Estudio Sobre La Pobreza en El Salvador
Estudio Sobre La Pobreza en El Salvador
Estudio Sobre La Pobreza en El Salvador
Dirección de Investigación
INVESTIGACIÓN
INVESTIGADORA
PRESENTACIÓN
El estudio sobre la pobreza ha sido abordado desde diferentes ópticas atendiendo a sus
múltiples dimensiones en las que prevalece la de la pobreza estructural como efecto del
círculo vicioso de la pobreza que se ha trasladado de generación en generación.
Sin duda este estudio no constituye una evaluación del Programa Red Solidaria, primero
porque aún sería prematuro y solamente arrojaría resultados parciales que podrían incidir en
el ambiente político en que nos encontramos, a emitir juicios apresurados e interpretados
conforme a intereses particulares, situación que no comulga con la filosofía académica; por
ello solo expone algunas acciones que el Gobierno de El Salvador a través del ente
competente ha desarrollado para iniciar un tratamiento pronto al fenómeno de la pobreza.
La pobreza no solo afecta a los pobres, afecta a
la sociedad entera, al Estado, al país,
por ello es un compromiso de todos el ayudar a erradicarla...
ÍNDICE
Página No.
PRESENTACION i
I. CONTEXTO DEL PROBLEMA 1
Situación problemática 1
Importancia del estudio 2
Delimitación de la investigación 3
II. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 4
Objetivos 4
Metodología 4
III. LA POBREZA, PROBLEMA MUNDIAL 7
Antecedentes 7
Situación actual 10
IV. FACTORES DE POBREZA 13
Antecedentes históricos 13
Factores de pobreza 14
V. LA POBREZA EN EL SALVADOR 18
Antecedentes 18
La pobreza un tema inagotable 22
Estadísticas sobre pobreza 24
VI. ACCIONES PARA ERRADICAR LA POBREZA EN EL SALVADOR 29
La Red Solidaria en El Salvador 29
La Red Solidaria como programa social 34
Organización de la Red Solidaria 38
Algunos cooperantes de la Red Solidaria 39
VII. AVANCES DE LA RED SOLIDARIA 41
Red solidaria a la familia 41
Red de servicios básicos 44
Red de sostenibilidad a la familia 46
Percepción y observación a la Red Solidaria 49
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55
Conclusiones 55
Recomendaciones 58
FUENTES DE INFORMACIÓN 60
I. CONTEXTO DEL PROBLEMA.
Situación problemática.
Son muchos los entes tanto internacionales como nacionales que han realizado
estudios sobre la pobreza, no obstante falta un estudio sistemático de las acciones
que ha realizado el gobierno de El Salvador, dicho estudio requiere despojarse de
todo factor político e ideológico observando las acciones del gobierno para
erradicar la pobreza y el hambre y que se traducen en programas en los diferentes
sectores de la sociedad, principalmente en los que presentan índices de pobreza
extrema severa.
Objetivos
Metodología
Selección de la muestra
No se aplicó ninguna fórmula estadística, se entrevistó a informantes clave, con el
objeto de obtener información de las instituciones vinculadas directamente a los
municipios seleccionados para realizar la investigación de campo, que fueron:
Caluco, San Antonio de los Ranchos, Guaymango, Jutiapa, Masahuat, Paraíso de
Osorio, San Agustín, San Esteban Catarina, Cinquera, Torola, Santa Clara y La
Laguna.
Limitantes y obstáculos
Se visitaron las comunidades, con el objeto de realizar observación y percibir
opiniones de los programas implementados por el Gobierno. No obstante la labor
tuvo algunos obstáculos, en el sentido que algunos hogares favorecidos con el
programa están demasiado lejos y los lugares de acceso son difíciles y casi
siempre no hay electricidad. Por lo que se presentan algunos comentarios acerca
de los municipios visitados y las impresiones de algunos habitantes, que no
necesariamente eran los destinatarios del programa.
III. LA POBREZA, PROBLEMA MUNDIAL
Antecedentes
1
Comunidad internacional: Conformada por todos los Estados, sean éstos compuestos o unitarios. Los
estados compuestos son las Federaciones y Confederaciones, y los unitarios aquellos conformados por un solo
orden jurídico.
2
La Organización de las Naciones Unidas, se conformó cuando se extinguió la Sociedad de las Naciones
(SDN), esto posterior a la Segunda Guerra Mundial, en 1945, por el instrumento de la Carta de las Naciones
Unidas.
Al respecto, uno de los fines en la Carta de las Naciones Unidas es “reafirmar la fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres de las naciones
grandes o pequeñas”3
Sobre esta finalidad los estados ratificantes4 de la Carta de las Naciones Unidas
establecen como uno de sus designios “emplear un mecanismo internacional para
promover el progreso económico y social de todos los pueblos”. Sobre esta base es
que la mencionada Carta, establece en el Art. 55 el propósito de lograr “niveles de
vida más elevados, trabajos permanentes para todos y condiciones de progreso y
desarrollo económico y social”, es decir, buscar un desarrollo bajo el principio de
igualdad, lo que implica ya no solo el compromiso de los estados para con sus
habitantes, sino de la comunidad internacional que debe apoyarse por medio de
los mecanismos de cooperación internacional, para saltar la brecha entre la riqueza
y la pobreza, entre personas y estados.
