Artesanal Olopa 2
Artesanal Olopa 2
Artesanal Olopa 2
INFORME BORRADOR:
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DEL SECTOR DE
LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ARTESANAL EN LA REGION DE LA CUENCA ALTA
DEL RIO LEMPA DE GUATEMALA
i
Contenido
i
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
I. INTRODUCCIÓN1
Para fomentar el desarrollo de los pobladores de ésta región trinacional, los gobiernos de
las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras a través de la declaratoria trinacional
de la Reserva de la Biosfera La Fraternidad, han formulado desde 1988 El Plan Trifinio
como un marco orientador del desarrollo y un instrumento estratégico de las acciones de
la región. Este plan dio origen entre 1997 y 1999 a la firma y ratificación del Tratado para
la ejecución del Plan Trifinio, en el cual, se crea el marco legal e institucional necesario
para consolidar los esfuerzos de acción trinacional; permite manejar los recursos naturales
y fortalecer la cooperación transfronteriza; y define a la región como una unidad ecológica
indivisible, en la que solo la realización de una acción conjunta de los tres gobiernos podrá
dar solución satisfactoria a la problemática de la población del área y al manejo sostenible
de sus recursos naturales.
1
“Plan Estrategico Trinacional”, Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible para la Cuenca Alta del Rio
Lempa, preparado por CATIE, Abril de 2,005.
1
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
Ipala
Esquipulas
Dolores
Merendon
Concepción
Concepción
Las Minas Santa
Agua
Blanca Fe
Santa
Catarina Sinuapa
Mita
Ocotepeque
Citalá
Asunción Metapán
Mita La Palma
20 Municipios:
• 8 en el Salvador
• 7 en Guatemala
• 5 en Honduras
Para alcanzar lo anterior, se tiene como un primer instrumento la ejecución del Programa
Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa -PTCARL-, en donde
una de sus acciones clave el Plan Estratégico Trinacional -PET-, plantea la realización de
Diagnósticos Situacionales de cada uno de los sectores económicos que se consideren de
mayor importancia para el desarrollo de la región.
A ese respecto, este documento presenta los resultados del Diagnóstico de la Situación del
Sector de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la Cuenca Alta
del Río Lempa de Guatemala. Los municipios que son parte del presente estudio se
enumeran a continuación.
Municipio Departamento
Santa Catarina Mita
Asunción Mita Jutiapa
Agua Blanca
Ipala
Concepción Las Minas
Chiquimula
Olopa
Esquipulas
2
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
II. OBJETIVOS
General
Objetivos Específicos
3
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
BREVE HISTORIAL:
Este municipio se fundó en 1,810 en el departamento de Jutiapa; se formó como
municipio el 27 de agosto de 1,836 y en ese entonces perteneció a Chiquimula, el 9 de
noviembre de 1873 fue anexado a Jalapa y en 1,874 regreso a Jutiapa; fue suprimido como
municipio el 4 de diciembre de 1,883 y rehabilitado el 30 de Enero de 1,886. Desde su
fundación ha tenido tres traslados: se estableció en el Valle Barrio Arriba, luego se
trasladó a la Aldea Las Cañas y luego al Valle El Jicaral donde se encuentra actualmente.
UBICACIÓN:
Dista de la ciudad capital de Guatemala 163 kms. y de la cabecera departamental de
Jutiapa 42 kms.
2
Plan Estratégico Participativo Municipal, Municipalidad de Agua Blanca, Jutiapa, Guatemala. Nov. 2006
4
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
LIMITES:
Norte: Concepción Las Minas e Ipala de Chiquimula
Sur: República de El Salvador
Este: Concepción Las Minas de Chiquimula y República de El Salvador
Oeste: Asunción Mita y Santa Catarina Mita de Jutiapa y San Miguel Chaparrón de
Jalapa.
DIVISION POLITICA: tiene una cabecera municipal que es Agua Blanca, 14 aldeas y 68
caseríos.
HIDROGRAFIA: se ubica dentro de las cuencas del Rio Grande de Zacapa y el Rio Ostúa.
Actualmente, lo atraviesa el Río Platanar. El lago de Ipala es la principal fuente de
abastecimiento de agua para el consumo humano de casi todo el municipio.
