Corrientes de Alta Frecuencia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CORRIENTES DE

ALTA
FRECUENCIA

Es la corriente cuya frecuencia es superior a los 100.000


Hercios.
Tipos de corrientes de alta frecuencia

 Corrientes D´Arsonval: 100.000 –


1.000.000Hz (1 MHz).
 Corrientes de diatermia: 1 -10 MHz.

 Corrientes de onda corta: 10 – 100

MHz
Efectos fisiológicos
 Térmico.- producción de calor , el que se
desprende principalmente en los tejidos que
presentan mayor resistencia al paso de la corriente
eléctrica como son los tejidos :piel y grasa,
 se produce vasodilatación periférica local , produce
palor aumento del flujo sanguíneo, mejora la
oxigenación y metabolismo celular.
 No tiene efecto de excitación en neuromuscular.
 Tiempos de aplicación de 3 a 5 minutos.
Corrientes de alta frecuencia
 Se la conoce en estética con
el nombre de la frecuencia
que se maneja.
 Es una corriente alterna con
frecuencia de 100.000 y
200.000 hercios , con una
tención entre 25.000 y
40.000 volteos y una
intensidad 100 miliamperios .
Elementos del alta frecuencia
 Son generalmente de tubo hueco de vidrio , en su
interior son hechos al vacio o tienen en su
interior un gas como el neón.
 Se conectan a un porta electrodos que a su vez
esta conectado mediante un cable a la consola
generadora de alta frecuencia .
 Algunos porta electrodos llevan un interruptor , esto
permite hacer circular la corriente en el momento
deseado.
 Si se presenta el interruptor en la consola es
importante tener contacto con el electrodo hasta
colocar sobre la piel.
Tipos de los electrodos
color
 Violeta .- se encuentra elaborado

al vacio.
 Naranjado en el interior se a

introducido gas neón


 Los dos producen el mismo

efecto.
Por su forma
 Seta
 Rodillo
 Horquilla (cuello)
 Cilindrico
 Lápiz peine
 Espiral metálico
Modos de aplicación

A) DIRECTA o EFLUVIOS.-
 Se lleva a cavo aplicando

directamente el electrodo sobre la


zona a tratar, se utilizan
electrodos de superficie plana
 Es utilizada como efecto térmico,

calmante, y descongestivo.
Aplicaciones a distancia CHISPORROTEO

 El electrodo se mantiene a una distancia de la


piel milímetros, sin contactar con ella por
ningún momento.
 En consecuencias al salida de chispas , esto se
debe a que la corriente se acumula en la
superficie del electrodo y pasa al organismo.
 Hay que tomar en cuenta la sensibilidad de la
persona.
 Su efecto es bactericida, anticeptico.
Aplicaciones indirectas.

 Consiste en la aplicación de alta frecuencia a


través de un electrodo metálico o en espiral
metálico que la paciente sostiene con las
manos, con que los puntos de contacto
producirán el efecto semejantes a la aplicación
indirecta.
 Se utiliza para dar masajes indirectos, penetrar
producto indirectamente.
fulguraciones
 De uso medico
 Consiste en la aplicación de corriente median
un electrodo en punta se coloca a escasa
distancia de la formación dérmica que se
requiere destruir y se da paso a la corriente
sentaran chispas que provocan la destrucción.
 Efectos destructivos
indicaciones
 Vasodilatación e hiperemia local
 Mejora el trofismo dérmico (oxigenación y
metabolismo celular)
 Efectos anti inflamatorios y analgésicos
 Aumenta la oxigenación celular
 Relajación muscular superficial
 bactericida
Normas de seguridad
 Controlar los tiempos que de tratamiento se recomienda hasta 5
minutos
 No utilizar electrodos de pequeña superficie con elevada intensidad
 aumentar y disminuir gradualmente la intensidad .
 Verificar que los electrodos estén en buen estado
 Tener en cuenta la sensibilidad de la persona
 no utilizar elementos metálicos en su aplicación ni implantes metálicos
 No estar en gestación
 No utilizar en pieles mojadas, con líquidos inflamables como alcohol o
éter
 Cuidar que no queden restos de alcohol el la desinfección de los
electrodos.
Diatermia capacitiva
 Corrientes de frecuencia
elevada , que tiene baja
tención .
 En estética se utiliza se
utiliza por medio de
electrodos especiales que
forman un condensador .
Alta frecuencia capacitiva
 Corriente de alta intensidad y baja tención
 Se aplica mediante electrodos separados de la
piel por material aislante de escaso grosor.
 Permiten efectos térmicos en los tejidos ricos
en agua.
 Los electrodos no deben estar en contacto entre
sí, pues se pierde los efectos de producir calor
Efectos de la diatermia capacitiva