En este contexto los estados se han organizado para buscar solución a los
múltiples problemas que han surgido paralelos al desarrollo de la humanidad y su
entorno, entre ellos el de la pobreza. Además de la ONU, oficinas especializadas,
tales como la Organización Mundial Para la Salud (O.M.S), Programa de las
3
Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945. Ratificada por El Salvador
mediante Decreto Legislativo No. 134 de 12 de julio de 1945, D.O. No. 193 de 6 de septiembre del mismo
año. Por ello El Salvador es un miembro originario, conforme al Art. 3 C.N.U.
4
Estado ratificante es aquel que habiendo firmado un Tratado Internacional, ya sea como un Estado originario
o adherido, somete a su sistema jurídico interno la ratificación de dicho instrumento, entrando en vigor
conforme el Art. 14 numeral 1 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y en el caso de El
Salvador mediante lo dispuesto en el Art. 144 inciso primero Cn. Para el caso la Carta de las Naciones
Unidas, a la fecha 192 estados la han ratificado.
Naciones Unidas para el Desarrollo (P.N.U.D.), entre otros, que funcionan
juntamente con otros organismos subsidiarios o regionales, los cuales se erigieron
bajo lo planteado en el artículo 13/b de la C.N.U. que reza “1. La Asamblea
General promoverá estudios y hará recomendaciones para los fines siguientes: ...
fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social,
cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y
las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza,
sexo, idioma o religión. ...” y el Art. 22 CNU establece que “la Asamblea General
podrá establecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el
desempeño de sus funciones”. La creación de estos organismos es necesaria para
alcanzar propósitos y operativizar y descentralizar las acciones.
Dentro de los propósitos de la ONU para el siglo XXI, se encuentran: un mundo sin
miseria. Para hacer posible lo anterior, en el seno de ese organismo internacional
se realizan sesiones ordinarias y extraordinarias, según lo establece el Art. 20 CNU.
Dentro de ellas se destacan las iniciativas en el mundo, las cuales han focalizado la
pobreza como uno de los más graves problemas en el ámbito internacional, es así
como en Copenhague (marzo de 1995), se desarrolla la Cumbre Mundial para el
Desarrollo Social, se da un compromiso a derrotar la pobreza, a conquistar el
empleo pleno y a fomentar la integración social para alcanzar el desarrollo. Cinco
años después, los líderes se volvieron a reunir en Ginebra para evaluar los avances
logrados y comprometerse con nuevas iniciativas5.
5
Red del sistema de las Naciones Unidas sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria. Reducción de la
pobreza. http://www.rdfs.net/themes/poverty_es.htm
Situación actual
6
Ibídem
7
Ibídem
8
Estados que han ratificado la Carta de las Naciones Unidas y aceptado cumplir sus propósitos y fines, hasta
el año 2006.
9
Bien común: Se puede definir como el conjunto de condiciones que facilitan a los miembros de la sociedad
la realización de sus fines vitales esenciales, entre ellos salud , educación y vivienda.
recomienda al Estado paliar este fenómeno, porque es una de sus principales
responsabilidades.
Para dar cumplimiento a este compromiso se requiere no solo las acciones del
Estado a través de sus programas, sino también la cooperación internacional, la
cual se desarrolla en el marco norte-sur14, sea ésta por medio de los estados u
organismos internacionales cooperantes.
10
Dependiente, si se considera que el principal rubro de ingreso proviene de las remasas que provienen del
exterior y no de la producción interna. Lo anterior condiciona a El Salvador con países como los Estados
Unidos de América, porque las remesas han aumentado constantemente de la década pasada y han alcanzado
un colmo absoluto de $2.9 mil millones en 2005, aproximadamente 17.1% del producto interno bruto (PIB).
El Salvador Wipedia, la enciclopedia libre. El Salvador. 05 de enero 2007..
11
Excluyente, porque en la medida que las personas tienen un perfil bajo en educación no pueden acceder a
un empleo digno y por ende a salud, vivienda digna, entre otros. Es decir no pueden ejercer sus derechos
humanos fundamentales.
12
Tal como lo establece el Art. 85 inciso segundo de la Constitución de El Salvador.
13
Expresado en el Art. 1 de la Constitución de El Salvador.
14
Norte-sur: Bajo este esquema se busca que los países mas desarrollados cooperen con los menos
desarrollados y logren superar sus debilidades, como es el caso de la pobreza.
Como se mencionó antes el problema de la pobreza, no es exclusivo de El
Salvador, sino de muchos países, en los cuales los niveles de pobreza son
preocupantes y un obstáculo para el desarrollo. Por ejemplo el caso de África, en
donde se señala que existe la población con peores condiciones, muy alejados de
alcanzar una vida digna, dentro de ellos citarse a Rwanda en donde la tasa de
pobreza según el Índice de Desarrollo Humano (IDH)15 es del 0.431%16. En el
caso de América Latina, la tendencia de pobreza fue para el año de 2005 de
39.8% de la población vivía en condiciones de pobreza, es decir 209 millones de
personas, de éstos 81 millones de personas que significan el 15.4% vivían en
pobreza extrema o indigencia17. En el caso de Centroamérica la tendencia de
pobreza ha tenido un comportamiento decreciente, según fuente de CEPAL “En
Guatemala, Honduras y Nicaragua, la pobreza afectaba para el 2004 a más del
30%; en El Salvador era del 24%; en Costa Rica registró niveles inferiores al
10%18. Nótese como El Salvador presenta rangos intermedios en niveles de
pobreza en relación a los demás países centroamericanos.
