto torácico;
• Los capilares linfáticos son más permeables que los capilares sanguíneos por que carecen de
lámina basal y recogen el exceso de líquido rico en proteínas que hay en los tejidos;
• Antes de llegar a la sangre, la linfa pasa por los ganglios linfáticos, donde es expuesta a
células del sistema inmune.
• Por lo tanto los vasos linfáticos no solo sirven como auxiliar de los vasos sanguíneos, sino
que son un componente integral del sistema inmune;
• De los capilares se extienden filamentos de anclaje que contribuyen para evitar el colapso de
la pared de estos vasos;
• Los vasos linfáticos poseen válvulas que impiden el reflujo de la linfa y carece de una
bomba central;
Página 54 de 100
Piel y Anexos cutáneos
• La piel cubre toda la superficie de nuestro cuerpo, llegando a ser el órgano más grande de el,
corresponde de 15 a 20% de la masa total;
• Composición de la piel, de afuera hacia adentro:
o Epidermis;
Esta compuesta por tejido conjuntivo laxo y un epitelio estratificado plano
queratinizado en el cual se puede identificar 5 estratos, de la profundidad hacia la
superficie:
Basal;
También denominado estrato germinativo, el estrato basal tiene a su
cargo la renovación de las epidérmicas;
El estrato basal contiene las células madres de las células epidérmicas,
denominadas queratinocitos;
Este estrato también contiene en su citoplasma, a demás de los
queratinocitos, cantidades variables de melanina (célula responsable de
la color de la piel);
Espinoso;
Las células del estrato espinoso (espinocitos o células espinosas)
exhiben múltiples proyecciones citoplasmáticas (espinas), que dan el
nombre al estrato;
Estas espinas están unidas a espinas de células vecinas por medio de
desmosomas;
El sitio donde se localiza el desmosoma se denomina nodo de
Bizzozero;
Granuloso;
El estrato granuloso es la capa más superficial de la porción no
queratinizadade la epidermis.
Las células de este estrato poseen abundantes gránulos de
queratohialina;
Lúcido;
El estrato lúcido es considerado una subdivisión del estrado córneo;
Se diferencia de los demás por su ubicación. Se ubica solo en piel
gruesa;
El núcleo y las organelas citoplasmáticas desaparecen conforme la
célula se llena de queratina;
Córneo;
El estrado córneo consiste en células escamosas anucleadas y llenas de
filamentos de queratina;
Estas células queratinizadas cornificadas está cubierta por una capa
extracelular de lípidos que forman el componente principal de la
barrera contra el agua de la epidermis;
Página 55 de 100
Células de la epidermis;
Queratinocitos;
Es el tipo celular predominante en la epidermis y se originan en el
estrato basal;
Los queratinocitos tienen como función:
Producción de queratina;
La queratina es la principal proteína de la epidermis y se obtiene
de la siguiente manera:
- En el estrato espinoso, los ribosomas libres dentro de los
queratinocitos comienzan a sintetizar gránulos de
queratohialina.
- Estos contienen dos proteínas principales asociadas con los
filamentos intermedios: filagrina y tricohialina.
- La filagrina y la tricohialina son responsables por la
aglomeración de los filamentos de queratina en tonofibrillas.
- Las tonofibrillas inician la conversación de las células
granulosas en células cornificadas.
- Este proceso recibe el nombre de queratinización. Las fibrillas
de queratina que se forman en este proceso de queratinización
son de queratina blanda;
Ayudar en la barrera contra el agua;
Esa barrera epidérmica contra el agua se compone básicamente de
2 elementos estructurales:
- Una envoltura celular: en la cual una capa de proteínas
insolubles es depositada sobre la superficie interna de la
membrana plasmática;
- Una envoltura lipídica: en la cual una capa de lípidos se
adhiere a la superficie externa de la membrana plasmática;
Melanocitos;
Los melanocitos epidérmicos están dispersos entre las células del
estrato basal pero no establecen uniones desmosómicas con los
queratinocitos vecinos;
Los melanocitos producen la melanina y la distribuyen a los
queratinocitos vecinos por medio de donación pigmentaria;
Funciones de la melanina:
Proteger el organismo contra los efectos de la irradiación
ultravioleta (esa es principal función);
Dar color a la piel;
La producción de melanina se da de la siguiente manera:
La tirosina se oxida, por influencia de la enzima tirosinasa,
convirtiéndose en DOPA. La sustancia DOPA irá, a su vez,
convertirse en melanina;
Página 56 de 100
Células de Langerhans;
Forman parte del sistema fagocítico mononuclear;
Las células de Langerhans son las células presentadoras de antígenos
(APC) de la epidermis;
Derivan de células madre CD34 de la médula ósea;
Participan en las reacciones de hipersensibilidad retardada;
No establecen uniones con los queratinocitos vecinos;
Son bien visibles en el estrato espinoso;
Células de Merkel;
Son células epidérmicas que están en el estrato basal;
Son muy abundantes en lo sitios de percepción sensorial aguda (p. ej.
en la punta de los dedos);
Están íntimamente asociadas con fibras nerviosas no encapsuladas.
Esta combinación entre fibra nerviosa y célula epidérmica recibe el
nombre de corpúsculo de Merkel;
Están unidas a los queratinocitos vecinos a través de desmosomas;
Contienen filamentos intermedios de queratina en su citoplasma;
Se caracterizan por su contenido de gránulos de neurosecreción de
centro denso;
o Dermis;
Es compuesta por tejido conjuntivo denso no modelado, que provee sostén
mecánico, resistencia y espesor;
La dermis está compuesta por dos capas:
Dermis papilar;
Compuesta por tejido conjuntivo laxo y ubicada justo debajo de la
epidermis;
Contienen fibras elásticas delicadas y moléculas de colágeno tipo I y
III organizadas de forma irregular;
La dermis papilar corresponde a las papilas y crestas dérmicas;
Dermis reticular;
Es más gruesa, profunda y contienen menas células que la dermis
papilar;
Contiene moléculas de colágeno tipo I y fibras elásticas resistentes
bien orientadas, formando líneas regulares de tensión, llamada líneas
de Langer;
La dermis y la epidermis están adheridas una a otra por:
Papilas dérmicas: que son evaginaciones de tejido conjuntivo de la dermis
en la epidermis (corresponde a la dermis papilar);
Crestas epidérmicas: son unas proyecciones similares a la papilas dérmicas,
que se hunden en la dermis (corresponde al estrato basal de la epidermis);
En la piel gruesa, además de las papilas dérmicas y de las crestas
epidérmicas, poseí también crestas dérmicas, que irán forman un modelo
distintivo singular en cada persona (dermatoglifos) que corresponderá a las
huellas dactilares;
Página 57 de 100
Hemidesmosomas y adhesiones focales; que sirven para fortalecer la unión
entre la epidermis y el tejido conjuntivo;
o Hipodermis;
Corresponde al tejido celular subcutáneo ubicado debajo de la dermis reticular;
• La piel se clasifica en dos tipos, de acuerdo con el espesor del estrato corneo de la
epidermis:
o Piel fina;
Se encuentra en todo el espesor de nuestro cuerpo, excepto en la palma de las
manos y en la planta de los pies;
Casi todo su espesor está cubierto por folículos pilosos;
o Piel gruesa;
Restringida a la palma de las manos y a la planta de los pies;
Es una piel relativamente gruesa, en relación a la piel fina;
Carece de folículos pilosos;
• Funciones de la piel:
Se dividen en:
Funciones especificas de la piel:
o Barrera;
Por proteger nuestro cuerpo contra agentes físicos, químicos y biológicos;
o Inmunológica;
o Homeostasis;
Por regular la temperatura temporal, a través del sudor;
o Endocrinas;
Por secretar hormonas, citocinas y factores de crecimiento;
o Excreción;
Por intervenir en la secreción de productos de las glándulas sudoríparas y sebáceas;
• Inervación de la piel:
o Se divide en dos tipos: encapsulada y no encapsulada:
Inervación encapsulada;
Corpúsculos de Pacini; captan presiones mecánicas y vibratorias;
Corpúsculos de Ruffini; ubicados en las papilas dérmicas y funcionan como
receptores del tacto;
Corpúsculos de Meissner; responden al desplazamiento mecánico de las
fibras colágenas contiguas;
Inervación no encapsulada;
Se finalizan en el estrato granuloso;
Carecen de un cubierta células de Schwann;
Tiene como función la percepción del tacto, frio y calor;
Página 58 de 100