BREVE HISTORIAL:
Su nombre proviene de un vocablo náhuatl MICTLAN que significa LUGAR DE LA MUERTE,
este municipio ha sido anexado varias veces a Chiquimula y Jutiapa; en 1,852 se dio el
anexo definitivo al departamento de Jutiapa.
ALTURA: 470 msnm, en las zonas montañosas alcanza alturas de 1,400 a 1,800 msnm.
UBICACIÓN:
Latitud norte: 14° y 19 minutos.
Longitud oeste: 89° y 42 minutos.
DISTANCIAS:
Dista de la cabecera municipal 31 kilómetros y de la ciudad capital de Guatemala 146
kilómetros.
3
Plan Estratégico Participativo Municipal de Asunción Mita, Jutiapa 2007-2015. Junio 2007.
5
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
LIMITES:
DIVISION POLITICA:
Posee una cabecera municipal que es Asunción Mita, 36 aldeas y 71 caseríos.
6
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
OROGRAFIA: Las tierras son planas, semiplanas, pendientes y áridas; posee el volcán
Ixtepeque y 46 cerros.
HIDROGRAFIA: Posee 14 ríos, siendo los más importantes: Ostúa o grande de Mita,
Mongoy, Tahuapa, Tamazulapa, el lago de Guija, la Laguneta La Cruz Roja, y el estero San
Juan.
BREVE HISTORIA:
La palabra MITA viene de la voz náhuatl MICTLAN, que significa CIUDAD DE LOS
MUERTOS, sus primeros pobladores fueron toltecas, pipiles y pocomames. Durante la
colonia, la comarca perteneció a Chiquimula de la Sierra, siendo uno de los poblados más
importantes dentro de la jurisdicción Serrana. Por Decreto, el 9 de Noviembre de 1,853,
se segregan del Departamento de Chiquimula y se agregan al de Jutiapa los pueblos de
Santa Catarina Mita y los valles de Agua Blanca y el Espinal.
4
Plan Estratégico Participativo Municipal, Santa Catarina Mita, Jutiapa 2005-2016. Dic. 2005.
7
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
UBICACIÓN: se encentra dentro de la cuenca del Rio Ostúa y al pie del volcán Suchitán.
LIMITES:
Norte: San Manuel Chaparrón de Jalapa
Sur: Asunción Mita y el Progreso de Jutiapa
Este: Agua Blanca de Jutiapa
Oeste: El Progreso de Jutiapa y Monjas de Jalapa
DIVISION POLITICA: Cuenta con una cabecera municipal que es Santa Catarina Mita, 20
aldeas, 27 caseríos y 3 fincas / Haciendas.
OROGRAFIA: Las tierras son planas, semiplanas, con fuertes pendientes en las faldas del
volcán, áridas y pedregosas; posee el volcán Suchitán y cerros.
HIDROGRAFIA: Su principal rió es el Ostúa, se encuentra ubicado dentro de las cuencas del
rió Grande de Zacapa y del rió Ostúa.
BREVE HISTORIA:
YSQUIPULAS, es el antiguo nombre de este municipio, que fue conquistado por los
españoles al mando de Pedro de Alvarado el año 1,525. Los esquipultecos realizaron un
levantamiento en contra del rey en el año de 1,530.
ALTURA: Tiene una altura de 950 metros sobre el nivel del mar (msnm).
UBICACIÓN: se encuentra ubicado entre las cuencas del grande de Zacapa, río Olopa y
Ostúa - Guija
5
Plan Estratégico Participativo Municipal Esquipulas, Chiquimula. Nov. 2006.
8
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
LIMITES:
Norte: Jocotán y Camotán de Chiquimula y la República de Honduras.
Sur: Concepción Las Minas de Chiquimula y La República de el Salvador
Este: República de Honduras
Oeste: Quezaltepeque y Olopa de Chiquimula
DISTANCIAS:
Dista de la cabecera departamental de Chiquimula 52 kilómetros y de la ciudad capital de
Guatemala 222 kilómetros.
DIVISION POLITICA:
Cuenta con una cabecera municipal que es la ciudad de Esquipulas, 19 barrios y colonias y
14 aldeas y 136 caseríos
9
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
OROGRAFIA:
Cuenta con los siguientes macizos montañosos: La Cumbre del Divisadero, Quezaltepeque,
Santa María Olopa, El Bolillo, San Isidro, Monte Oscuro; además están los siguientes
cerros: Las Cebollas, Monte Cristo, Monte Negro, Vado Hondo, El Brujo y Las Granadillas
entre los más importantes. Están los valles de Olopita y Atulapa.