15
Índice de Desarrollo humano (I.D.H.) lo utilizan los organismos internacionales como parámetro de síntesis
del nivel de vida.
16
Los 20 países más pobres del mundo según I.D.H. Prensa Europea. Lunes 29 de agosto 2005.
17
CEPAL http://www.eclac.d.
18
En el documento Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y El Caribe.
CEPAL, a partir de proyecciones efectuadas sobre la base de encuestas de los respectivos países hasta 2003, y
proyección al 2004. p-28
IV. FACTORES DE POBREZA.
Antecedentes históricos
Los factores de la pobreza no son lo mismo que causas históricas; Bartle1 explica
que la pobreza tiene muchas causas históricas: la esclavitud, el colonialismo, la
guerra y las invasiones. Existe diferencia entre causas y factores, estos últimos son
los que mantienen las condiciones de pobreza.
De ahí que programas como la Red Solidaria que tiene en su primer eje la
“solidaridad con la familia” entregando un bono para paliar la necesidad básica
sobre alimentos en esa familia. La forma en que se pacta este compromiso con los
destinatarios de los países que implementan estos programas varía, por ejemplo
en México el programa Oportunidades requiere no solamente que envíen sus hijos
a la escuela, y/o los programas de salud preventiva, sino también involucrarse en
trabajos de la comunidad para mejorar su hábitat y crear espacios necesarios para
1
Bartle, Phil phd traducción por María.Lourdes Sada “Las cinco mayores causas de la pobreza”. s/r
ambientes saludables2; así existen: Programa Chile Solidario, Programa Familias en
Acción en Colombia, Programa Red de Protección Social de Nicaragua, Programa
de Asignaciones Familiares de Honduras, entre otros; de todas formas en
cualquiera de los casos, no pasa de ser una transferencias de fondos para las
víctimas de la pobreza extrema severa, pero que no la erradicará, solo tratará los
síntomas a corto plazo a menos que en un futuro paralelamente se implemente
efectivamente otros programas que mejoren el perfil de estas personas, tales
como inducción, educación y capacitación y que precisamente es lo que cumplen
los otros dos ejes de la Red.
Factores de pobreza
Los factores de la pobreza como tal y con un enfoque de problema social pueden
medirse según Bartle por a) la ignorancia de la población; b) los niveles de
morbilidad; c) la apatía política; d) social (conductas antisociales y asociales); la
corrupción en todos los niveles principalmente en las instancias que toman
decisiones y la dependencia en todo sentido, que ha minado las esperanzas de un
desarrollo humano, social y económico (ver esquema anexo 3).
2
JANVRY, Alain de “Redes de Solidaridad: Transferencias monetarias condicionadas”. Conferencia en
Estambul, Turquía, Junio 26-30, 2006. .
Por otra parte también está la tecnificación de la mano de obra, el aprendizaje del
idioma inglés, manejo de paquetes de informática, entre otros, que son mas
urgentes para algunos sectores que para otros, de ahí que deban invertir más en
capacitarse, tanto a nivel de empresa como personal.
Para el caso del idioma ingles, si bien es cierto las exigencias laborales cada vez
son más respeto a este idioma; para los sectores con mayores niveles de pobreza
requieren primero aprender bien el español, así lo mencionaba a la hora del cierre
del evento Sandra de Barraza en su participación en el II Foro Nacional de
Educación Superior: “Investigación y Productividad 2006”3.
Existen muchos caminos para erradicar la pobreza, pero éstos deben conllevar un
programa integral para intentar ver resultados, entre ellos fortalecer la educación
general y aplicada, la instrucción y la transparencia de información, todo con un
solo objetivo: reforzar las capacidades, para un mundo competitivo. No se puede
negar que la globalización es una de las fuerzas mas progresistas del mundo
actual, pero la ética no debe perderse de vista.
Los altos índices de morbilidad sin duda son un factor de pobreza, porque las
personas enfermas presentan una baja productividad y por ende no se genera
riqueza para un país y por ende lejos de llegar a una economía más próspera, y es
que una de las debilidades en la sociedad pobre es la ausencia de una política
preventiva en salud, aunado a ello la población mas pobre no tiene la cultura de
prevención ni las condiciones económicas para un comportamiento preventivo y
aplicar medidas en los ámbitos de la comunidades, familiares y personal.
Mucha gente ve el acceso a los servicios de salud como una cuestión de derechos
humanos de primera generación que son: reducción del dolor y la miseria y
3
Este Foro se realizó el 22 y 23 de noviembre de 2006 en San Salvador, El Salvador, en dicho evento la
socióloga Sandra de Barraza, participó como moderadora y dio las conclusiones del evento.
aumento de la calidad de vida de la gente. Lo que se argumenta aquí, más allá de
estas razones, es que una población saludable contribuye a la erradicación de la
pobreza, y que la pobreza no solo se mide por altos indicios de enfermedad y
mortalidad, sino que la enfermedad también contribuye a otras formas y aspectos
de la pobreza, como por ejemplo a educación.