• Anexos cutáneos de la piel:
o Folículos pilosos y pelos;
El folículo piloso tiene a su cargo la producción y crecimiento del pelo;
El folículo piloso se divide en 3 segmentos;
Infundíbulo;
Istmo;
Segmento inferior;
Los pelos están compuesto de queratina dura;
Los pelos se componen de tres capas:
Médula;
Corteza;
Cutícula del pelo;
o Glándulas sebáceas;
La glándulas sebáceas secretan una sustancia llamada sebo, a través de un
proceso de secreción holocrina;
El sebo, desde el momento de su producción hasta el momento de su secreción
tarda alrededor de 8 días;
o Glándulas sudoríparas;
Se clasifican según su estructura en:
Glándulas sudoríparas ecrinas;
Están por toda superficie de nuestro cuerpo, excepto en los labios y en
los genitales externos;
No están asociadas con los folículos pilosos;
Se componen de dos seguimientos:
Seguimiento secretor (adenómero glomerular);
- Esta ubicado en la dermis profunda o hipodermis
superficial;
- Poseen células mioepiteliales que ayudan a expeler el
producto de secreción;
Seguimiento canicular (conducto excretor);
- Es continuación del seguimiento secretor;
- Desemboca en la superficie epidérmica;
- Esta revestido por un epitelio biestratificado cúbico y carece
de células mioepiteliales;
Funciones de las glándulas ecrinas:
Desempeñan un importante papel en la regulación de la
temperatura corporal;
Funcionan también como un órgano excretor, ya que se producto
de secreción es similar al ultrafiltrado de la sangre (orina);
Su conducto excretor también puede reabsorber un poco de sodio
y agua, después de expelidos;
Página 59 de 100
Glándulas sudoríparas apócrinas;
Son glándulas que están asociadas con los folículos pilosos;
También se componen de dos seguimientos:
Su conducto secretor tiene una luz más amplia que el de las
glándulas ecrinas y esta revestido por un epitelio simples cúbico
y células mioepiteliales que facilitan la expulsar el poducto de su
secreción para fuera de la glándula;
Su conducto excretor, esta revestido por epitelio estratificado
cúbico y carece de células mioepiteliales;
Función:
Las glándulas apocrinas producen una secreción rica en proteínas
y feromonas;
o Uñas;
Son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura, diferente de la
queratina de la epidermis que es una queratina blanda;
A principal función de la uña es la protección de los dedos;
Página 60 de 100
Aparato Respiratorio
• El aparato respiratorio está constituido por dos pulmones y una seria de vías aéreas que los
comunica con el exterior;
• Funciones del aparato respiratorio:
o Conducción de aire;
o Filtración del aire;
o Intercambio de gases;
o Fonación;
o Olfato;
• Las vías aéreas del aparato respiratorio están divididas en dos porciones:
o Vía conductora, donde no ocurre intercambio gaseoso;
Cavidad nasal;
La cavidad nasal está comunicada:
Adelante, con el exterior, a través de las narinas;
Atrás, con la rinofaringe, a través de las coanas;
Las cavidades nasales están divididas en 3 regiones;
Vestíbulo;
Contiene:
Epitelio estratificado plano;
Pelos rígidos;
Glándulas sebáceas;
Seg. Respiratorio;
Contiene:
Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células
caliciformes, que presentan las siguientes células:
- Células ciliadas, cubre la superficie del moco
- Células caliciformes, secretan moco;
- Células en cepillo, poseen microvellosidades
- Células de gránulos pequeños, poseen gránulos de
secreción;
- Células basales, son las células progenitoras;
Cornetes, que tienen como función: aumentar la extensión de la
superficie de la mucosa respiratorio y causar turbulencia en el
flujo de aéreo;
Seg. Olfatorio, presenta:
Mucosa olfatoria;
Epitelio olfatorio, con las siguientes células:
- Células olfatorias;
- Células de sostén, proveen sostén mecánico y metabólico a
las células olfatorias;
- Células en cepillo, poseen microvellosidades;
- Células basales, son las células progenitoras
Página 61 de 100
Senos paranasales:
Son espacios llenos de aire que se comunican con la cavidad
nasal;
Están tapizados por un epitelio seudoestratificado cilíndrico
ciliado con células caliciforme;
Faringe;
Se divide en:
Rinofaringe;
No están sufriendo efectos abrasivos de los alimentos;
Esta revestida por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con
células caliciformes;
Esta comunicada al oído medio por medio de las trompas de
Eustaquio;
Poseí nódulos linfáticos situados en las paredes superior y posterior,
denominados amígdala faríngea;
Orofaringe y Laringofaringe;
Están sobre efecto abrasivos de los alimentos;
Están tapizados por un epitelio estratificado plano no queratinizado;
Laringe;
Es órgano que da paso al aire y también sirve para la fonación:
Contiene glándulas mucoserosas mixtas;
Se describe:
Epiglotis;
Tapizado por un epitelio estratificado plano;
Cuerdas vocales, que se dividen en dos tipos;
Verdaderas,
- Tapizado por un epitelio estratificado plano;
Falsas,
- Tapizado por un epitelio seudoestratificado cilíndrico
ciliado con células caliciformes;
Tráquea;
Sirve para dar paso al aire;
La pared traqueal está compuesta por cuatro capas:
Mucosa:
Revestido por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con
células caliciformes, que presenta las siguientes células:
- Células ciliadas, que actúa como una barredora mocociliar,
en la cual elimina partículas pequeñas;
- Células mucosas;
- Células en cepillo;
- Células de gránulos pequeños;
- Células basales;
Página 62 de 100
Submucosa;
Compuesto por un tejido conjuntivo laxo;
Cartilaginosa;
Compuesto por cartílago hialino;
Adventicia;
Bronquios principales;
Primeramente se presentan en número de dos: bronquio principal derecho y
bronquio principal izquierdo;
Presenta una estructura similar a de la traque, con un epitelio
seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes;
Los bronquios principales después que ingresan en los pulmones, cambian
sus anillos cartilaginosos por placas cartilaginosas;
Conforme los bronquios empiezan a subdividirse y ramificarse,
consecutivamente sus placas cartilaginosas se tornan cada vez más pequeñas
y menos frecuentes. Estas placas por fin desaparecen en un sitio donde los
bronquios a llamarse de bronquíolos;
Conductos alveolares;
Comunica los bronquiolos respiratorios a los alveolos y saco alveolares;
Sacos alveolares;
Página 63 de 100
Alvéolos;
Es el sitio donde ocurre el intercambio caseoso;
Esta tapizado por un epitelio simples plano, que a su vez se constituye de las
siguientes células:
Células alveolares tipo I;
Son producidas por las células alveolares tipo II;
No son capaces de dividirse;
Son de forma plana y tapizan la mayor parte de la superficie
alveolar;
Están en comunicación con las células alveolares vecinas a
través de uniones ocluyentes;
Células alveolares tipo II;
Son de forma cúbica;
Son células secretoras de la sustancia surfactante y progenitoras
de las células alveolares tipo I;
Células en cepillo;
Verifican la calidad del aire en los pulmones;
Sustancia surfactante
Esta producida por las células alveolares tipo II;
Tiene como función:
Disminuir la tensión alveolar, gracias a un fosfolípido llamado
dipalmitoilfosfatidilcolina;
Eliminar material extraño a nivel alveolar;
La sustancia surfactante está compuesta por proteínas:
Proteína surfactante A;
- Es la principal proteína del surfactante;
- Regula la producción del surfactante por las células
alveolares tipo II;
- Modula las respuestas inmunes contra virus bacterias y
hongos;
Proteína surfactante B;
- Es responsable de la absorción del surfactante por la
superficie alveolar;
Proteína surfactante C;
- Mantiene la delgada película dentro de los alvéolos;
Proteína surfactante D;
- Participa en una respuesta inflamatoria local como
consecuencia de una lesión pulmonar;
- Como la del tipo proteína tipo A, también modula
respuestas inmunes contra virus bacterias y hongos;
Página 64 de 100
Barrera hematogaseosa;
Se encuentra en el tabique alveolar y se clasifica en dos tipos de
barrera:
Barrera hematogaseosa delgada:
Es donde se realiza mayor parte del intercambio gaseoso y
consiste en:
- Fina capa de surfactante;
- Una célula alveolar tipo I y su lamina basal;
- Una célula endotelial capilar y su lamina basal;
Barrera hematogaseosa gruesa;
- Es el sitio donde se acumula líquido intersticial;
