Los Problemas Ambientales en Colombia Noveno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALVERNIA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GRADO NOVENO


DOCENTE: STELLA DEL ROCIO MENA PERIODO III

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN COLOMBIA


Los problemas ambientales en Colombia generan un gran impacto sobre la
diversidad biológica en el país. De acuerdo con el Banco Mundial, Colombia tiene
un enorme potencial de desarrollar proyectos ambientales sostenibles que no
impactan los recursos hídricos, las áreas forestales y la biodiversidad. A su vez,
con capacidad de ejercer cambios de metros en la alimentación la salud, la
habitabilidad y el trabajo de las poblaciones a través de iniciativas y propuestas
que han sido probadas en el mundo, a favor del bienestar del medio ambiente.
Según Pauli, G. Las problemáticas ambientales son una oportunidad para ejercer
cambios relevantes en la manera de habitar y formar sociedad.

La deforestación relacionada con la minería ilegal en Colombia entre 1990 y 2010 fue en promedio de 310,000 a 349,000
hectáreas al año, es decir, que al año hay un estimado de 6 millones 206 mil hectáreas de bosques destruidos, lo cual
equivale al 5,4% de la superficie de Colombia. Actualmente el Estado colombiano hace parte del Convenio sobre la
Diversidad Biológica Las áreas deforestadas a causa de la minería ilegal es uno de los temas más coyunturales en lo que
respecta a la deforestación en Colombia. Esta actividad ha tenido graves efectos para el medio ambiente en regiones del
Pacífico, Amazonía y Magdalena Medio.

Según un informe de WWF (El fondo mundial para la naturaleza, Word Wildlife Fund), cerca de la mitad de los ecosistemas
que existen en Colombia se encuentran en estado crítico o en peligro. Asimismo, de las 1 853 especies de plantas
evaluadas, 665 (36%) se encuentran amenazadas de extinción, mientras que, de 284 especies de animales terrestres
evaluados, 41 están en peligro crítico, 112 amenazadas y 131 son vulnerables. Según la WWF, la degradación ambiental
en Colombia es debido a la extracción de petróleo y minerales.

La zona del Pacífico colombiano hace parte de Chocó biogeográfico, una de las zonas más mega diversas y lluviosas del
planeta. En el Chocó existe el mayor porcentaje de endemismo del mundo para un área continental, incluso para las aves;
pero muchas En los últimos años la calidad ambiental en Colombia ha desmejorado a un ritmo constante y sin precedentes,
lo cual ha llevado a una crisis ambiental caracterizada por una alta deforestación, contaminación hídrica y alteraciones del
ecosistema. La calidad del aire en grandes ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Villavicencio y ciudades
intermedias como Sogamoso, superan los niveles aceptados de contaminación. La contaminación hídrica en el país es
causada principalmente por los residuos domésticos, las actividades agropecuarias, los residuos industriales, las
actividades mineras, el inadecuado manejo de rellenos de basura y de lixiviados. A esto se le suma el inadecuado manejo
de los residuos hospitalarios. Especies endémicas están en peligro de extinción.

El gobierno y el sector industrial de Colombia han abogado e implementado monocultivos, que generan daño a la fertilidad
de los suelos, como el caso de la palma africana para la generación de biocombustibles. Las implicaciones ambientales de
algunos monocultivos causan el deterioro acelerado de los suelos. El uso intensivo de agroquímicos, que implica daños al
medio ambiente, especialmente en regiones selváticas. Los cultivos de palma africana, se encuentran localizados en
regiones selváticas del Pacífico colombiano, uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo. La creación de
carreteras y grandes obras de infraestructura han causado un impacto ambiental considerable en Colombia. Por otra
parte, el gobierno busca abrir paso al desarrollo, y además disminuye las selvas que dan ventaja táctica a las guerrillas y
demás grupos ilegales.

Los grupos guerrilleros como las Farc y ELN adoptaron políticas de destrucción de la infraestructura económica que sirve
al gobierno y a los intereses de multinacionales. Desde 1984, la destrucción de oleoductos petroleros es la táctica que más
han utilizado las guerrillas. Dichos derrames de petróleo han causado la contaminación de suelos, cuencas hidrográficas y
el deteriorado de diversos ecosistemas Los grupos armados ilegales envueltos en el negocio del narcotráfico como las
FARC, ELN y AUC han promovido la expansión de cultivos ilícitos, lo que genera mayor destrucción de selva o bosque
virgen para dar paso al cultivo ilícito.