La apatía es otro factor presente en los pobres, estos pierden interés en mejorar
sus condiciones y su entorno, y acepta esa situación sin tan siquiera aprovechar el
talento que es propio del ser humano. En lo político, existe una apatía lesiva,
porque esto conlleva al conformismo y atenimiento, propio de las sociedades en
pobreza. Son masas poco activas y no comprometidas con el futuro, presentan
niveles altos de mediocridad, por lo que se observan en la realidad como
sociedades no competitivas.
Existe una respuesta a este fenómeno de la pobreza a nivel mundial y a nivel local,
es así que en este contexto, surgen ideas sobre la red solidaria, que no es otra
cosa que el surgimiento de numerosas personas y organizaciones que nos acercan
distintos programas y proyectos y teniendo en cuenta que la Red Solidaria no es la
que implementa todas estas actividades, sino mas bien es el nombre que recibe el
movimiento, ya sea que venga de la sociedad, los gobiernos o la comunidad
internacional, en un principio son ideas, luego se convierten en programas y
posteriormente se materializa a través de los proyectos, los cuales son pensados y
elaborados en la actividad cotidiana, pero que tienen realizadores y autores,
porque éstos pertenecen a la comunidad. Por lo tanto, cualquier gobierno,
organización o persona de cualquier parte del mundo puede copiar, mejorar,
difundir o multiplicar este movimiento de “Red Solidaria”. En esta investigación se
asume el concepto de “Red solidaria”, diseñado bajo el esquema de Gobierno en
Acción y que pretende erradicar la pobreza a largo plazo.
V. LA POBREZA EN EL SALVADOR
Antecedentes
El Salvador, a partir de 1821, se convirtió en un Estado independiente. Esa
independencia política, jurídica, social y económica ha sido relativa, en el sentido
que a la vez se desarrolló como Estado unitario, tuvo como efecto colateral una
marcada dependencia económica y sobre todo susceptible de ingerencia política
por parte de potencias como los Estados Unidos de América (EE.UU.). No obstante
en la actualidad ya no existe influencia solo de ese país, sino de grupos de estados
tales como la Unión Europea, el grupo asiático, entre otros. Sin embargo esta
dependencia en un plano de igualdad y en el ámbito de las relaciones
internacionales se denomina interdependencia, en la medida que sus relaciones
permiten el intercambio de mercancías, servicios, tecnología, etc. Y además un
nivel de cooperación internacional que permita mejorar las ventajas comparativas
de los estados. No sucede así cuando los estados se integran en un proceso de
relaciones internacionales bajo el marco norte-sur, pues quedan evidenciadas una
infinidad de desigualdades, lo que hace observar la brecha principalmente en
pobreza, la cual tiene diversas causas.
1
Para 1990 El Salvador contaba con 5,171,585 habitantes, en el 2006 son 6,864,080 hab. Siendo el aumento
de 1,692,495, con un promedio anual de 105.8 nacimientos por año. Encuesta de Hogares de propósitos
múltiples. DIGESTYC 2005. p-3
agricultura), así como la extinción de la flora y fauna, entre otros, aún así muchos
estados se ven en desventaja, porque no todos pueden acceder a la industria
tecnológica de punta, que ha permitido avances en la biotecnología2 e ingeniería
genética3. Además paralelo se ha venido dando el abuso del ser humano para con
sus recursos y hábitat, agregando a ello los efectos de la industria tecnológica, el
medio ambiente se deteriora cada vez más.
2
Biotecnología: “Uso de organismos vivos o de compuestos para obtener productos de valor para el hombre”
3
Ingeniería genética: Método de manipulación genética. Rama de la genética que se concentra en el estudio
del ADN para manipulación de organismos con un propósito determinado.
4
FLACSO. Mapa de La Pobreza. Obra citada.
5
CEPAL-Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. http://www.eclac.d 22 enero 2007.
en donde se encuentran personas que no cuentan con lo mínimo básico para
subsistir, por lo que sus condiciones son calamitosas.
Dentro de estos rasgos es común observar que las personas no tienen para
obtener una alimentación básica que les permita defenderse de la morbilidad, en
este mismo orden tampoco acceden a la educación, por diversas causas, entre las
que se pueden mencionar: falta de recursos económicos para costear algunos
gastos mínimos que genera la educación, escuelas muy retiradas, necesidad de
que sus hijos se inserten a las labores del campo a temprana edad, muchos hijos,
etc. En cuanto a vestirse, regularmente se visten con ropa usada o barata que
puedan adquirir, es común ver a los niños desnudos y descalsos6, es decir le dan
prioridad a los alimentos en relación a la vestimenta. En cuanto a la atención
médica, es muy bajo el nivel de medicina preventiva, y por su baja nutrición, los
niveles de morbilidad y mortalidad son mayores que el ámbito urbano, los servicios
de salud si bien se han mejorado, no hay suficientes y la atención médica sigue
siendo deficiente. En cuanto a la vivienda, muchas familias pobres ocupan predios
valdíos o sus viviendas no tienen agua ni piso, mucho menos electricidad, viven
hasta más de tres personas en una misma habitación, provocando con ello
hacinamiento.