• Vasos linfáticos;
o Intrapulmonar;
Drena la linfa del parénquima pulmonar y sigue las vías aéreas hasta el hilio (en
su trayecto poseí ganglios linfáticos);
o Extrapulmonar;
Drena la linfa de la superficie pulmonar y transcurre en el tejido conjuntivo de la
pleura visceral;
• Inervación;
o El aparato respiratorio es inervado por los sistemas:
Simpático;
Parasimpático;
Página 65 de 100
Sistema Digestivo I
• Cavidad oral;
o La cavidad oral se divide en:
Vestíbulo;
Espacio que hay entre las mejillas y los dientes;
Cavidad oral propiamente dicha;
Espacio que esta por detrás de los dientes;
o La cavidad oral esta tapizada por:
Mucosa masticatoria;
Se encuentra en
Encías;
Paladar duro;
Posee un epitelio estratificado plano queratinizado;
Este epitelio se parece al de la piel fina (no poseí el estrato lúcido);
La lámina propia subyacente se compone de tejido conjuntivo laxo y denso;
Mucosa de revestimiento;
Se encuentra en:
Labios,
Mejillas
Superficie alveolar;
Porción anterior de la lengua;
Paladar blando;
Esta tapizada por epitelio queratinizado y no queratinizado;
Se compone solo de tres estratos:
Estrato basal;
Estrato espinoso;
Estrato superficial
Mucosa especializada;
Se encuentra solo en la región posterior de la lengua, donde están las papilas y los
corpúsculos gustativos;
Las papilas linguales y sus corpúsculos gustativos componen la mucosa
especializada;
• Lengua;
o La lengua es un órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad oral desde su
superficie inferior;
o Los dos tercios anteriores de la lengua esta dividida del tercio posterior por una depresión
en forma de V, llamada surco terminal;
o En la región posterior de la lengua, por detrás del surco terminal, se encuentran las
amígdalas linguales;
o En la región posterior de la lengua, por delante del surco terminal, se encuentran
abundantes irregularidades y sobreelevaciones de la mucosa, son las llamadas papilas
linguales;
Página 66 de 100
o Se describe cuatro tipos de papilas linguales:
Papilas filiformes;
Son las más pequeñas y abundantes;
Está tapizadas por un epitelio estratificado plano muy queratinizado;
En su epitelio no contiene corpúsculos gustativos;
Su función es solo mecánica;
Papilas fungiformes;
Se ven a simple vista como puntos rojos;
Están tapizadas por un epitelio estratificado plano queratinizado;
En la superficie dorsal de su epitelio se encuentra corpúsculos gustativos;
Papilas caliciformes;
Se presentan en numero de 8 a 12;
Se disponen en una configuración en V que separa los dos tercios anteriores del
tercio posterior de la lengua;
Cada papila esta rodeada por un profundo surco que esta tapizado por un epitelio
estratificado plano poco queratinizado que contiene abundantes corpúsculos
gustativos;
Las glándulas salivales linguales (glándulas de von Ebner) vacían su secreción en
el fondo de este surco;
Papilas foliadas;
Aparecen en los bordes laterales de la lengua;
Estas papilas contienen muchos corpúsculos gustativos y están tapizadas por un
epitelio estratificado plano no queratinizado;
En sus hendiduras desembocan pequeñas glándulas serosas;
o Corpúsculos gustativos:
Los corpúsculos gustativos se encuentran en las papilas fungiformes, caliciformes,
foliadas;
Ellos se extienden a través de todo el espesor del epitelio;
El pequeño orificio del corpúsculo que se abre en la superficie epitelial de la lengua se
denomina poro gustativo;
En los corpúsculos gustativos se encuentran tres tipos de células:
Células neuroepiteliales (sensoriales);
Son las más númerosas del receptor del gusto;
Emite microvellosidades;
Se unen a células vecinas a través de zonulae occludentes;
A altura de su base forman sinapsis con la prolongación de neuronas
sensitivas de los nervios facial, glosofaríngeo, neumogástrico y vago;
Estas células tienen una vida media de 10 días;
Células de sostén;
Las células de sostén también exhiben microvellosidades y zonulae
occludentes pero no hacen sinapsis con las prolongaciones neuronales;
También tienen una vida media de 10 días;
Células basales;
Las células basales son las células precursoras de los otros dos tipos
celulares;
Página 67 de 100
Los corpúsculos gustativos perciben cinco calidades de sabor: dulce, salado, amargo,
ácido y umami;
Todas estas calidades de sabor se pueden percibir en cualquier parte de la lengua que
contenga corpúsculos gustativos;
Los aminoácidos como el glutamato son el estímulo para percibir la quinta calidad de
sabor (umami);
o La inervación de la lengua es dada por pares craneales y se divide en:
Sensibilidad general;
La sensibilidad general de los dos tercios anteriores de la lengua es dada por el
nervio maxilar inferior (rama del V par - trigémino);
La sensibilidad general del tercio posterior de la lengua es transmitida por el
nervio glosofaríngeo (IX par);
Sensibilidad gustativa;
La sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua es transmitida
por el nervio cuerda del tímpano (rama del VII par - facial);
La sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua es transmitida por el
glosofaríngeo y vago (IX y X par craneal);
Inervación motora;
La inervación motora para los músculos de la lengua está dada por el nervio
hipogloso (XII par craneal);
Inervación vascular y glandular;
Es inervación está a cargo de los nervios simpáticos y parasimpáticos;
Página 68 de 100
Las sustancias que hay en la saliva que ejercen algún efecto sobre los dientes son:
Enzimas digestivas;
Enzimas antibacterianas;
Anticuerpos;
Componentes inorgánicos;
A pesar de la dureza del esmalte este puede descalcificarse por acción de bacterias, el
flúor añadido al complejo de hidroxiapatita torna el esmalte más resistente;
El esmalte es una formación epitelial derivada de células ectodérmicas, los
ameloblastos;
Los ameloblastos transportan las sustancias necesarias para la maduración del esmalte;
Las principales proteínas en la matriz extracelular del esmalte en desarrollo son:
Amelogeninas: mantienen el espacio entre los prismas;
Ameloblastinas: controlan el alargamiento de los cristales de hidroxiapatita;
Enamelinas: tienen a su carga la degradación de las amelogeninas;
Tuftelinas: participan en la nucleación de los cristales de hidroxiapatita;
o Cemento;
El cemento es el tejido avascular que cubre la raíz del diente;
Es una delgada capa de un material similar al hueso, secretada por los cementocitos;
El cemento poseí, igual que el hueso, lagunas y canalículos ocupados por los
cementocitos y sus prolongaciones, respectivamente;
Durante el movimiento dentario correctivo, el hueso alveolar es reabsorbido y
resintetizado, lo cual no ocurre con el cemento;
o Dentina;
La dentina es un material calcificado que forma la mayor parte de la tejido dentario;
Es secretada por los odontoblastos;
Es el primer componente mineralizado que aparece en el diente;
La capa de odontoblastos retrocede a medida que se deposita la dentina, pero deja unas
prolongaciones odontoblasticas llamadas fibrillas de Tones;
La fibrillas de tones están dentro de estrechos conductos llamados túbulos dentinarios;
A medida que la dentina aumenta de espesor, las prolongaciones odontoblasticas y los
túbulos dentinarios van alargándose. Este crecimiento rítmico deja cierto número de
líneas de crecimiento en la dentina, son las líneas incrementales de von Ebner y líneas
de Owen;
La predentina es la matriz orgánica recién sintetizada que todavía tiene que
mineralizarse;
La predentina tiene los mismos componentes proteicos de la matriz ósea y además dos
proteínas exclusivas, son ellas:
Fosfoproteína de la dentina (DPP); Ambas proteínas intervienen en el proceso
Sialorpoteína de la dentina (DSP); de mineralización de la predentina;
Página 69 de 100
Después de mineralizada, se reconoce dos tipos de dentina:
Dentina peritubular: es la dentina más mineralizada;
Dentina intertubular: esta menos mineralizada;
o Tejidos de sostén;
Hueso alveolar;
Ligamento periodontico;
El ligamento periodontico es un tejido conjuntivo fibroso, pero con algunas partes
en tejido conjuntivo laxo y denso, que une el diente al hueso contiguo;
Está formado por fibras colágenas y elásticas que se proyectan desde la matriz del
cemento y se introducen en la matriz ósea de la pared alveolar.
