Determinación de La Constante Universal de Los Gases R
Determinación de La Constante Universal de Los Gases R
Determinación de La Constante Universal de Los Gases R
Cuestionario Previo:
El hecho de que R sea la misma para todos los gases, resulta de la Hipótesis de Avogadro
que se puede enunciar diciendo que:
Pero si tenemos n moles de gas, que ocupan un volumen V, y siendo V = nV´, obtendremos
una expresión más general de la Ecuación General de los Gases Ideales:
PV=nRT
3. Escribe la reacción balanceada entre el Mg y HCl. (productos)
PV 101.325 Pa x 2.24140 x 10 ¯ ² m ³ m ³ Pa
R= = =8.3145
nT 1 mol x 273.15 K mol K
R=8.3145 J mol ¯ 1 K ¯ ¹
Magnesio.
Peligros físicos: Posible explosión del polvo o de los gránulos al mezclarse con el aire. En
seco se puede cargar electrostáticamente al ser removido, transportado, vertido.
Peligros químicos: La sustancia puede incendiarse espontáneamente al contacto con el aire
produciendo gases irritantes o tóxicos. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes y
con muchas sustancias provocando riesgo de incendio y de explosión. Reacciona con
ácidos y agua formando gas hidrógeno inflamable, provocando riesgo de incendio y de
explosión.
Acido clorhídrico.
Problema.
Manteniendo constantes, Cantidad de materia (n), Presión (P) y Temperatura (T), obtener
experimentalmente la constante universal de los gases R y el volumen molar a condiciones
ambientales, a partir de la reacción de Mg y HCl para producir hidrógeno.
Reactivos
Ácido Clorhídrico 3 M (5 mL)
Magnesio en tiras (3 aprox. 4 cm c/u)
Acetona o etanol
Procedimiento
1.- Armar el equipo que se muestra en la Figura 1, verificando que no existan fugas.
2.- Llenar completamente la bureta hasta que el agua inunde el vástago del embudo.
3.- Asegurar que no existan burbujas de aire en la bureta y mangueras.
4.- Medir la temperatura ambiente (Tamb) y presión barométrica (Patm).
5.- Doblarla en 4 partes una tira de Magnesio y pesarla para obtener la masa inicial (m1).
6.- Llenar la jeringa con HCl 3M (este nos servirá para los tres experimentos) e insertar la
aguja en el tapón del tubo.
7.- Colocar el magnesio en el tubo y el tapón con la jeringa.
8.- Medir el volumen inicial en la bureta (V1).
9.- Inyectar aproximadamente 0.5 mL de HCl.
10.- Esperar 15 minutos a que la reacción finalice y que el gas obtenido alcance el
equilibrio con la temperatura ambiente (Tamb).
11.- Mover el embudo para igualar el nivel del agua con el nivel de la bureta, como se
muestra en la Figura 2.
12.- Medir el volumen final del gas en la bureta (V2).
13.- Desconectar el tubo del dispositivo y recuperar el Mg que no reacciono.
15.- Lavar y secar perfectamente el Mg recuperado y obtener la masa final (m2). Si es
necesario utiliza acetona o alcohol etílico.
16.- Repite el experimento 2 veces y registra los datos en el Anexo B. (nota: no necesitas
secar el matraz o tubo, ni cambiar el agua en la bureta).
Bibliografía:
Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. (1999). Física. Vol. I. México: Cía. Editorial
Continental