Según un informe de WWF, cerca de la mitad de los ecosistemas que existen en Colombia se encuentran en estado crítico
o en peligro. Asimismo, de las 1 853 especies de plantas evaluadas, 665 (36%) se encuentran amenazadas de extinción,
mientras que, de 284 especies de animales terrestres evaluados, 41 están en peligro crítico, 112 amenazadas y 131 son
vulnerables. Según la WWF, la degradación ambiental en Colombia es debido a la extracción La deforestación o tala de
árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el piedemonte de los Andes y la
Amazonia de Colombia. En el periodo 2000-2007 alrededor de 336000 hectáreas de bosque fueron taladas al año en
Colombia. La destrucción del bosque de alta biodiversidad como los encontrados en la zona del Pacífico ha sido causa de
la actividad ilegal de la producción de coca. Se estima que desde el 2002 hasta el 2007 el Pacífico colombiano perdió un
área de 14.322 km² de bosque tropical, un área mayor a la de Jamaica que mide 10.991 km².de petróleo y minerales y
muchas empresas responsables son extranjeras La minería ilegal es la actividad dedicada a extraer minerales sin poseer
la autorización por parte de los entes del estado colombiano y sujeto a acciones de incautación de equipos o destrucción
de maquinaria con la que se ejerce la actividad minera. Este fenómeno que afecta a 17 departamentos en Colombia, ha
causado considerables daños ambientales. La minería ilegal en Colombia ejerce presión sobre la diversidad biológica y es
una de las principales amenazas sobre los ecosistemas en el país.

Con el censo minero realizado en el periodo 2009-2011, se determinó que existen 400 municipios en el país afectados por
la minería ilegal, es decir, el 44 % de los municipios de Colombia han sido afectados por esta actividad. Los departamentos
con mayor porcentaje de actividad minera ilegal en el país son Chocó (100%), La Guajira (100 %), Magdalena (100%),
Cordoba (95 %), Bolívar (92%), Atlántico (91 %), Risaralda (91 %), Cauca (90 %) y Antioquia (85%) hasta 2013. Según el
Ministerio de Minas y Energía, existen 14357 unidades de producción minera, de las cuales más de la mitad, el 56 % de las
minas no poseen ningún tipo de título minero o licencia ambiental que legalice su actividad. Aproximadamente, desde el
año 2010 la minería ilegal, sobre todo la relacionada con la explotación de oro, se ha convertido en una importante fuente
de financiación para los grupos al margen de la ley en 25 departamentos del país. Aunque el oro es el mineral que más
participa de la actividad minera ilegal del país con el 60%, otros minerales también son explotados ilegalmente como el
coltán con el 25% de participación (la explotación del coltán está prohibida por el gobierno colombiano en todas sus
formas), el carbón con el 10% y el tungsteno con el 5%.

El impacto sobre los recursos hídricos es causa de la contaminación con mercurio y cianuro usados en la extracción del
mineral de oro. Se estima que aproximadamente 200 toneladas de mercurio se vierten al año a los ríos de los
departamentos de Chocó, Nariño y Antioquia zonas que históricamente han sufrido los estragos del conflicto armado
interno y la acción de las bandas criminales.

Los daños al medio ambiente a causa de la minería son a largo plazo. Las actividades de pequeña minería impactan de
forma crítica las fuentes de aguas superficiales y subterráneas. Las fuentes de agua subterráneas se ven afectadas por la
sobreexplotación de acuíferos. alteración y desvió del curso de las aguas, contaminación con basuras de la mina,
contaminación de las fuentes de agua potable con agua contaminada de la mina y doméstica, afectación en la relación
físico-biótica de los lechos hídricos y afectación de los ecosistemas que dependen de las fuentes hídricas cercanas a la
actividad minera como son los estuarios, los bosques de mangle y las ciénagas.

ACTIVIDAD
1. Después de leer con detenimiento el texto anterior sobre “Los problemas ambientales en Colombia” elabora dos
diagramas de barras con los datos que se puedan asociar y elabora un análisis de los mismos.

2. Los caricaturistas utilizan la sátira y el sarcasmo a través de sus expresiones artísticas para criticar la dura realidad
que se presenta en muchos aspectos de la sociedad al que no se escapa el deterioro del medio ambiente. Elabora tu
propia caricatura expresando los sentimientos que te produjo estudiar este tema. Recuerda que puedes utilizar
diferentes herramientas para lograrlo y de la manera más creativa hacer tu presentación. (ten en cuenta que debe
ser una creación tuya).

También podría gustarte