 Para que se produzca este efecto solo se debe


hacer en tejidos que poseen agua.
 Las moléculas de agua se someten a
movimientos que están en función a la
frecuencia de la corriente aplicada lo queda al
fenómeno el de rozamiento el que produce
calor.
Aparato generador de diatermia capaciva

 Electrodos.- los que


presentan difernetes
dimensiones acorde al
área a tratar.
 Placa de cierre de
circuito la que debe
tener un aislante de
esponja previamente
humedecido para tener
contacto con la piel
Aplicación
 En forma circular sin dejar en un csutio fijo puede
quemar.
 Los grados de aplicación

Grado 1 débil comienza a sentir la cesación de calor.


Grado 2 calor suave, discreto y agradable.
Grado 3 calor medio agradable.
Grado 4 calor intenso desagradable pero tolerable
 La duración es de 15 a 20 minutos en aplicaciones

de días alternos.
efectos
 Térmico.- calor interno
 Vasodilatador.-
 Trófismo.- metabolismo celular
 Antiespasmódico.- en caso de contracturas
musculares.
 Analgésico .- causado por el calor sobre
terminaciones nerviosas.
 Antiinflamatorio.-
Contra indicaciones
 Marca pasos
 Implantes metálicos
 Zonas sensibles
 Trombosis
 Procesos infecciosos
 Tumores cancerígenos
 Infecciones bacterianas aguadas
 Infecciones agudas
 Embarazo.
Termocuagulación
 Son corrientes de alta
frecuencia, baja
tensión y elevada
intensidad.
 En estética es
utilizada en depilación
eléctrica
 Usa corrientes alternas de alta frecuencia que cambian de
polaridad millares de veces por segundo.
 Estas oscilaciones tan rápidas producen un calor que se
concentra en el electrodo -la aguja- provocando una
destrucción térmica de las células del pelo.
 Con la termocoagulación hay menos reacción inflamatoria,
el proceso cicatricial es más rápido y de mejor calidad.
 Fruto de ese trabajo, se ha desarrollado el sistema Flash.
Flash

Este método utiliza corriente de alta frecuencia, pero aplicando grandes


potencias en intervalos muy cortos de tiempo.

Básicamente, emplea la misma corriente que la termocoagulación, pero con


mucho mayor voltaje y potencia.
 Por el contrario, su tiempo de aplicación es tan sólo de algunas centésimas de
segundo. De este modo, la fuerte descarga instantánea produce la vaporización
y destrucción localizada de los tejidos, pero su corta duración no es suficiente
para estimular los receptores nerviosos y, por tanto, resulta totalmente indolora.

Está indicado básicamente para pelos finos, superficiales, en zonas corporales


muy sensibles o en personas con gran sensibilidad al dolor.
Blend (corriente galvánica + alta frecuencia)

 Su acción conjunta aumenta la eficacia de la


depilación, por lo que este método se utiliza en casos
de pelos difíciles, gruesos, profundos y rebeldes.
 Ambos tipos de corriente se pueden combinar de
manera que primero pase la termólisis y después la
galvánica o al revés, o las dos al mismo tiempo.
Cada una de estas posibilidades presenta unas
peculiaridades.
 En el primer caso, el calor aumenta, acelera la fuerza
cáustica del álcali y facilita su difusión localizada,
con lo que aumenta su radio de acción, haciéndolo
accesible incluso en folículos de estructura irregular.
 Cuando se deja pasar en primer lugar la corriente
galvánica, entre otros efectos produce una acción
analgésica sobre el tejido, por lo que su paso, en
primer lugar, modifica el umbral doloroso, haciendo
que esta combinación resulte más soportable que
cuando pasan en orden inverso.

También podría gustarte