El 65% de los suelo de este municipio tienen una pendiente que va de moderado a muy
fuerte, por lo que la vocación de los mismos es de carácter forestal y un 35% es de
vocación agrícola debido a que la pendiente va de semiplano a plano.
HIDROGRAFIA:
Este municipio está dentro de las cuencas del Río Grande de Zacapa, Río Olopa y la cuenca
de los Ríos Ostúa – Guija, y la cuenca del río Jupilingo. Cuenta con los siguientes ríos:
Nejapa, San Juan, Tepoctún, Chantiago, Oscuro, -el roble, El chorro, Chacalapa, Atulapa,
blanco Anguiatú y Agua caliente que son los que forman el Río Lempa. Los ríos: Playón,
Joyitas, Frío, Mapa, Senén, Las Cañas, Chanmagua que forman la cuenca del Río Jupilingo.
ZONAS DE VIDA:
Según la clasificación de zonas de vida de Guatemala, a nivel de reconocimiento, de
acuerdo con los parámetros de precipitación y altura, en Esquipulas se identifican tres
zonas de vida reportadas: Bosque húmedo Subtropical templado - BHST (85.14%), Bosque
muy húmedo Subtropical frío (12.61%), Bosque húmedo muy húmedo montano bajo
(2.25%).
BREVE HISTORIA:
La palabra IPALA viene de la voz Chortí IPAL–JA, que quiere decir ASIENTO DE REYES. Fue
elevado a la categoría de municipio el 11 de octubre de 1,825 y actualmente pertenece al
departamento de Chiquimula.
ALTURA: 832 msnm de la cabecera municipal y existen alturas que van de los 785 a los
1,200 msnm.
UBICACIÓN:
Latitud Norte: 14° y 32 minutos
Longitud oeste: 89° y 37 minutos.
LIMITES:
Norte: San José La Arada, Chiquimula
Sur: Agua Blanca, Jutiapa
6
Diagnóstico Agrícola del Municipio de Ipala, Chiquimula. 2006.
10
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
Este: San Jacinto, Concepción Las Minas y Quezaltepeque de Chiquimula
Oeste: San Luis Jilotepeque, Jalapa
DIVISION POLITICA: Una cabecera municipal que es Ipala, 30 aldeas, 44 caseríos y 4 fincas.
ZONAS DE VIDA: tiene dos zonas de vida que según la clasificación de Holdrige son:
Bosque muy húmedo subtropical cálido (BMHSC) y Bosque Seco Subtropical (BSS).
11
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
forestal debido a que la pendiente va de inclinado a fuertemente inclinado. Cuenta dentro
de su territorio con el Volcán de Ipala.
HIDROGRAFIA: Está situada dentro de las cuencas: Rió Grande de Zacapa y el rió Lempa; y
las sub-cuencas del rio San José y Cacahuatepeque. Los ríos más importantes son:
Cacahuatepeque, Poza de la Pila y San Francisco.
BREVE HISTORIA: La palabra Olopa se deriva del la voz náhuatl OLOTL que quiere decir
OLOTE y APAN que quiere decir agua o rio, es decir Olote del Rio.
La palabra CHORTI viene de la voz maya CHOR que quiere decir MAIZ y TI que quiere decir
BOCA, es decir MILPA DE LA BOCA.
7
Plan Estratégico Participativo Municipio de Olopa, Chiquimula, 2007-2015, Abril 2007.
12
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
UBICACIÓN:
Latitud Norte: 14° 41 minutos.
Longitud oeste: 89° 21 minutos.
LIMITES:
Norte: Jocotán y San Juan Ermita, Chiquimula
Sur: Esquipulas y Quezaltepeque de Chiquimula
Este: Esquipulas, Chiquimula
Oeste: Quezaltepeque, Chiquimula
DISTANCIAS:
De la cabecera municipal a la ciudad de Guatemala hay 217 kilómetros y a la cabecera
departamental de Chiquimula hay 42.56 kilómetros.
