El documento describe el desarrollo urbano y rural. Explica que el desarrollo urbano sustentable implica satisfacer las necesidades básicas de la población a través de una planificación estratégica que armonice los intereses públicos y privados. También describe que el desarrollo rural busca mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales a través de estrategias como la reforma agraria y programas de asistencia, educación, salud y empleo.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
22K vistas17 páginas
El documento describe el desarrollo urbano y rural. Explica que el desarrollo urbano sustentable implica satisfacer las necesidades básicas de la población a través de una planificación estratégica que armonice los intereses públicos y privados. También describe que el desarrollo rural busca mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales a través de estrategias como la reforma agraria y programas de asistencia, educación, salud y empleo.
El documento describe el desarrollo urbano y rural. Explica que el desarrollo urbano sustentable implica satisfacer las necesidades básicas de la población a través de una planificación estratégica que armonice los intereses públicos y privados. También describe que el desarrollo rural busca mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales a través de estrategias como la reforma agraria y programas de asistencia, educación, salud y empleo.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
El documento describe el desarrollo urbano y rural. Explica que el desarrollo urbano sustentable implica satisfacer las necesidades básicas de la población a través de una planificación estratégica que armonice los intereses públicos y privados. También describe que el desarrollo rural busca mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales a través de estrategias como la reforma agraria y programas de asistencia, educación, salud y empleo.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17
3.
5 Desarrollo urbano y rural
Andrea Denisse Ponce Reyes
Concepto de Desarrollo Es el proceso caracterizado por una rápida acumulación de capital, elevación de la productividad, introducción y mejora de nuevas técnicas; diversificación de la producción y la oferta, capitalización agraria, aumento de la población (en especial de la población activa), creación y perfeccionamiento de la infraestructura. La renta por habitante es el principal elemento que se utiliza para medir el grado de desarrollo de una economía. En síntesis, el desarrollo es el conjunto de actividades y procesos que aumentan la capacidad del hombre, con el fin de satisfacer sus necesidades e incrementar su calidad de vida. Uno de los enunciados más frecuentes en cualquier proyecto de inversión social para el desarrollo es el de “elevación de los niveles y la calidad de vida”; se deberá entender aquí como tales: la posesión, el uso, y el consumo de ciertos artículos, bienes y servicios; hechos que permitan a cada individuo satisfacer dignamente por lo menos una mínima parte de sus necesidades para su exigencia. “El Desarrollo constituye un cambio favorable en los diferentes segmentos del comportamiento de los individuos que viven en sociedad”. Desarrollo urbano El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos turísticos y de recreación.
El encargado de realizarlas en las grandes
urbes, es el sector privado, y en parte el Estado por intermedio del Municipio. Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes. El lado negativo del desarrollo sustentable…
El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin
El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin ningún control práctico. Extensas zonas agrícolas se ningún control convierten práctico. Extensas en urbanizaciones zonas yagrícolas de asfalto cemento;seello convierten es un graveen urbanizaciones error de asfalto y cemento; de fatales consecuencias, porque seello es un grave afecta erroragrícola el campo de fatales consecuencias, necesario porque se para la producción afecta el campo de alimentos y elagrícola necesario equilibrio para la producción en el ecosistema. de La alimentos vegetacióny tiene el equilibrio que ser en el ecosistema. parte integrante de la La vegetación tiene que ser parte integrante de la ciudad; en caso contrario se afecta la calidad de vida ciudad; en caso contrario se afecta la calidad de vida La ciudad en su conjunto poco a poco se convierte en un centro sobre saturado de personas y vehículos; de contaminación, e inseguridad urbana. Si a esto le agregamos la posibilidad de sufrir movimientos telúricos, desabastecimiento de agua, o como algunos lugares ya se aprecia erupción de volcanes y desastres de la naturaleza por el calentamiento global, los peligros que se corre por falta de previsión y planificación, y principalmente por sobredimensionar, las expectativas económicas, son inmensos. Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al libre albedrío de las fuerzas del mercado, es decir a los grandes intereses económicos de empresas constructoras y financieras. En resumen: 1.- La ciudad se densifica y masifica, mucho más de lo que puede soportar generando falta de servicios públicos elementales, por híper centralismo.
2.- Existe riesgo de desabastecimiento de alimentos, falta
de servicios básicos y posibilidad de no poder afrontar desastres naturales; por la excesiva masificación de personas.
3.- El parque automotor se incrementa a niveles que llegan
a hacer colapsar las vías; aumentando los riesgos de circulación, los accidentes y la contaminación ambiental. Un desarrollo urbano sustentable El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población determinada, de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura. Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social. No importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en un ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural. Ello se puede lograr en base a una planificación estratégica armonizando el interés público y el interés privado. A ello se denomina desarrollo urbano sustentable con formulación y ejecución de planes urbanos con sustento en el ambiente ecológico, a corto, mediano y largo plazo; cumpliendo principios de equidad, descentralismo, previsión de servicios básicos en todo el país, generación de fuentes de trabajo y concertación con los agentes sociales para el desarrollo. El desarrollo urbano se determina en objetivos de carácter: Social Ecológico Cívico Cultural Económico Desarrollo rural
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e
iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas que abarcan casi la mitad de la población mundial tiene en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy pueden El Desarrollo Rural, es un proceso de transformación de los niveles de vida y bienestar de la población rural, de mejoramiento de los índices de seguridad laboral, y de aumento de la capacidad productiva de las organizaciones campesinas; resultante del allanamiento de obstáculos estructurales que impiden la plena utilización de los recursos y la movilización del esfuerzo interno hacia el objetivo estratégico de conformar una nueva estructura social y de organización rural. Para incentivar el desarrollo rural, los países de América Latina adoptan diferentes estrategias, que de un modo general comprenden: Reforma Agraria Programa de asistencia especial para los pequeños productores en tecnología, Educación, salud, nutrición y protección de derechos Programas especiales para la creación de empleos basados en la industrialización Políticas de incentivos económicos vinculados con precios, créditos, mercadeo Planificación del desarrollo