El punto de unión de las fibras colágenas de la matriz del ligamento periodontico
con las fibras colágenas de la matriz del cemento, igual que en el tejido óseo, se
denominan fibras de Sharpey;
Las fibras de Sharpey dentro del cemento están mineralizadas mientras que
dentro del ligamento periodontico no;
El ligamento periodontico tiene como función:
Adhesión dentaria;
Sostén dentario;
Remodelación ósea;
Propiocepción;
Erupción dentaria;
Encía;
La encía es una parte de la mucosa oral que está adherida a los dientes y al tejido
óseo alveolar subyacente;
En la encía se describen dos partes:
Mucosa gingival;
Epitelio de fijación;
Este epitelio secreta un material de tipo lámina basal que se fija a la
superficie dentaria por medio de hemidesmosomas;
La lámina basal y los hemidesmosomas en conjunto se conocen como
fijación epitelial;
• Glándulas salivares;
o Todas las glándulas salivales se originan a partir del epitelio oral embrionario;
o Producen alrededor de 1200 ml de saliva por dia;
o Los conductos excretores y los extremos bulbosos, de las glándulas salivales, dan origen a
los adenómeros glandulares;
Página 70 de 100
o Los adomeros glandulares, también llamados de ácinos, pueden ser de tres tipos:
Ácinos serosos;
Contiene solo células serosas;
Las células serosas son células secretoras de proteínas y las almacenan en forma
de gránulos de cimógeno, en el citoplasma apical;
Ácinos mucosos;
Contiene solo células mucosas;
Las células mucosas son secretoras de mucinas y las almacenan en forma de
gránulos de mucinógeno en el citoplasma apical;
Ácinos mixtos;
Contiene tanto células serosas como células mucosas;
Estos ácinos poseen un casquete de células serosas que reciben el nombre de
semilunas serosas;
El proceso de formación de las semilunas se explica por la expansión de
mucinógeno (componente principal de los gránulos de secreción de las células
mucosecretantes) durante la fijación en el método de fijación convencional;
Página 71 de 100
o Conductor excretores;
Conducto intercalar:
Son los que parten del ácino y van a comunicase con conductos de mayor calibre;
Están revestidos por un epitelio simples cúbico;
En las glándulas serosas y mixtas estés conductos han demostrado que:
Absorben iones cloruro del producto de secreción de los ácinos;
Secretan iones bicarbonato al producto de secreción de los ácinos;
Conducto estriado:
Poseen estriaciones que corresponden a repliegues de la membrana basal;
Están revestidos por un epitelio:
Simples cúbico, cerca del ácino;
Estratificado cilíndrico, cerca del conducto excretor;
Los conductos estriados son los sitios de:
Reabsorción de sodio (Na+) de la saliva;
Secreción de potasio (K+) y HCO de la saliva;
Se en este proceso incurrir una mayor reabsorción de sodio que una secreción de
potasio (aparecer menos sodio y más potasio), a saliva se tornará hipotónica;
Se en este proceso incurrir una mayor secreción de potasio que una reabsorción
de sodio (aparecer más sodio y menos potasio), a saliva se tornará hipertónica;
Conducto excretores:
Son los conductos de mayor calibre que desembocan en la cavidad oral;
Están revestidos por un epitelio estratificado cilíndrico y cuando se acercan a la
cavidad oral se convierte en estratificado plano;
• Saliva;
o La saliva comprende las secreciones combinadas de todas las glándulas salivares
principales y accesorias;
o La saliva cumple funciones protectoras y digestivas, son ellas:
Humedecer la mucosa oral;
Humedecer los alimentos;
Amortiguar el contenido de la cavidad oral;
Digerir carbohidratos, por la acción de la enzima amilasa;
Controlar la flora bacteriana de la cavidad oral, por la acción de la lisozima
(muramidasa);
Página 72 de 100
o La saliva es una fuente de iones, calcio y fosfato indispensables para el desarrollo y
mantenimiento normal de los dientes;
o Ciertas proteínas de la saliva revisten los dientes con una cubierta protectora llamada
película adquirida;
o La saliva esta compuesta principalmente por:
Agua;
Proteínas;
Glucoproteínas (enzimas y anticuerpos);
Electrolitos;
• Amígdalas;
o Las amígdalas son acumulaciones de nódulos linfáticos ubicadas en el istmo de las fauces,
en la orofaringe y rinofaringe, y comprenden las siguientes:
Amígdalas palatinas;
Amígdalas tubáricas;
Amígdalas faríngeas;
• Esófago;
o Su pared está compuesta por:
Mucosa
Tapizado por un epitelio estratificado plano no queratinizado;
La parte más periférica de la mucosa corresponde a la muscular interna (compuesta
por músculo liso y con orientación longitudinal);
Presenta, en la porción terminal del esófago, las glándulas esofágicas cardiales
que tienen la función de proteger la mucosa esofágica del reflujo gástrico;
Submucosa;
Consiste en tejido conjuntivo denso no modelado;
Presenta, en toda la extensión del esófago, las glándulas esofágicas propiamente
dicha que tienen la función lubricar la superficie luminal del esófago;
Muscular externa;
Se divide en dos estratos:
Capa interna, con una disposición circular;
Capa externa, con una disposición longitudinal;
Poseí dos tipos muscular;
Músculo esquelético, en su tercio superior;
Músculo liso en su tercio inferior;
En el tercio medio, las fibras de músculo liso y esquelético se mezclan;
Adventicia;
Tejido conjuntivo laxo;
Serosa;
Está en la porción terminal de esófago;
Corresponde al peritoneo visceral;
Página 73 de 100
• Estómago;
o Se divide en tres regiones:
Región cardial (cárdias): la parte cercana al orificio esofágico que contiene las
glándulas cardiales.
Región pilórica (antro): la parte proximal con respecto al esfínter pilórico que contiene
glándulas pilóricas o antrales.
Región fúndica (fundis): la parte más grande del estómago que está situada entre el
cardias y el antro Pilarica y contiene las glándulas fúndicas o gástricas.
o La mucosa gástrica contiene glándulas, llamadas glándulas fúndicas, que son responsables
de producir el jugo gástrico y están compuestas por:
Células mucosas superficiales:
Tapizan la superficie interna del estómago y las fositas gástricas, cada célula posee
una gran dilatación de gránulos de mucinógeno y en su conjunto toda la superficie
secretora.
Células mucosas del cuello:
Secretan um moco soluble (líquido). La liberación de los gránulos de mucinógeno
es inducida por la estimulación vagal, en consecuencia la secreción de estas células
no ocurre en el estomago en reposo.
Página 74 de 100
Células principales y adelomorfas:
Son células secretoras de proteínas típicas, pepsinogeno y una lipasa débil. Al
contacto con el jugo gástrico acido, el pepsinogeno se convierte en pepsina una
enzima proteolítica.
Células parietales o delomorfas:
Secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco.
Células enteroendocrinas:
Secretan sus productos hacia la lamina propia, por métodos inmunoquimicos de
tinción se detectan los mas de 20 agentes reguladorespéptidicos y polipeptídicos de
tipo hormonal que secretan . como ser la gastrina, CCK, secretina, VIP, GIP,
motilina, somatostatina.
o Jugo gástrico;
El jugo gástrico es un líquido claro secretado en abundancia por numerosas glándulas
microscópicas diseminadas por la mucosa del estómago.
Además de agua, el jugo gástrico contienen cuatro componentes principales:
Acido clorhídrico,
Producido por células parietales;
Pepsina;
Producidos por las células principales
Moco;
Protege la pared del estomago contra el acido clorhídrico;
Contribuye a la barrera fisiológica de la mucosa gástrica;
Factor intrínseco;
Es indispensable para la absorción de la vitamina B12;
o Renovación celular;
Las células mucosas superficiales se renuevan cada 3 a 5 días, es compensada por la
actividad mitótica del istmo. Esta actividad mitótica permite la renovación celular
continua. La mayor parte de las células producidas en este sitio se convierte en células
mucosas superficiales que migran hacia arriba a lo largo de la pared de la fosita hasta la
superficie luminal del estomago y al final se exfolian hacia la luz gástrica.
Otras células parietales, las células mucosas y las células enteroendócrinas que
constituyen el epitelio glandular. La vida de estas células es relativamente larga, las
células parietales son las que mas viven ( 150 a 200 días).