6
Descalsos: Es parte del lenguaje popular salvadoreño, y significa sin zapatos o no calzados, con pies
desnudos, chuña.
Relacionando lo anterior con la canasta básica rural, por ser los municipios de
pobreza extrema severa los que están ubicados en esas regiones se pudo observar
que sobreviven con menos de $1.00 al día, tal como se planteó en la Cumbre del
Milenio, es decir que ni tan siquiera acceden a la canasta básica alimentaria rural
que asciende a $96.80 y la canas básica ampliada rural a $203.02 hasta mayo de
20067. La Canasta Básica Alimentaria para el área urbana comprende: pan
francés, tortillas, arroz, carnes, grasas, huevos, leche fluida, azúcar, frutas, en el
caso de la rural se sustituyen algunas de ellas por frijoles, se supone que son los
mínimos requerimientos nutricionales diarios por persona, diferenciados para las
áreas urbana y rural, porque no se consumen todas y porque las porciones en la
familia urbana son para 4 miembros y en la rural un promedio de 4.5 miembros.8
Si esa familia rural, que es la que se encuentra en los municipios tipificados con
pobreza extrema severa, se puede notar un déficit bastante grande, aún con la
contribución del bono por educación y salud que contempla el programa de la Red
Solidaria y que se contempló a los hogares que andaban sus ingresos menores de
$101.60. Siendo los hogares ubicados en el sector rural los que se encuentran en
su mayoría debajo de la línea de pobreza y que son tipificados por FUSADES como
“pobres estructurales”9, es decir las familias con mayor vulnerabilidad.
7
FESPAD. Estudio sobre la canasta básica. Mayo 2006.
8
Ibídem
9
Informe Trimestral de Coyuntura. Cuarto trimestre de 2006. FUSADES. San Salvador, El Salvador,
Centroamérica. P-49
La pobreza10, no es un fenómeno nuevo, su historia se remonta a la evolución de
la sociedad y los sistemas productivos, y políticos, los cuales han generado dos
situaciones que han incidido en la exclusión social son: la distribución de la riqueza
en pocas manos y la forma excluyente de la tenencia de la tierra. Por ello muchos
autores se refieren a ella como un tema de agenda inagotable.
10
Pobreza: Carencias básicas de lo necesario para el sustento material, concepto que se asume para este
estudio (I.C.B.). Otra definición según FUSADES “La privación económica que padece una persona u hogar”.
Opus cit. Informe … p-47
11
Página web. Dirección General de Estadística y Censo. DIGESTYC 2005.
En esta realidad se distinguen básicamente aspectos económicos, psico sociales y
de género así como la cultura de violencia que se ha incrustado en la vida
cotidiana de la sociedad y que agudizan aún más la pobreza. No obstante, si bien
es cierto la pobreza en El Salvador ha estado presente desde los inicios del Estado
independiente, ésta ha permanecido y en algunos momentos de su historia ha
aumentado y agudizado, lo que ha provocado los múltiples problemas sociales y
económicos que no permiten una labor hacia un futuro que tenga como objetivo
primordial el desarrollo humano, económico y social. Podría decirse entonces que
es un círculo vicioso que no ha podido superarse.
Por ello el diseño de todo programa se debe hacer en un primer momento sobre la
total cobertura de educación básica, es decir erradicar el analfabetismo, con la
calidad y pertinencia que merece. Lo anterior muestra el por qué en todo proyecto
o programa se da prioridad a estos dos factores.
Estadísticas sobre pobreza
DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO
Municipio Población Tasa de pobreza extrema
severa
San Fernando 2,819 59.70
San José Cancasque 1,915 58.10
San Isidro Labrador 376 58.60
Ojos de Agua 3,536 50.58
San Francisco Morazán 2,718 47.88
12
Viales Hurtado, Ronny. Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Rica, 25 (2). 2000.
p-19
13
Informe FUSADES, Opus cit.
14
Red Solidaria del 7 de febrero del 2005; y la tasa de pobreza extrema severa del documento Mapa de
Pobreza: Tomo I. Política Social y Focalización, Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El
Salvador FISDL-FLACSO septiembre 2005
Arcatao 2,895 48.20
San Antonio de los Ranchos 1,485 49.70
La Laguna 5,111 47.20
Las Vueltas 2,045 45.80
Potonico 1,582 47.20
Total población 24,482
Total de municipios: 10
DEPARTAMENTO DE MORAZAN
Municipio Habitantes Tasa de pobreza extrema
severa
Torola 1,801 60.40
Guatijiagüa 10.907 53.10
Gualococti 3,090 56.50
San Isidro 3,543 49.80
Joateca 4,176 43.20
San Simón 8,062 44.20
Total población 31,579
Total de municipios: 6
DEPARTAMENTO DE SONSONATE
Municipio Habitantes Tasa de pobreza extrema
severa
Cuisnahuat 12,854 52.40
Caluco 8,341 43.70
Santo Domingo 7,278 44.50
Total población 28,473
Total de municipios: 3
DEPARTAMENTO DE USULUTAN
Municipio Habitantes Tasa de pobreza extrema
severa
Nueva Granada 8,307 58.90
San Agustín 4,448 46.60
Estancuelas 10,102 44.20
Total población 22,857
Total de municipios: 3
DEPARTAMENTO DE CABAÑAS
Municipio Habitantes Tasa de pobreza extrema
severa
Cinquera 1,184 52.40
Jutiapa 7,178 53.90
Total población 8,362
Total de municipios: 2
DEPARTAMENTO DE AHUCHAPAN
Municipio Habitantes Tasa de pobreza extrema
severa
Guaymango 19,832 47.20
Total población 19,832
Total de municipios: 1
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Municipio Habitantes Tasa de pobreza extrema
severa
Paraíso de Osorio 2,933 44.80
Total población 2,933
Total de municipios: 1
En El Salvador existen 32 municipios en extrema pobreza severa con un promedio
de 49.92% hogares en pobreza, lo que implica según el mapa de la pobreza
175,038 habitantes.