CLIMA: Frío, con un rango de temperaturas que van de los 18° centígrados a los 35°
centígrados.
HIDROGRAFIA: este municipio está ubicado dentro de las siguientes subcuencas de los
ríos: Cayur, San Juan, Quebrada El Jiote, Quebrada Torojá y Carecaj. Además, tiene tres
lagunas: Tuticopote, Cayur y Campana.
13
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
g) SITUACION GEOGRAFICA MUNICIPIO DE CONCEPCION LAS MINAS, CHIQUIMULA 8
BREVE HISTORIA: la cuarta Constitución Política del Estado de Guatemala, decretada por la
Asamblea del 11 de octubre de 1,825, menciona a Concepción Las Minas como
perteneciente al distrito número 4 del circuito de Chiquimula y el 8 de junio de 1,893 fue
elevado a la categoría de municipio. Su nombre proviene de la patrona del lugar, la Virgen
de Concepción y Las Minas por el hecho de que en la época colonial sus pobladores se
dedicaron a la explotación minera.
UBICACIÓN:
Latitud Norte: 14° 45 minutos.
Longitud Oeste: 89° 25 minutos.
DISTANCIAS
Está ubicada a 48 kilómetros de la cabecera departamental de Chiquimula y a 221
kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.
8
Plan Estratégico Participativo Municipal, Concepción Las Minas, Chiquimula, 2006-2015. Nov. 2005
14
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
LIMITES:
Norte: Quezaltepeque, Chiquimula
Sur: República de El Salvador
Este: Esquipulas, Chiquimula
Oeste: Agua Blanca, Jutiapa
DIVISION POLITICA
Tiene una cabecera municipal, 3 barrios, 19 aldeas y 87 caseríos.
CLIMA: es cálido, con temperaturas que van de los 25° a los 28° centígrados.
OROGRAFIA: cuenta con los siguientes cerros: Monte Cristo, Monte Negro, Vado Hondo,
Brujo, y Las Granadillas. Las montañas más importantes son: De La Helada, Las Peñas, Las
Granadillas y Las Piedras o Hierbabuena.
HIDROGRAFIA: los ríos más importantes del municipio son: Río Grande, Las Minas,
Chapulapa, Frío, (línea divisoria entre Guatemala y el Salvador) y Los Encuentros. Además
cuenta con numerosas quebradas.
15
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
Detrás de la artesanía y del artesano, existe una profunda realidad histórico-cultural, que
se inserta al mercado de trabajo y a la economía nacional.
En la zona del Trifinio, sujeta del presente estudio, se encuentran limitadas expresiones
artesanales, las cuales se pueden considerar sobrevivientes de oficios y usos antiguos, por
un lado, y por el otro, una alternativa de generación de ingresos a la agricultura,
especialmente en lugares turísticos como Esquipulas.
9
Según con conclusiones obtenidas por el Proyecto de Apoyo al Desarrollo de las Artesanías de Guatemala –
PROART – de la Unión Europea y Agexpront, en su Plan Nacional de Apoyo a las Artesanías, 2,000.
16
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
En los municipios de Santa Catarina Mita, Ipala, Concepción Las Minas, Asunción Mita y
Agua Blanca, no se encontraron microempresas o talleres individuales que se
consideraran representativos para el presente estudio, tanto por el equipo de campo,
como por la Oficina Municipal de Planificación.
Como una aclaración necesaria, no se consideró dentro del sector artesanal a la actividad
de zapatería o elaboración de calzado semi-industrial que se lleva a cabo en el municipio
de Santa Catarina Mita, Jutiapa.
Es precisamente este elemento el que hace que no se considere como una artesanía, pues
los oficios artesanales se heredan de generación en generación y expresan la cultura y
tradición de un pueblo y su gente, utilizan sistemas principalmente manuales para la
producción y trasmiten un mensaje al cliente que las compra.
17
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
Cuentan con una tienda en una de las calles principales de Olopa, no obstante, debido a la
poca visitación de turistas nacionales o extranjeros, sus ventas son muy bajas. Suelen
vender únicamente durante Ferias y Exposiciones nacionales y en el extranjero, a las
cuales son invitadas.
