Trastornos de Angustia
Trastornos de Angustia
Trastornos de Angustia
Facultad de Medicina
Licenciatura en Psicología
Materia:
Psicopatología I
Tema:
El estrés, la ansiedad, miedos. Ansiedad por
separación. Ansiedad generalizada. Ataques de
pánico.
Asesor didáctico:
Dr. Víctor Albores García
Alumnas:
Claudia Margarita Barraza Sánchez
Más allá de los llamados trastornos por ansiedad ( pánico, agorafobia, fobia social,
obsesiones, ansiedad generalizada, etc), la ansiedad es, además, un componente
importante de otros problemas: problemas de alimentación, problemas sexuales,
problemas de relación personal, dificultades de rendimiento intelectual, molestias
físicas de origen psicosomático, etc.
Las manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad son muy variadas y pueden
clasificarse en diferentes grupos:
No todas las personas tienen los mismos síntomas, ni éstos la misma intensidad
en todos los casos. Cada persona, según su predisposición biológica y/ o
psicológica, se muestra más vulnerable o susceptible a unos u otros síntomas.
Algunos de ellos sólo se manifiestan de manera significativa en alteraciones o
trastornos de la ansiedad. En casos de ansiedad normal se experimentan pocos
síntomas, normalmente de poca intensidad, poca duración, y son poco
incapacitantes. La ansiedad normal y proporcionada, así como sus
manifestaciones, no puede ni deben eliminarse, dado que se trata de un
mecanismo funcional y adaptativo. Se trata de saber convivir con la ansiedad, sin
perder la operatividad. Sin embargo, algunas personas que han sufrido trastornos
por ansiedad, sobre todo si han sido muy severos o incapacitantes, están tan
sensibilizadas que tienen después dificultades para tolerar la ansiedad normal, e
incluso distinguirla de la patológica.
TEORÍAS DE LA ANSIEDAD
Teorías Biológicas
Teorías Psicodinámicas
Ansiedad de separación
Según Klein la agorafobia y las crisis de angustia representaban una alteración del
funcionamiento del sustrato biológico subyacente de la ansiedad se separación
humana normal. Klein sostenía que el vinculo madre- hijo estaba genéticamente
programada y biológicamente determinada. De hecho el 20-50% de los adultos
con un trastorno de angustia y agorafobia sufrieron de pequeños síntomas de
angustia de separación patológica. Además esta angustia viene precedida de una
pérdida real o imaginaria de una relación estrecha. Weissman y cols. (1984)
observaron un aumento del riesgo de padecer ansiedad de separación en los hijos
de padres que sufrían un trastorno de angustia.
D.S.M. IV
CIE 10
Los miedos son parte del desarrollo evolutivo de una persona. Previenen contra
posibles peligros en cada uno de los momentos de nuestro desarrollo. Por
eso, la mayoría de miedos se dan en la infancia y la adolescencia, y están en
consonancia con las habilidades disponibles para hacer frente a los posibles
estímulos que los provocan y con las capacidades cognitivas existentes. Estos
miedos son normales, no provocan graves interferencias en la vida académica,
social o laboral de la persona, y sirven para que la persona desarrolle
habilidades motoras y cognitivas de afrontamiento. Además siguen una
secuencia determinada, ya que a medida que se afrontan con buenos resultados
cambia el objeto de temor.
Para la CIE-10 el trastorno debe aparecer antes de los 6 años y durar al menos 1
mes. Además no debe existir un trastorno por ansiedad generalizada en la infancia
(la ansiedad no se limita a las situaciones de separación), ni alteraciones
generalizadas del desarrollo de la personalidad o del comportamiento, trastornos
psicóticos o trastornos por el uso de sustancias psicoactivas.
Tanto en el DSM-IV como en la CIE-10 este trastorno se incluye en el apartado de
trastornos de inicio en la infancia o adolescencia. Si se inicia después de los 6
años (según la CIE-10) o después de los 18 (según la DSM-IV) se trataría, en
principio, de otro trastorno.
Diagnóstico Diferencial
Tratamiento
Las técnicas más usadas y que han mostrado su eficacia en el tratamiento del
trastorno de ansiedad por separación son:
"Yo siempre pensé que era aprensivo. Me sentía inquieto y no podía descansar. A
veces estas sensaciones iban y venían. Otras veces eran constantes. Podían
durar días. Me preocupaba por la cena que iba a preparar para la fiesta o cuál
sería un magnífico regalo para alguien. Simplemente no podía dejar nada de lado.
Tenía serios problemas para dormir. Hubo ocasiones en que despertaba ansioso
en la mañana o en la mitad de la noche. Me costaba trabajo concentrarme aún
mientras leía el periódico o una novela. A veces me sentía un poco mareado. Mi
corazón latía apresuradamente o me golpeaba en el pecho. Esto me preocupaba
aún más."
Las personas que padecen de TAG tienen dificultades para desconectar de sus
inquietudes aún cuando generalmente comprenden que su ansiedad es más
intensa de lo que la situación justifica. Les cuesta mucho relajarse.
Frecuentemente tienen problemas para conciliar o mantener el sueño. Sus
preocupaciones van acompañadas de síntomas físicos, especialmente temblores,
contracciones nerviosas, tensión muscular, náusea, dolores de cabeza,
irritabilidad, transpiración o accesos de calor. Pueden sentirse mareadas o que les
falta el aire. Pueden sentir náusea, que tienen que ir al baño frecuentemente o
como si tuvieran un nudo en la garganta.
Muchos personas con TAG se sobresaltan con mayor facilidad que otras
personas. Tienden a sentirse cansados, les cuesta trabajo concentrarse y a
veces también sufren de depresión.
Por lo general, las molestias asociadas con TAG son ligeras y las personas
con ese trastorno no se sienten especialmente restringidas dentro del medio
social o en el trabajo. A diferencia de muchos otros trastornos de ansiedad,
las personas con TAG no necesariamente evitan ciertas situaciones como
resultado de su trastorno. Sin embargo, si éste es severo, el TAG puede ser
muy debilitante, ocasionando dificultades para llevar a cabo hasta las
actividades diarias más simples.
Incluye:
Estado de ansiedad.
Neurosis de ansiedad. Reacción de ansiedad.
Excluye:
Neurastenia.
Ansiedad Generalizada: Diagnóstico Diferencial
Incluye:
Ataques de pánico. Estados de pánico.
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Psicológico
Hoy en día, según los estudios realizados, existen dos tipos de intervenciones
particularmente eficaces:
a)Terapia cognitivo-conductual
Exposición en vivo