MUNICIPIOS Y POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO
No. DEPARTAMENTO NÚMERO DE POBLACION EN POBLACION
MUNICIPIOS EXTREMA TOTAL*
POBREZA SEVERA
1 Morazán 6 31.579 179,200
2 Sonsonete 3 28,473 505,920
3 Usulután 3 22,857 347,661
4 Chalatenango 10 24,482 203,672
5 Ahuachapán 1 19,832 354,476
6 San Miguel 2 16,588 533,430
7 Santa Ana 2 10,702 606,354
8 San Vicente 2 9,230 170,947
9 Cabañas 2 8,362 156,397
10 La Paz 1 2,933 317,212
Totales 32 175,038
* Fuente: DIGESTYC. Encuesta de Hogares Múltiples 2005.
En realidad son muchas las acciones que El Salvador ha iniciado para erradicar la
pobreza, a nivel de sociedad civil y de Estado, ambos fortalecidos con la
cooperación internacional. El énfasis son aquellas acciones que conllevan mejoras
en la salud y la educación, no obstante este estudio se delimita en el Programa
Red Solidaria, el cual aún está en ejecución, por lo que se recogen solamente
algunos de los resultados parciales, producto de las entrevistas realizadas a los
encargados en las instancias oficiales, que a petición nos reservamos sus nombres.
1
Decreto del Programa Red Solidaria. D.E. No.11, 04/03/2005. D.O. 45, Tomo 366, Publicado el 3/04/2005.
2
Art. 1 Decreto Red Solidaria Ibídem
formación de capital humano. Se supone que por medio de mejoras en los niveles
de salud, educación y nutrición, se estaría formando una fuerza de trabajo que
puede lograr mejores condiciones salariales. Significa esto, que parte del éxito del
programa dependerá de que las personas beneficiadas logren insertarse en
actividades económicas productivas a través de un empleo digno, que le permita
solventar las necesidades económicas básicas y a mediano plazo reducir la pobreza
extrema severa.
En realidad Red Solidaria, plantea que el problema de la pobreza generado por las
desigualdades, tiene una “dimensión pública” que se ve expresado en los bajos
niveles de cobertura de la política social y una “dimensión privada” que no es mas
que el bajo salario que no suple necesidades básicas del trabajador y su familia.
Este planteamiento analiza la realidad desde la supraestructura de la sociedad,
pues pareciera que el Estado puede invertir una gran cantidad de recursos para
mejorar las condiciones de vida de la familia salvadoreña más necesitados. Es decir
la inversión en capital humano puede resultar de beneficio, pues se incrementaría
la productividad; significa que los trabajadores con mayor educación, sanos y bien
alimentados deben de recibir mejores salarios, pues la educación, la salubridad y
nutrición son aspectos que inciden directamente sobre la productividad laboral.
Pero no hay que olvidar que el Estado moderno, descentraliza, privatiza, entonces
ya no hay un compromiso amplio con los sectores pobres, es decir su inversión en
capital humano es escaso, de ahí que se focalice los sectores en riesgo, que para
el caso se enfatiza en familias que presentan extrema pobreza severa como
prioridad.
Por otra parte el Programa Red Solidaria dentro de sus prioridades beneficia
solamente a los niños que atraviesan una fase crítica de desarrollo, es decir, las
inversiones en salud, educación y nutrición se enfocan a niños y niñas, no en los
adultos. En realidad estas inversiones tienen por finalidad preparar una generación
más sana y educada que pueda aspirar a mejores condiciones de vida que sus
padres; por ello se aprecia que la Red Solidaria tiene políticas a mediano y largo
plazo, en cuanto a que esa nueva generación encuentre las condiciones favorables
para desarrollar sus potenciales productivos. Caso contrario sería, los logros en
materia de salud, educación y nutrición pueden verse “amenazados” si en el futuro
no se encuentran capacidades que encuentren espacios laborales, capaces de
suplir un ingreso que permita una vida digna. Un ejemplo concreto, sería: en el
país existen jóvenes que tienen todos los atributos que Red Solidaria promueve en
la población beneficiaria: altos niveles de educación, salud, nutrición, acceso a
agua potable, energía eléctrica, Internet, etc. No obstante son cientos de jóvenes
recién graduados de las universidades que no encuentran empleo y optan por
emigrar al exterior, específicamente a los Estados Unidos; ellos tienen el perfil que
la Red Solidaria quiere potenciar a largo plazo, no obstante el sistema productivo
salvadoreño no puede ofrecerles oportunidades; debido a ello es que se requiere
de una política integral, es decir potenciar el perfil del ser humano productivo que
queremos, pero al mismo tiempo ofrecer oportunidades laborales idóneas. Y aquí
se tiene un reto para los gobiernos, los modelos económicos y la sociedad misma.