No cuentan con una marca, etiquetas o empaque que las diferencie. El apoyo más
necesitado es el de conseguir clientes, lo que obliga a la diversificación de productos,
aunque el financiamiento para materias primas también es importante.
b) Productos de Cuero:
18
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
tecnología de producción especial. Los diseños son muy repetitivos y poco originales.
No cuentan con una marca, etiquetas o empaque que las diferencie. Los productores y
comercializadores de estos productos participan en alguna de las organizaciones locales:
SCAME, ADIADES o Artesanos Independientes, aunque esto no implica que vendan o
compren materia prima en conjunto. La capacidad productiva con la que cuentan es
19
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
significativa, el mercado local de Esquipulas ya es muy pequeño para lo que podrían
producir.
e) La Toquilla:
Los artesanos no cuentan con una organización formal. Es una actividad que aparenta
dejar muchas utilidades. Las productoras no tienen niveles educativos o de capacitación
elevados. Podrían tener una gran capacidad de producción si se pudiera contar con
pedidos fuera de Esquipulas.
20
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
FORTALEZAS:
OPORTUNIDADES:
21
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
DEBILIDADES:
22
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
AMENAZAS:
Las amenazas pueden identificarse como parte de una cadena que puede generar
efectos negativos a los artesanos y artesanas de la región del Trifinio: La falta de
mercado genera poca producción y poca disponibilidad de capital, esto puede
provocar la quiebra o desaparición de alguno de los negocios artesanales locales.
La falta de financiamiento adecuado para las empresas u organizaciones artesanales
puede acrecentar el círculo anterior. Especialmente si el financiamiento no es flexible
o cuenta garantías que no se adaptan a la realidad de los artesanos locales.
El cambio de autoridades municipales por el reciente proceso electoral puede
provocar que el apoyo que el sector ha tenido se acabe.
La falta de mejoramiento en la calidad de los productos o en la no diversificación de la
oferta de productos puede provocar bajas en las ventas.
La competencia desleal puede generar mala imagen en los productos de la región y
baja en las ventas. Muchas veces el intermediario se hace pasar por productor.
Que la oferta local de productos artesanales, sea sustituida por productos industriales
importados (plásticos y otros) de México, China u otros países, con muy mala calidad
y a precios bajos.
La falta de investigación de las necesidades de los mercados locales, nacionales o
regionales, puede afectar el futuro de las ventas de artesanías de la zona.
La falta de cohesión de las organizaciones de artesanos o de dispersión de los
productores, puede continuar afectando la competitividad de los precios de los
productos y la poca capacidad de compra de materias primas.
La inseguridad en el país y reducción del turismo, especialmente salvadoreño, puede
mermar el volumen de las ventas.
23
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
4. Organizaciones Gremiales
Se puede afirmar que existen pocos productores dispersos en la zona, aunque las
organizaciones que los representan adolecen de ciertas deficiencias en cuanto a su nivel
de representatividad y prestación de servicios a sus asociados. Las organizaciones de
productores son las siguientes:
24
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
25
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
El presente listado contiene los temas más solicitados que demandaron los entrevistados:
26
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
6. Conclusiones
Este sector solo fue identificado en los municipios de Olopa y Esquipulas del
departamento de Chiquimula, en el departamento de Jutiapa las OMP visitadas
indicaron que no existe esta actividad en cada uno de sus municipios.
En Olopa las artesanías producidas son en base a la fibra de maguey con la cual se
elaboran bolsas, mecapales, lazos, sillones, lámparas, calzado, etc., las oportunidades
para vender de la AMO son únicamente en ferias y exposiciones, pues en la tienda en
Olopa reciben muy pocos clientes o visitantes.
Los problemas más sentidos en este sector son la falta de capital, para poderse
desarrollar adecuadamente, y la falta de mercado fuera del municipio de Esquipulas, el
cual depende en su mayoría de la afluencia de turistas nacionales y extranjeros que
visitan como peregrinos la ciudad.
27
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
Según lo evidenciado, hay una tendencia fuerte entre los artesanos de ser parte de
alguna organización, asociación, o algún tipo de unión pro-empresarial. Lo cual es un
fenómeno que favorece la puesta en práctica de intervenciones y colaboraciones con
estas organizaciones, para multiplicar efectos, aunque el nivel de estas organizaciones
es todavía muy débil, principalmente en los aspectos de gestión.
