Practicas PLC
Practicas PLC
Practicas PLC
EJERCICIO 6. CONTADORES
EJERCICIO 7. APLICACIÓN DE MEMORIAS
Introducción al lenguaje de programación ladder y uso de relés auxiliares (memorias), con PLC
TELEMECANIQUE SR3 101 BD
Los Relés auxiliares marcados con una M se comportan exactamente igual que las
Salidas Digitales (DIG) Q ,pero no poseen contacto eléctrico de salida. Se pueden
utilizar como variables internas.
Son 31 y están numerados de 1 a 9 y de A a Y, excepto las letras I, M y O.
Cualquier relé auxiliar se puede utilizar en el programa de forma indistinta como
bobina o como contacto. Permiten memorizar un estado que se utilizará como el
contacto asociado.
Utilización en bobina
Modo de contactor:
Modo de telerruptor:
Modo de retención:
Modo de desenganche:
Utilización en contacto
Los relés auxiliares pueden utilizarse en contacto tantas veces como sea necesario.
Este contacto puede utilizar el estado directo del relé (modo normalmente abierto) o
el estado inverso (modo normalmente cerrado), véase a continuación.
Modo normalmente abierto:
Símbolo de un relé auxiliar utilizado como contacto en modo normalmente abierto:
Un relé utilizado como contacto normalmente abierto corresponde a la utilización del
estado directo de este relé. Si recibe alimentación, el contacto será conductor.
Modo normalmente cerrado:
Ejemplo
En el siguiente ejemplo, el encendido y el apagado de una lámpara están
condicionados por el estado de las 6 entradas siguientes: I1, I2, I3, I4, I5 e IB.
La lámpara se enciende cuando:
Debido a que el módulo lógico no permite colocar más de 5 contactos en una línea,
se utilizarán relés auxiliares para controlar la lámpara.
Se puede memorizar el estado de las entradas I1, I4, I5 e IB mediante el relé
auxiliar M1 y el de las entradas I2 y I3, mediante el relé auxiliar M2. La lámpara está
controlada por los relés M1 y M2, utilizados respectivamente como contacto
normalmente abierto y contacto normalmente cerrado.
Imagen:
AUTOMATIZACIÓN
Asignación de circuitos
REFERENCIA ELEMENTO
I1 INTERRUPTOR
I2 PULSADOR
Q1 CDE A
Q2 CDE B
Para los siguientes circuitos realizar una descripción de funcionamiento y comprobar en los
tableros de montaje.
EJERCICIO 1.
EJERCICIO 2.
EJERCICIO 3.
Realizar una secuencia automática para el cilindro A, luego de 5 ciclos el cilindro se detiene y
activa el cilindro B que trabajará automáticamente durante 5 ciclos.
AUTOMATIZACIÓN
A+/B+/B-/A-
IB
I2
Asignación de circuitos
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
I1 Interruptor general
I2 Sensor detector de pieza
IB Sensor detector de pieza
Y1 Solenoide cilindro A
Y2 Solenoide cilindro B
AUTOMATIZACIÓN
A = Motor cinta
transportadora
I2
B
C
Nota: cuando cada una de las cajas contenga 5 arandelas el sistema se debe detener y activar una
señal acústica.
Asignación de circuitos
ELEMENTO DESCRIPCIÓN