Pues se corre el riesgo de invertir en personas que al no encontrar trabajo
emigren, es decir potenciar y formar capital humano para otra región.
Se ha calificado al Programa Red Solidaria como una importante iniciativa en el
área social, pues pareciera que no se le había dado énfasis a lo social, ya que los
gobiernos anteriores aún cuando eran de la misma tendencia política, enfatizaron
en privatizaciones, reforma tributaria, dolarización, tratados de libre comercio,
entre otros. No obstante durante los años de 2005 y 2006, a pesar de que el
gobierno ha implementado una política social más activa, se siguen buscando
estrategias de crecimiento económico en la firma de acuerdos comerciales, se
supone con esto, crear condiciones de desarrollo del país, porque la focalización
en el gasto social y la apertura de la economía, son estrategias oportunas y
necesarias.
Lo anterior no deja de ser una concepción limitada, pues se olvida que la apertura
de la economía a los mercados internacionales también pueden afectar a los
pobres del país, de ahí que se debe buscar un balance entre la política económica
y la social, esto sin dejar de mencionar la urgente reforma fiscal bajo el principio
de equidad y que permita continuar con el programa sin necesidad de acudir a
préstamos internacionales, porque con ello se estaría endeudando a las
generaciones futuras.
3
La tasa de subempleo en El Salvador para 2005, fue de 32.1%. De ellos, el 5.6% se clasifica como
subempleados visibles o por jornada y el 26.5% como subempleados invisibles o por ingresos. Encuesta de
Hogares de Propósitos múltiples. Ministerio de Economía DIGESTYC. Jun. 2005.
Es oportuno señalar que el Programa de la Red Solidaria conceptualiza a “la
pobreza no sólo como la ausencia de ingresos; la pobreza es más que todo,
ausencia de posibilidades, ausencia de oportunidades”. Con base a lo anterior, se
puede decir que hay muchas personas de clase media que bordean la situación de
pobreza. Esto se debe a la falta de oportunidades de empleo, a la imposibilidad de
trabajar para lograr un salario que permita su propia manutención y la de sus
familias.
A pesar de los esfuerzos por reducir la pobreza en los últimos años en el país
todavía continúan aproximadamente en el área rural el 42.5% y en el urbano
30.9%, que agrupan 327,000 hogares en condición de pobreza4; las instituciones
gubernamentales de cobertura nacional, tienen limitaciones y sus acciones
dispersas limitan la efectividad para cubrir familias indigentes. Debido a ello el
gobierno debe atender las necesidades más urgentes de éstas las familias. Se les
da ese calificativo porque debido a las carencias básicas, no pueden acceder a un
ingreso económico fijo que les permita acceder a niveles de escolaridad mínimos, a
una alimentación básica que los saque de la desnutrición, y los altos niveles de
morbilidad y mortalidad infantil y no pueden acceder a una vivienda digna, por lo
que se asientan en lugares vulnerables antes los desastres naturales y en el peor
de los casos andan por las calles deambulando y en muchas ocasiones se les
observa buscando en los basureros lo que les hace falta y acercando con ello a
otro problema las enfermedades.
Se da por hecho, que el programa de la Red Solidaria con una política social
enfocada en la atención permanente de la pobreza bajo una dimensión territorial
(mapa de pobreza) local integral, enfoca a la familia como sujeto de intervención
del Estado. Esto significa que el programa en mención no focaliza al individuo, sino
4
Ibídem.
mas bien vincula a los dos grupos Estado-Familia, bajo el esquema de
corresponsabilidad, esto es que hay una activa participación y la convicción a la
salud, higiene, nutrición y educación de la familia. No obstante la mujer del hogar
se convierte en la principal promotora y administra los beneficios del programa,
por lo que se observa el enfoque de género, promoviendo principalmente el acceso
de las mujeres a sus beneficios. Con ello se pretende consolidar el principio de
igualdad, en tanto las mujeres lideran la mayoría de hogares5, al ser responsables
de ellos y porque tradicionalmente ha sido relegada a un segundo plano.
Para ello el Programa de la Red Solidaria6 se diseñó sobre la base de tres ejes
principales:
1) “Red solidaria a la familia”
2) “Red de servicios básicos”
3) Red de Sostenibilidad a la Familia
5
Para el año 2004 se realizó el estudio “La situación de la mujer salvadoreña en el marco de la Teoría de
Género” en la UTEC. en donde el 33% de hogares eran liderados por la mujer (ver pág. 103) así el Informe
de Desarrollo Humano del PNUD 2005, confirma que el 32.19% tienen hogar femenino (Ver Pág. 293).
6
Programa Red Solidaria Opus cit.
• Mejorar las condiciones de salud y nutrición de la población de 0-5 años,
mejoras en alimentación, vacunación y acciones de control del crecimiento.
• Mejorar las condiciones de la madre en extrema pobreza mediante la
capacitación y apoyo directo para aumentar el consumo de alimentos nutritivos
y mejorar la nutrición de las embarazadas y los lactantes.