28
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
7. Recomendaciones
29
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
guatemaltecas tienen que enfrentar para competir en el mercado internacional son
debido a la fuerte competición de otros países que, gracias a sus políticas internas y
situaciones particulares, producen productos similares en diseño pero a precios más
bajos. Para mejorar la competitividad de las artesanías guatemaltecas, el estudio
para identificar la estructura de los precios de los productos, debe extenderse desde
su producción a la entrega a los clientes finales, esto para precisar las soluciones que
pueden alcanzar niveles de precios más favorables para el productor.
30
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
Las recomendaciones estratégicas para la intervención a ser planteada como parte del
Proyecto PTCARL, a criterio de este equipo de consultores deben estar basadas en el
desarrollo de factores de competitividad y ventajas competitivas. Para lo cual
aconsejamos desarrollar un proceso SISTÉMICO escalonado de intervención en el sector y
en las organizaciones.
Para que las estrategias que se implementen cuenten con autosostenibilidad y alcancen el
impacto deseado, es necesario que respondan en primer lugar al MERCADO y en segundo
lugar – no menos importante –, a procesos progresivos de GENERACIÓN DE INGRESOS y
RENTABILIDAD, observando un acompañamiento permanente a las acciones, pero nunca
llegando al PATERNALISMO.
INTEGRACIÓN DE LA CADENA
Una cadena de valores completa, abarca toda la logística desde el cliente al proveedor. De
este modo, al revisarse todos los aspectos de la cadena se optimizan los procesos
empresariales y se controla la gestión del flujo de mercancías e información entre los
actores.
Mediante las cadenas productivas, se obtiene materia prima a la cual se le agrega valor
mediante el proceso productivo, que la transforma en un bien, que se destina a la
comercialización.
31
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
necesidades y requerimientos especiales, al mejor precio para ambos. Y por otro lado,
consiguiera un distribuidor que llegara a traer el producto a su taller de acuerdo a lo
pactado, llevando éste sus productos a los mercados identificados por el distribuidor. Éste
podría dedicar más tiempo a producir más, mejorar la calidad, innovar en nuevos estilos o
colecciones, capacitar a nuevos artesanos, entre otros.
En esta Integración de Cadena todos los actores ganan y, en la medida en la que cada
actor asuma su rol en la cadena, ésta tendrá una mejor integración, complementación y
brindará mayor rentabilidad a los actores.
Por supuesto que este proceso deberá ser acompañado de cerca por especialistas y podrá
hacerse de manera asistida financieramente, pero solamente aportando aquellos recursos
fuera del alcance de los actores.
PLANES DE NEGOCIO
Estos planes de negocios deben contar con elementos indispensables y análisis definidos
como, el entorno de las empresas, un análisis del mercado en que operan las mismas y las
oportunidades de desarrollo; el modelo de negocio, identificación de la visión de los
participantes en esta actividad; Análisis FODA en ejercicios participativos por empresa, lo
32
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
que posibilitará validar los Planes de negocios. Por último, uno de los elementos más
importantes de los planes, lo constituye las necesidades de financiamiento, sobre la base
de los mercados objetivos y la demanda establecida. Es sobre la base de estos análisis
financieros y de viabilidad, que se deberían buscar los créditos, tomando en consideración
elementos clave como Punto de Equilibrio y Porcentaje de Retorno, entre otros.
Sería muy conveniente que luego de realizar Planes de Negocios de las empresas, se
pudieran realizar para las organizaciones gremiales y empresariales.
Al contar con un auditorio consciente de las necesidades y del proceso, se puede entonces
dar inicio al proceso formal de capacitación. La capacitación se entiende como un
conjunto de actividades, de naturaleza muy práctica y participativa, que permita un
aumento real de las capacidades de los centros artesanales en sus diferentes áreas de
funcionamiento, tales como, organización, administración, crédito, producción y
comercialización.
PROSPECCIÓN DE MERCADOS
33
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
Mercado Local
Será muy importante que para cada actividad o producto artesanal se identifiquen los
canales de distribución necesarios para penetrar mercados. De tal forma, el mercado local
puede estar cubierto vendiendo algunos productos tradicionales, los cuales no cambian o
no se incrementan pues no se analizan las necesidades de los clientes y no se presentan
innovaciones que puedan incrementar las oportunidades de venta.