Página 75 de 100
Aparato Digestivo II
• Mucosa:
o Epitelio de revestimiento y funciones:
Barrera: sirve como barrera q separa la luz del tubo dig del resto del órgano,
sirve como barrera contra patógenos y sust. nocivas.
Absortiva: permite q alimentos digeridos, agua y electrólitos alcancen los v.
sanguíneos y linfáticos. Prolong: pliegues circulares, vellosidades (principal
sitio de absorción de prod. digestivos) y microvellosidades. Glucocaliz=
glucoproteínas
Secretora: entrega enzimas digestivas y anticuerpos a la luz del tubo digestivo
y genera hormonas de acción local y regional;
Intestino delgado
• Tiene 6 metros y 3 porciones:
o Duodeno: 25 cm,
o Yeyuno: 2,5 m
o Ilion: 3,5 m
• El intestino delgado es el sitio de digestión y absorción de product. de la digestión por
medio del quimo, secreciones pancreáticas y hepáticas. Los enterocitos son las células
absortivas intestinales.
• Presenta algunas estructuras que aumentan la extensión de la supf. absortiva del
intestino delgado (en la submucosa y mucosa):
o Pliegues circulares o válvulas de Kerkring.
o Vellosidades
Son evaginaciones digitiformes de la mucosa;
Tapizadas por une pitelio cilíndrico simple;
En la lámina propia de la vellosidad posee un capilar linfático, el VASO
QUILÍFERO CENTRAL.
Cubren todo el intestino delgado y le dan el aspecto aterciopelado.
o Microvellosidades de los enterocitos;
Producen la amplificación de la superficie luminar, cada célula tiene miles de
microvellosidades, la región apical adquiere un aspecto estriado denominado
CHAPA ESTRIADA.
• Las características esenciales de la mucosa del intestino delgado son:
o Vellosidades;
o Glándulas intestinales (o criptas de Lieberkuhn):
Epit. simple cilíndrico continuo con el epit. de las vellosidades
o Lámina propia junto con el GALT asociado:
Rodeara las glándulas intestinales y contiene cel’s del sist. inmune y nod’s
linfáticos. En el íleon las conglomeraciones nodulares se las conoce como
conglomerados linfonodulares ileales o placas de peyer.
o Muscular de la mucosa
2 capas delgadas musculares lisas: circular int y longitud. Ext.
Página 77 de 100
Mucosa:
• Células de la mucosa del intestino delgado:
o Enterocitos;
Absorción (transporte de sust’s desde la luz del intestino hacie el torrente
circulatorio), cel’s cilíndricas altas, prod enzimas.
Los enterocitos son secretoras q producen enzimas para digestión Terminal y
absorción, así como para la secreción de agua y electrólitos.
o Células calciformes;
Son glánd’s unicelulares mucosecretantes;
o Células de Paneth;
Mantienen inmunidad innata de la mucosa, secretando estancias
antimicrobianas, regula la FLORA BACTERIANA del intest delg.
o Células enteroendócrinas
Producen hormonas endócrinas y paracrinas como ser: Candidatos
hormonales: CCK y secretina (aumenta la activ. pancreática y vesicular e
inhiben la fundicas secretora y la motilidad gástricas) , GIP ( estimula la
liberación de insulina por el páncreas) y motilina ( induce la motilidad gástrica
e intestinal). Producen hormonas parácrinas (ejercen efectos locales y no
circulan por torrente sang): somatostatina e
Submucosa:
• Caracteriza el duodeno por la presencia de glándulas submucosas (glándulas de
Burnner).
• Estas secretan cimógeno y moco con un PH DE 8,1 a 9,3 y contiene glucoproteínas
neutras y alcalinas e iones de bicarbonato, sirve para neutralizar el quimo ácido q llega
desde el estómago.
Página 78 de 100
Muscular Externa:
• Compuesta por la capa int circular y la ext longitudinal. Entre ambas el plx de Auerbach.
2 tipos de concentraciones las locales q son las de segmentación, sirven para mover
localmente el quilo, mezclarlo con los jugos gástricos y hacer q entre en contacto con la
muc para absorber el proa de dig. y las peristálticas, desplazan contenido del intest.
Hacia distal.
Serosa:
• Serosas están cubiertas por peritoneo dentro de la cav. abd.
• Renovación celular:
o todas las células maduras del epitelio intestinal derivan de una sola población de
células madre.
• Tiempo de renovación:
o Las células caliciformes y absortivas: viven en media 5 a 6 días.
Las células de Paneth viven alrededor de 4 semanas.
Intestino Grueso.
• El intestino grueso comprende:
o El ciego con su apéndice vermiforme,
o El colon,
o El recto y el conducto anal.
• Excepto en el recto, conducto anal y apéndice vermiforme, la capa longitudinal externa
de la muscular externa se organiza en 3 gruesas bandeletas llamadas TENIAS;
• Presenta saculaciones llamadas Haustras;
• La superficie de la mucosa es lisa porq no hay válvulas conniventes ni vellosidades.
• En la superficie intestinal externa pequeñas proyecciones de la serosa, son Apéndices
Epiploicos.
• Mucosa:
o abundantes glándulas intestinales (criptas de Lieberkuhn) tubulares q se extienden
en todo su espesor.
o Las funciones principales del intestino grueso son la reabsorción de agua y
electrólitos y la eliminación de los alimentos no digeridos y de desechos.
o El epitelio de la mucosa del intestino grueso contiene los mismos tipos celulares q el
intestino delgado excepto las células de Paneth (en humanos).
o Las células caliciformes son más numerosas en el intest. Grueso, producen mucina
para lubricar la mucosa.
o Las células absortivas cilíndricas predominan sobre las cel’s caliciformes en la
mayor parte del colon y ésta disminuye cerca del recto donde las céulas caliciformes
aumenta.
o Las células absortivas secretan glucocáliz a un ritmo rápido ( 14 a 24 hrs
o El epitelio colónico existe un tipo celular infrecuente, la célula con flecos,
caveolada, q corresponde a cel’s caliciformes agotadas.
Página 79 de 100
Renovación celular epitelial del intestino grueso: todas las células epiteliales del
intestino grueso derivan de una sola población de células madre, las células absortivas
y califciformes 6 días y las enteroendócrinas hasta 4 sem.
Lamina Propia
o Características:
La meseta colágena, q es una capa gruesa de colágeno y proteoglucanos q está
entre la lámina basal del epit de rev y la lam basal de endotelio de los capilares
venosos absortitos fenestrados.
Ésta participa en la regulación del transp. de agua y elctrolítos desde el
compartimento intercellar del epitelio hasta el compartimiento vascular.
Un GALT desarrollado está en continuidad con el ileon Terminal, nódulos
linfáticos grandes dentro de la submucosa.
Una vaina fibroblástica pericríptica bien desarrollado y constituida por una
población de fibroblastos cuyas células se replican con regularidad
Carencia de vasos linfáticos en lám propia explica el ritmo lento de metástasis
en ciertos cánceres colónicos.
• Muscular ext
o Tiene tenias colónicas, tiene saculaciones (haustras). Ésta en el intest. Grueso
produce contracciones de segmentación y peristálticas.
• Serosa: mesotelio;
Apéndice.
• El apéndice es una evaginación digitifome alargada debajo de un plano transversal
tangente al borde inf. De la válvula ileocecal, fina tiene una gran cantidad de nódulos
linfáticos y dentro de la submucosa.
Página 80 de 100
o En el conducto anal, las glándulas anales se extienden dentro de la submucosa
secretan moco.
o La piel q rodea el orif anal contiene glándulas apócrifas grandes llamadas, glándulas
perianalas o cicumanales, tb tiene foliculos pilosos y glándulas sebáceas.
• Submucosa de las columnas anales contiene las ramificaciones terminales de art rectal
sup y el plx venoso rectal. La dilatación de éstas venas de la submucosa constituyen las
hemorroides internas q se relacionan con un aumento de la presión venosa en el cicuito
de la vena porta. En el recto no hay tenias de colon, la muscular de la mucosa
desaparece a la altura de la zona de transición del condt. Anal donde la capa circular de
la muscular ext está engrosada para formar el esfínter anal int, el esfínter anal ext
corresponde al musc. estriado del periné.
Hígado:
• El hígado es el más grande de todas las otras glándulas
• Pesa 1500 gr, esta ubicado en el hipocondrio der. y parte en el izq.
• Revestido por TC fibroso: cápsula de Glisson 2 Lob.