El mercado local de productos de maguey en Olopa para la AMO, es casi inexistente, dada
la existencia de lazos plásticos y la poca identificación con las necesidades de la población
local. No obstante, no se ha explorado la venta de los productos de la AMO en Esquipulas
al mercado turístico que visita y que podría necesitar algunos productos, principalmente
utilitarios durante su visita en la zona. Además, se podrían explorar la realización de
empaques o bolsos.
Los productos de cuero, se constituyen en suvenires populares de bajo costo para los
turistas peregrinos que desean llevar recuerditos sencillos y baratos a sus países de
origen. Para poder ampliar su mercado, necesitan innovar en diseños y en usos,
posiblemente accesorios como pulseras, podrían tener mayor impacto.
Los Productos Religiosos elaborados con yeso, mármol, madera y otros materiales
sintéticos, tienen mucha aceptación en el mercado local. Constituyendo la mayoría de
productos que se venden, por el turismo religioso del que Esquipulas es objeto. Para
mejorar su presencia en el mercado local, podrían impulsar la producción en moldes,
lo que reduciría los tiempos de producción y aumentaría la competitividad, contra
productos importados baratos que por ese precio bajo, roban oportunidades de
compra. La generación de nuevos productos innovadores y posiblemente con un
componente de utilitarios, podrían funcionar. Es especialmente versátil la elaboración
de figuras con resinas sintéticas.
34
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
El bambú y los productos decorativos que elaboran con este son de por sí una
innovación en el mercado artesanal de Esquipulas. Los suvenires sencillos ofrecen
poca competencia a suvenires tradicionales que los turistas acostumbran a llevar, con
la diferencia que el bambú no expresa ninguna identidad del lugar. Las posibilidades
de desarrollo para el bambú en el mercado local, podrían ser la construcción,
especialmente popular y el desarrollo de productos decorativos con elementos de
diseño, como floreros, maceteros, canastos y otros, los cuales pueden decorar hoteles,
restaurantes y casas de Esquipulas.
Mercado Nacional:
Los productos de cuero, tendrían que realizar mejoras significativas en su calidad para
poder insertarse en los mercados nacionales. No obstante, se podrían elaborar
suvenires con otros nombres de sitios turísticos.
Los Productos Religiosos elaborados con yeso, mármol, madera y otros materiales
sintéticos, tienen mucha aceptación en el mercado de la Ciudad Capital de Guatemala.
Podría buscarse contactar a iglesias, congregaciones y organizaciones religiosas
cristianas, las cuales podrían comprar los productos que se ofrecen. Sería de mucha
importancia establecer tamaños y estilos estándar, los cuales permitan la venta incluso
a instituciones educativas. La generación de nuevos productos innovadores y
posiblemente con un componente de utilitarios, podrían funcionar. Figuras para
primeras comuniones, quince años y otras actividades religiosas, podrían elaborarse
dejando mecanismos para su personalización por cada cliente.
35
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
obstante la construcción con bambú sí podría extenderse, sobre todo a
Departamentos y Municipios cercanos.
Los Productos Religiosos elaborados con yeso, mármol, madera y otros materiales
sintéticos, tienen mucha aceptación con los turistas peregrinos que visitan la Basílica,
habría que evaluar la posibilidad de que en ciudades de la zona del trifinio (para
empezar) existen iglesias, congregaciones y organizaciones religiosas cristianas, las
cuales podrían estar interesadas en comprar los productos que se ofrecen.
Con la Toquilla podría buscarse el mismo espacio que en los mercados urbanos de
Guatemala en la zona del Trifinio.
Aunque con los otros productos, como las imágenes religiosas y la toquilla, también se
podrían encontrar pequeños nichos de mercado nostálgicos, éstos podrían no durar lo
suficiente para ser rentables o podrían mantenerse en un frágil equilibrio, debido
especialmente a los bajos precios y gran volumen de la competencia de productos
similares, sustitutos.
36
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
ENCADENAMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS
Por otro lado, al establecer contactos con empresas compradoras en otros mercados, se
lograrán también encadenamientos, los cuales contribuirán a la generación no sólo de
nuevos negocios / ventas, sino también a la generación de nuevos empleos e ingresos
para las familias olopenses, esquipultecas y de la zona CARL.