• Funciones:
o Captación- almacenamiento- distribución de las sustacias nutritivas y vitaminas q
circulan en la sangre ;
o Mantiene la concentración sanguínea de la glucosa, regula las concentraciones
circulantes de la lipotroteinas de muy baja densidad (VLDL), - DEGRADA muchos
fármacos y sustancias tóxicas (a exepción de las q entra por el ano) x medio de la
oxidación y la conjugación.
o Participa en otras vías metabólicas importantes, participa en el metab de los
carbohidratos, glucosa, de los lípidos, del colesterol y tb produce cuerpos cetónicos
sirve como combustible p/ otros org y participa en la síntesis y conversión de
aminoácidos no esenciales en esenciales.
o Glándula exocrina: produce bilis;
o Glándula endócrina: modifica la estructura y función de muchas hormonas:
Vitamina D3, Tiroxina, Horm. Del crecimiento, insulina y glucagón)
o Produce proteínas plasmáticas como:
Albúminas: regulan el vol plasmático y del liq de los tej al mantener la
presión coloidosmótica del plasma
Lipoproteínas: sintetizan la mayor parte de las VLDL, participan en el transp.
de triacilgliceroles desde el hígado hasta otros órganos. Tb produce otras
lipoproteínas como LDL (de baja densidad, q transportan ésteres de colesterol
desde el hígado hacia otros órganos) y HDL (de alta densidad, q extraen
colesterol de los tejidos periféricos y lo transportan hacia el hígado
Glucoproteínas: las q transportan hierro como la haptoglobina, transferían y la
hemopexina.
Página 81 de 100
Protrombina y fibrinógeno: comprobantes importantes de la cascada de la
coagulación de la sangre.
Globulinas no inmunes: alfa y beta contribuyen a la manutención de la
presión coloidosmótica del plasma y sirven como proteínas transportadoras
diversas sustancias.
o El hígado almacena y convierte varias vitaminas y herro como:
Vitamina A (retinol), D (colecalciferol), K (menaquinona)
• Organización estructural
o Parénquima: trabéculas de hepatocitos
o Estroma de tejido conjuntivo: se continua con la cápsula fibrosa de Glisson, en el
hay vasos linfáticos, sang, nervios y condes biliares.
o Capilares sinusoidales (sinusoides) vasos entre las trabéculas hepatocíticas
o Espacios perisinusoidales (espacios de Disse) q están entre el endotelio sinusoidal
y los hepatocitos.
Página 82 de 100
Alumno: Rafael Lopes Rezende
• Los sinusoides están en contacto con los hepatocitos y sirven para el intercambio de
sust’s entre la sangre y las células hepáticas. Estos sinusoides desembocan en una vena
central o centrolobulillar q drena en las venas supralobulillares. La sangre abandona el
hígado a través de las venas suprahepáticas, q desembocan en la vena cava inf.
Células del Hígado: hepatocitos. De Kuffer. De Ito Características y función.
• Células de Kuffer:
o Pertenecen al sist mononuclear, y son las q caracterizan a los sinusoides hepáticos de
otros sinusoides. Estas no se encuentran unidas a células endoteliales vecinas.
o Las prolongaciones de estas con frecuencia parecen atravesar toda la luz del
sinusoide. Estas células participan en la degradación final de algunos eritrocitos
dañados o envejecidos q llegan al hígado.
• Células estrelladas hepáticas (células de ITO) almacenan vitamina A, pero en
situaciones patológicas se diferencian en miofibroblastos y sintetizan colágeno.
Vías biliares: características. Recorrido.
• Formadas por sist. de conductos de calibre creciente por los q fluye la bilis desde los
hepatocitos hacia la vesícula biliar y de esta al intestino.
• canalículo biliar es un pequeño conducto formado por surcos opuestos en la superficie
de hepatocitos contiguos -> conductillos biliares (rev por cel’s cúbicas), [vía biliar
INTRAHEPÁTICA lleva bilis hasta los condt hepáticos] congiolos hacia los conductos
biliares interlobulillares q forman parte de la tríada portal, estos se reúnen y form:
conductos hepáticos der e izq. q se unen y form: condt. Hepático común. Restos
embrionarios aberrantes.
• Condt’s de Lushka en entre hígado y la v. biliar, ninguna función.
• La vía extrahepática conduce la bilis hacia la vesícula biliar y el duodeno.
• Condt. Hepático común form 3cm, cel’s cilíndricas altas similares a las d v. biliar. Tiene
todas capas tubo dig. -> conectado por el conducto cístico con la v. biliar.
• Cuando condt. Cístico se une al condt hepático se le llamara colédoco, hasta la pared del
duodeno para terminar en la ampolla de Vater.
• Un engrosamiento de la musc. ext duodenal a la altura de la ampolla forma el esfinter de
Oddi.
• El hígado humano secreta 1 L bilis por día.
Vesícula biliar.
• La vesícula biliar concentra y almacena bilis, pero no la produce.
• Característica estructural:
o Mucosa,
Epitelio cilíndrico simple con microvellosidades,
Complejos de unión apicales,
Concentraciones de mitocondrias y pliegues laterales.
o Muscular;
o Adventicia: con fibras elásticas y adipositos.
• La pared de la vesícula biliar carece de muscular de la mucosa y de submucosa.
• El transporte de bilis necesitara el transporte acoplado de sales y agua.
Página 83 de 100
Páncreas.
• El páncreas es una glándula alargada donde se describe cabeza, cuerpo y cola.
• Este es una glándula que poseí dos componentes estructurales:
o Componentes exocrino
Sintetiza enzimas hacia el duodeno q son indispensables para la digestión en el
intestino.
Páncreas exocrino es una glándula serosa Los granos cimógeno contienen
varias enzimas digestivas en una fora inactiv. Las células centroacinosas son
células de conductos intecalares dentro del acino.
La sereción exocrina del páncreas está sometida a un control hormonal y
nervioso.
o El componente endocrino
Sintetiza las hormonas insulina y glucagón y la secreta hacia la sangre. Estas
hormonas regulan el metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas en
el organismo. Componente endócrino= islotes de Langerhans
El páncreas endocrino es un org. difuso q secreta hormonas q regulan la
concentración de la glucosa de la sangre.
Páncreas endocrino:
• PANCREAS ENDÓCRINA Islotes de Langerhans
o Órgano difuso q secreta hormonas reguladoras de la glucosa sanguínea;
o Islotes= 1-2% del vol de páncreas +abundantes en la cola. Islotes ovalados.
o Con Hie> Cúmulos de cel’s palidas rodeadas de acinos;
o Con técnica de 3 tipos de cel: A, B y D
A, glucagón;
Secretada por el tej insular, disminuye la concentración de glucosa en la sangre
B, insulina;
El glucagón que se secreta en cantidades casi tan altas como las de insulina,
aumenta la concentración sanguínea de glucosa
C, Somatostatina,
La somastostatina inhibe la secreción de insulina y de glucagón.
Página 84 de 100
Sistema Endocrino
• Hipófisis;
Derivada ectodérmica;
Está ubicada en la silla turca del hueso esfenoides y se divide en: Adenohipofisis y
Neurohipofisis;
o Adenohipofisis;
Funciona como órgano endocrino;
Se divide en:
Pars distalis;
Pars intermedia;
Pars tubaris;
Secreta dos clases de hormonas:
Hormonas tróficas (que controlan otras glándulas endocrinas);
Adenocorticotroficas;
Tiroestimulante;
Foliculo estimulante (FSH);
Luteinizante (LH);
Hormonas no tróficas (que actúan directamente sobre el organismo);
Prolactina (PRL);
Somatotrofina;
Presenta cinco tipos de células:
Células somatotrofas;
Secretan la hormona:
Somatotrofina (hormona de crecimiento - GH),
Esta bajo control de la:
Somatostatina;
Hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH);
Células Lactotrofas;
Secretan la hormona:
Prolactina (PRL);
Esta bajo control de la:
Dopamina;
Hormona liberadora de tirotrofas (TRH);
Células corticotrofas;
Secretan la homona:
Proopiomelanocortina (POMC),
Esta bajo el control de la:
Hormona liberadora de corticotrofas (CRH);
Células gonadotrofas;
Secretan las hormonas:
Luteinizante (LH);
Folículo estimulante (FSH);
Esta bajo control de la:
Hormona liberadora de gonadotrofas (GnRH);
Página 85 de 100
Células tirotrofas;
Secretan la hormona:
Tirotrofina (TSH);
Esta bajo control de la:
Hormona liberadora de tirotrofas (TRH);
o Neurohipofisis;
No funciona como un órgano por no producir hormonas;
Su función es almacenar y excretar las hormonas producidas por los núcleos
hipotalámicos, son ellos:
Núcleo supra óptico;
Núcleo para ventricular;
Se divide en:
Pars nerviosa;
Infundíbulo;
La pars nerviosa contiene unos corpúsculos, llamados cuerpos de Herring, que
contienen dos tipos celulares:
Hormona anti diurética (ADH), que actúa sobre los túbulos distales del riñón;
Oxitocina, que actúa sobre las glándulas mamarias y sobre el músculo liso del
útero;
• Glándula pineal;
o Es derivada ectodérmica y está ubicada en el centro del cerebro;
o Es la glándula que regula el circulo circadiano, a través de la hormona malatonina;
o Recibe informaciones, a cerca de luz o oscuridad, a través del haz retinohipotalamico;
o Poseí dos tipos celulares:
Pinealocitos;
Intersticiales;
o La glándula pineal se caracteriza por tener concreciones calcarías, llamadas arenillas
cerebrales (tienen importancia clínica para una tomografía computadorizada);
• Glándula tiroides;
o Es derivada endodérmica;
o Está ubicada delante de la tráquea;
o Se divide en dos lóbulos y un istmo;
o Presenta:
Folículos tiroideos;
Contiene una sustancia gelatinosa, coloide, y esta revestido por un epitelio,
simples cubico;
Página 86 de 100
Células parafoliculares;
Secreta la hormona calcitonina, que tienen por función:
Bajar el nivel de la calcemia (calcio sérico en sangre);
Inhibir la acción de los osteoclastos en los huesos;
No están bajo el control hipotalámico;
Coloide;
Es un masa gelatinosa ubicada dentro de los folículos tiroideos;
Está compuesta por tiroglobulina;
Es el sitio donde se almacena las hormonas tiroideas;
• Glándula paratiroides;
o Es derivada endodérmica;
o Poseí dos tipos celulares:
Células principales;
Son secretoras de la hormona paratiroidea (PTH);
Células oxifilas;
No son secretoras;
o La hormona paratiroidea (PTH) tiene por función aumentar la calcemia del sangre, de la
siguiente manera:
Reabsorción ósea, por acción de los osteocastos;
Conversión de vitamina D3 inactiva en activa;
Absorción intestinal de calcio;
Disminuye la excreción de calcio por el riñón y aumenta la excreción de fosfato;
o La PTH tiene una acción lenta y duradera en el organismo, contrario de la calcitonina;
• Glándula suprarrenales;
o Corteza;
Es derivada mesodérmica;
Se divide en tres zonas:
Zona glomerular;
Secreta mineralocorticoides (Aldosterona);
La aldosterona actúa sobre: riñones, mucosa gástrica, glándulas salivales y
sudoríparas;
Zona fascícular;
Secreta glucocoticoides (cortisol);
El cortisol actúa sobre: hígado, tejido adiposo, células y otros tejidos, para
aumentar la disponibilidad de glucosa y ácidos grados;
Está bajo control de un sistema CRH-ACTH;
Inhiben las respuestas inmunes e inflamatorias;
Zona reticular;
Secreta gonadocorticoides (dehidroepiandrosterona);
También está bajo control de un sistema CRH-ACTH;
Página 87 de 100
o Médula;
Derivada de células de la cresta neural;
Poseí dos tipos celulares:
Células cromafines, que contiene dos tipos de vesículas:
Vesículas de centro denso;
Secreta noradrenalina;
Vesículas de centro menos denso;
Secreta adrenalina;
Las densidad de estas vesículas estas dada por proteínas llamadas
cromagrinas;
Células ganglionares;
La catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) son secretadas por influencia de la
acetilcolina (hormona de la “felicidad”);
La interacción entre las catecolaminas y glococorticoides preparan el organismo para
un esfuerzo físico extremo (para luchar o huir);
Página 88 de 100
Aparato Urinario
• Generalidades:
o El aparato urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga urinaria y una
uretra;
o Los riñones conservan líquido corporal y electrolitos y eliminan desechos metabólicos. Son
indispensables para mantener el equilibrio ácido-base porque cuando los líquidos están
demasiados ácidos, excretan hidrogeno (H), o cuando están demasiados alcalinos, excretan
bicarbonato;
o El riñón también desempeña actividades endocrinas, son ellas:
Síntesis y secreción de hormona eritropoyetina, que regula la formación de los
eritrocitos;
Síntesis y secreción de renina, que participa en el control de la tensión arterial y en el
volumen sanguíneo:
Transforma la vitamina D3 inactiva en vitamina D3 activa, por acción de la hormona
paratiroidea PTH (paratormona);
o Mesangio;
El corpúsculo renal contiene un grupo celular adicional que consiste en las células
mesangiales, que tienen como función principal limpiar la GBM;
Página 91 de 100
o Aparato yuxtaglomerular;
Regula la tensión arterial mediante activación sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Actúa como de dos formas:
Órgano endocrino, que contribuye a regular la composición y el volumen de la
sangre;
Órgano Sensorial, que verifica la composición y el volumen sanguíneo;
El aparato yuxtaglomerular está compuesto por:
Mácula densa;
Células yuxtaglomerulares;
Células mesangiales extraglomerulares;
Página 92 de 100
o Túbulo recto distal;
Al igual que la rama descendente del asa de Henle el túbulo recto distal no reabsorbe
agua pero reabsorbe sodio, potasio y cloro;
o Papila;
Es el seguimiento terminal del conducto colector y sigue con el área cribosa;
Presenta un epitelio simples cilíndrico;
• Células intersticiales;
o Células intersticiales de la corteza;
Fibroblastos;
Macrófagos;
o Células intersticiales de la médula;
Miofibroblastos;
Página 93 de 100
• Sistema multiplicador de contracorriente;
o La capacidad de excretar orina hiperosmótica depende del sistema multiplicador de
contracorriente que comprende tres estructuras:
Asa de Henle;
Actúa como un multiplicador de contracorriente;
Vasos rectos;
Actúan como intercambiadores de contracorriente;
Conducto colector;
Actúa como un dispositivo equilibrador osmótico;
• Vías urinarias;
o Todos los seguimientos de las vías urinarias (excepto la uretra) tienen la misma
organización, a saber:
Mucosa;
Revestida por un epitelio de transición, también llamado urotelio (este es
impermeable);
Muscular;
Presenta músculo liso organizado en haces:
Capa interna o longitudinal;
Capa externa o circular;
Adventicia o serosa;
Página 94 de 100
o Las vías urinarias están compuestas por:
Cáliz menor;
Se extienden desde la área cribosa y se dirigen hacia el seno medular;
Se unen con otros cálices menores para formar un cáliz mayor;
Cáliz mayor;
Se forman con la unión de los cálices menores y dirigen hacia el seno medular;
Se unen con otros cálices mayores para formar la pelvis renal;
Pelvis renal;
Se forman con la unión de los cálices mayores y siguen con el uréter;
Uréteres;
Se extienden desde la pelvis renal hasta la vejiga;
Vejiga;
Presenta vesículas fusiformes que se aplanan cuando la vejiga esta llena;
Presenta tres orificios:
Dos para los uréteres;
Un para la uretra;
La región triangular entre estos orificios, denominada trígono vesical, es la
única región que mantiene un espesor constante;
El músculo liso de la pared de la vejiga, denominado músculo detrusor, forma el
esfínter interno de la uretra;
La vejiga esta inervada por fibras:
Simpáticas;
Inervan los vasos sanguíneos de la pared;
Parasimpáticas;
Corresponden a las fibras eferentes del reflejo de la micción;
Sensitivas;
Corresponden a las fibras aferentes del reflejo de la micción
Uretra;
Presenta glándulas uretrales y parauretrales;
En el hombre la uretra se divide en tres segmentos:
Uretra prostática;
Tapizado por un epitelio de transición;
Uretra membranosa;
Tapizado por un epitelio estratificado cilíndrico;
Uretra esponjosa;
Tapizado por un epitelio estratificado plano;
La uretra femenina presenta los mismos epitelios que la masculina:
De transición en el inicio;
Estratificado cilíndrico en la porción media;
Estratificado plano antes de su terminación;
Página 95 de 100
Aparato Genital Masculino
Testículos
• Origen: sexo genético al momento de la fecundación. 7º semana se forman, derivados del
mesodermo intermedio, epitelio mesodérmico y células germinativas primordiales;
• Estructura:
o Cápsula: Tej. conjuntivo = T. albuginea (vasculosa);
o Lobulillos: 250 por testículos, tabiques incompletos;
o Cada lobulillo presenta: túbulos seminíferos contorneados;
Lobulillos Testiculares
• Cada un presenta de 1 a 4 túbulos seminíferos;
• Espermatozoides, (cé. Intersticiales de Leydig)
• Mediastino testicular:
o Túbulos Rectos
o Red de Haller;
Túbulos Seminíferos
• Compuestos por e. seminífero rodeado por L.P. 50 cm x 150 um
• Epitelio Seminífero - estratificado con células:
o de Sertoli o de sostén
o Espermatogénicas;
• Túnica o lámina propia: t. peritubular: 3-5 capas de células miodes (células peritubulares
contractiles)
• Células de intersticiales de Leydig: cristales de Reinke. Testosterona;
• Ciclo del epitelio seminífero: serie estadios que hay entre 2 apariciones sucesivas del mismo
patrón de asociación celular en cualquier sitio del T. S.