Es muy necesario que las entidades locales que organizan a los productores, las entidades
de apoyo, los productores y los diseñadores en formación, se mantengan en constante
investigación de tendencias de colores, estilos, formas, cambios en la competencia y todos
37
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la
Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
los elementos que puedan fortalecer su capacidad de autogestión del diseño y de
mejoramiento de los productos.
Pero sobre todo, las ferias deben ser esfuerzos serios como parte de una estrategia
definida y no sólo como una forma de “ir a probar suerte”. Para la participación en ferias
existen formas de prepararse para aumentar las probabilidades de éxito en las mismas.
Fases previas, durante la feria y posteriores o de seguimiento, que son claves para sacar el
mayor provecho de la experiencia.
Para pasar a participar en Ferias Internacionales Especializadas se tendría que tener ya esa
oferta unificada, validada, con una imagen conjunta y que la misma fuera parte de una
estrategia de promoción y ventas. La Feria Chapina en Estados Unidos podría ser una
primera oportunidad para buscar conseguir clientes y ventas, pero lo más importante es
conseguir clientes para establecer canales de distribución y no sólo lograr la venta de los
productos que se lleven al público asistente.
38
Diagnostico de la Situación de la micro, pequeña y mediana empresa Artesanal en la región de la Cuenca Alta del Rio Lempa de Guatemala
Necesidades de
Necesidades de
el entrevistado)
financiamiento
capacitación y
(solicitada por
Departamento
No. miembros
Aldea / barrio
organización
Figura Legal
Nombre de
Productos
Rubros de
asistencia
Municipio
inversión
Actividad
Principal
técnica
No
1 Asociación de Primera Olopa Chiquimula 200 Asociación Artesanal - bolsas, lazos, sillones, Elaboración de tintes, Q 150,000 Materia prima
Mujeres calle Independiente Textiles de fibra mecapales, calzado, nuevos diseños, y aumentar la
Olopenses de maguey, ollas, billeteras, cuadros, producción
AMO cuero y barro joyas,
2 Asociación de Mercado Esquipulas Chiquimula 40 Asociación Artesanía en Llaveros y pulseras de Tecnificación de la Q 150,000 Compra de
Desarrollo de independiente cuero, madera cuero, collares, bolsas, producción, instalación maquinaria y
Integral de Artesanías yeso y mármol cuadros religiosos, de un taller y manejo materia prima
Artesanos de imágenes religiosas. de maquinaria
Esquipulas
3 Artesanías 4 calle 2- Esquipulas Chiquimula 1 Empresa Artesanía en Imágenes religiosas de Motivación personal y Q 50,000 Compra de
Esquipulas 19 zona 1 individual yeso y mármol diferente clase y estilo como poner costos materia prima
y abrir tienda
propia
4 Sindicato de Mercado Esquipulas Chiquimula 46 Central Artesanías en Llaveros y pulseras de Tecnificación de la Q 180,000 Mantenimiento,
Comerciantes de General de cuero, madera, cuero, collares, producción, compra de
y Artesanos Artesanías Trabajadores yeso y mármol imágenes religiosas de administración de herramientas e
de Esquipulas de Guatemala yeso y mármol, cuadro negocios, atención al instalación de
CGTG religiosos de madera. cliente taller
5 Artesanías e 8 ave. 13- Esquipulas Chiquimula 1 Empresa Artesanías en Cuadros religiosos en Carpintería industrial, Q 10,000 Capacitación
Importaciones 57 zona 1, Individual madera relieve, con estampado calidad total, manejo de personal
CRISOL Colonia de fotografía, en de la madera
Santa diferentes estilos y
Marta. clases.
6 Taller El Ara 2 ave. 4-01 Esquipulas Chiquimula 1 Empresa Artesanías en Diferentes clases y Manejo de Q 15,000 Compra de
individual madera estilos de cuadros herramientas, nuevos materia prima
religiosos con productos y
revestimiento acrílico elaboración de moldes
7 Fábrica San Zona 1 Esquipulas Chiquimula 1 Empresa Artesanías en Diferentes clases, No necesita Q 50,000 Compra de
Pedro individual yeso y mármol estilos y tamaños de capacitación ni materia prima
imágenes religiosas asistencia técnica