• En el H. son 6 estadios no bien definidos, modelo tipo mosaico
• Duración espermatogénesis: 74 días
Espermatogénesis
• Espermatogonias comprende la formación de los espermatozoides. A partir de tres fases:
o Espermatogónica;
o Espermatocítica (meiosis);
o De espermátide (espermiogénesis) fases: de Golgi, de casquete, de acrosoma, de
maduración
Células de Sertoli
• Verdadero epitelio del Tejido Seminífero.: C.C.altas. Células de sostén. RER-REL
desarrollados y demás organelas.núcleo ovoide, cariosoma, cristaloides de Charcot-Böttcher
Página 96 de 100
• Combinación de especializaciones Membrana-citoplasma:
o Z. Occludens
o Cisterna REL
o Filamentos actina
o Nexos, hemides.,desmosomas
• Funciones:
o Complejo Sertoli-Sertoli dividen el Epitelio Seminífero en: compartimiento
basal(Esperma. 1º) y alduminal (esperma. maduros)
o Barrera hematotesticular
o Secreción exocrina (líquido facilita paso esperma.) endocrina (PFA o ABP, inhibina,
activador de plasminógeno, transferrina)
Conductos Intratesticulares
• Túbulo seminífero túbulos rectos (ECS+ células de Sertoli) red de Haller o retetestis
(muy vascularizado, ECS c/1 cilia o microvellosidades cortas);
Vías Espermáticas
• Derivan del conducto mesonéfrico de Wolff: condutillos eferentes-conducto del epidídimo-
c. deferente-c. eyaculador (vesícula seminal)
• Conductillos eferentes: 20, conectan la red de haller con epidídimo, ECPseudo.C
+microvellosidades
• Epidídimo: semiluna,7,5 cm, muy enrollado 4-6 m, cabeza, cuerpo, cola contiene c.eferentes
y del epidídimo, líquido ependimario (FDAS: discapacita esperma.) ECPseudo c/
estereovellosidades
Glándulas Anexas
• Vesículas seminales: 2, evaginaciones c. mesonéfricos,
o Contienen: mucosa: ECPseudo s/ cilias
o Capa de m.liso delgada
o Cubierta fibrosa
• Función: secretar líquido viscoso blanco amarillento rico en fructuosa,AA, prostaglandinas
MTB esperma.
Próstata
• Mas grande, nuez, 30-50 glándulas tubuloalveolares dispuestas en
• 3 capas concéntricas:
o Mucosa interna
o Submucosa
o Periférica c/ G. prostáticas princip.
• Zonas:
o Periférica: 70 % inflamación-cáncer
o Central: 25 %
o Transicional: HPB
o Periuretral:
• Secreta: FAP, fibrinolisina, á. cítrico, PSA (sutancias que liquefican el semen)
Página 97 de 100
Aparato Genital Femenino
Ovario
• Cubierto por epitelio germinativo cúbicas o planas epitelio superficial del ovario (CGP)
• Se continua con el mesotelio, debajo hay t. albugínea
• En estroma corteza: Folículos ováricos en diferentes etapas de desaarrollo: primordiales, en
crecimiento y maduros o de de Graff
• Todos contienen al oocito en profases de 1º división meiotica
• Estructura: 2, color blanco, ligamentos, presentan:
o Corteza: folículos ováricos incluidos en TC muy celular + m. liso
o Médula: T. C. laxo, v. sanguíneos, linfáticos, nervios.
• Función:
o Producción gametos (ovogénesis, oocitos, óvulos);
o Síntesis hormonas esteroideas (estrógenos : crecimiento y maduración órganos sexuales
I y E) – progestágenos: prepara útero y glándulas mamarias para embarazo;
• Irrigación:
o 2 orígenes: a. ováricas (a. abdominal) – a. uterinas (a. ilíacas internas) a. helicinas
o Venas : plexo pampiniforme v. ovárica
o Vaso linfáticos: en región cortical, rodean folículos en desarrollo y atrésicos
• Inervación: plexo ovárico autónomo. Dolor de la ovulación: contracción c.m. lisasy
ligamentos por aumento concentración Prostaglandina F y LH
Ovulación
• Liberación del oocito secundario esta mediado por hormonas;
• El oocito primario es detenido por 12 a 50 años en profase 1º división meiotica;
• El oocito secundario es detenido en metafase de 2º división meiotica antes de la ovulación;
• Cuerpo lúteo: de la menstruación, del embarazo, atrésico;
Trompas Uterinas
• Pares, 10-12 cm., 4 segmentos: infundíbulo, ampola, istmo, porción intramural.
• 3 capas:
o Serosa: mesotelio;
o Muscular: m. liso 2 capas;
o Mucosa: epitelio simples cilíndrico con algunas células ciliadas o no con control
hormonal:
• Transporte bidireccional;
Página 98 de 100
Útero
• Órgano hueco, pelvis, 30-40 g, 7,5x5x2,5 cm, cuerpo y cuello o cérvix
• Pared 3 capas
o Endometrio: mucosa, ECS c/ células secretoras y ciliadas
o Miometrio: capa muscular gruesa
o Perimetrio: capa serosa externa.
Placenta
• Derivada de tejidos fetales y maternos;
• Vellosidades (1º,2º,3º);
• Función:
o Barrera ( célula de Hofbauer : macrófago)
o Intercambio gases, MTBlitos
o Órgano endocrino: GCh, SCh, Fsi I-II, FCE, relaxina, leptina
Cérvix
• Mucosa especial: 2-3 mm,
• Presenta glándulas mucosas;
• El bloqueo de los orificios de salida de esas glándulas ocasiona retención de secreción y
consecuentemente una dilataciones denominadas Quites de Naboth;
• Exocervix: tapizado por un epitelio estratificado plano no queratinizado;
• Endocervix: epitelio simples cilíndrico mucosecretante;
• Local de práctica del examen Papanicolaou: detección precoz cáncer
Vagina
• Tubo fibromuscular conecta exterior con G.I, himen
• Pared :
o Mucosa: epitelio estratificado plano no queratinizado;
o Muscular: m. liso entremesclado, bulbocavernoso;
o Adventicia:
Estrato interno: tej. conj. denso; fibras elásticas;
Estrato externo: tej. conj. laxo; vasos ssanguineos y linfáticos; nervios;
Página 99 de 100
Vulva:
• Presenta un epitelio estratificado plano;
• Se divide en:
o Monte de Venus: formado por tej. adiposo subcutáneo;
o Labios Mayores y Menores: glánd. sebáceas y sudoríparas;
o Clítoris : cuerpos cavernosos clítoris, glande del clítoris;
o Vestíbulo vaginal: g. de Skene y Bartholin;
o Terminaciones Nerviosas:
Meissner;
Pacini;
Libres;
Glándulas mamarias
• Son glándulas sudoríparas apocrinas modificadas desarrolladas por acción hormonal;
• Morfología p. secretora varia ciclo menstrual;
• Sufre proliferación y desarrollo embarazo;
• Producción leche: procesos mero-apocrinas;
• Regulación hormonal: hipófisis-hipotálamo;
• Involución: falta de estimulación hormonal ovario;
• Irrigación: rama de la art. axilar; mamaria int.; intercostales; Venas: axilar, m. int.
• Inervación: cutáneos ant. intercos. 2 al 6. simpático-sensitivo