• Mejorar la educación de la población en edad escolar entre 6-14 años, medio
directo a estas familias, para que los niños puedan asistir regularmente a la
escuela y dejar de realizar trabajo infantil y para pagar los costos directos de
asistir a la escuela rural.
• Fortalecer la oferta de servicios básicos (agua potable, saneamiento, vivienda,
entre otros) para mejorar el acceso de las familias en extrema pobreza, en los
municipios y comunidades beneficiarias del programa.
• Impulsar la seguridad ciudadana, mediante la realización de procesos que
lleven a la convivencia pacífica, la seguridad jurídica y el desarrollo de las
comunidades.
• Dotar de herramientas que permitan la sostenibilidad económica del hogar con
proyectos productivos, capacitación laboral y microcrédito.
Analizar los avances del Programa Red Solidaria requiere de una posición
eminentemente objetiva, esto implica analizar los resultados sin tinte político, mas
bien de una forma constructiva. Por otra parte, este programa no permite en este
momento nada más que recoger algunos resultados parciales. Sobre esa base y
con este objetivo se presentan algunos avances y resultados que se considera
importantes para este estudio.
No son más que las acciones focalizadas a las familias de condiciones de extrema
pobreza en municipios priorizados e incluye bonos condicionados de salud y
educación1 a la madre del hogar, capacitaciones y corresponsabilidades.
Antes de entregar por primera vez el bono de salud y/o educación a una familia, la
titular de ésta, firma voluntariamente un convenio donde se compromete con Red
Solidaria a cumplir con las corresponsabilidades de salud, educación y asistir a las
capacitaciones que brinda el Programa
Existen tres tipos de familias que reciben los bonos de educación y salud, en los
eventos que se realizan cada dos meses por el FISDL, según el detalle siguiente:
1
Programa Red Solidaria.
menores de 5 años y/o con
mujeres embarazadas al
momento del censo
Donde hay niños y niñas entre De educación $15.00
los 5 años y menores de 15
años, sin haber cursado el
sexto grado.
Donde hay niños y niñas de 5 De Salud y Educación $20.00
años y/o mujeres
embarazadas, además de
niños y niñas de 5 años y
menores de 15, sin haber
cursado el sexto grado.
Fuente:
Cada mes, y de acuerdo con la periodicidad de las consultas que los médicos
establecen para cada paciente, se verifica el cumplimiento de la corresponsabilidad
en salud. Se toma de base la lista de beneficiarios enviada por el FISDL para llevar
el control de asistencia.
También se dan las jornadas oftalmológicas por medio del programa Ventanita de
Luz, para dar atención oftalmológica a niños y niñas.
Según fuente oficial2, los resultados para el eje 2 son los siguientes:
$11.8 millones en inversión: $4.6 millones ejecutados por el FISDL, $7
millones apoyo de Unión Europea.
314,755 beneficiarios con la Extensión de Cobertura de Servicios de Salud
2
FISDL
40 redes escolares efectivas
La inversión en infraestructura básica y caminos pavimentados para 2006
asciende a $11.8 millones.
De este modo, el FISDL ha ejecutado $4.6 millones en proyectos de agua potable
y saneamiento básico en comunidades y centros escolares, electrificación e
infraestructura estratégica.
Las fuentes del GOES estiman el impacto hasta 2006, de la siguiente manera para
25 municipios:
9.23% de aumento de la matrícula de primaria en zona rural
23% de aumento matrícula de parvularia zona rural
4
Secretaría Técnica de la Presidencia. Resultados del Programa Tu Crédito por departamento. Nov. 2005.
5
Ibídem.
“Red de Sostenibilidad a la Familia” –componente que incentiva la demanda de
servicios públicos-, las carteras de Salud y Educación incrementaron la oferta de
servicios en la zona rural.
Guaymango
14 cantones conforman este municipio, de las familias existentes en este lugar el
47.21% presentan rasgos de pobreza extrema severa. Las necesidades son
variadas: agua potable, electricidad, esuelas pequeñas, un cantón que está aislado
“La Esperanza”, caminos en mal estado, apoyo a programas agrícolas.
Es un municipio muy pobre, muchas carencias se observan en la familia, existen
hogares que no cuentan con camas, si no que duermen en tapescos con tuzas,
que hacen las veces de cama. Significa que no obstante la ayuda de Red Solidaria,
las necesidades persisten. Uno de los líderes comunales manifestó que había
mejoras en agua potable.
Con respecto a la asignación financiera por familia, de 3,921 familias censadas solo
2,451 se beneficiaron con $428,645 en bonos.
Jutiapa
Compuesta por 7 cantones, en donde el 53.9% de las familias son hogares que
presentan extrema pobreza severa. La mayor carestía es el agua potable.
En este municipio existe mucha pobreza, no obstante las personas muestran
esperanza con el programa de la Red Solidaria. Creen mucho en las promesas del
Gobierno. Y muestran gratitud por los beneficios, que manifiestan ellos, “aunque
sea poco pero ayuda” a que los niños beban leche y comprar algunas cosas para la
Escuela que nosotros no alcanzamos. Hubieron personas que manifestaron no
poder seguir enviando sus niños a la escuela porque los necesitaban en la cosecha.
De 1,256 familias solo se beneficiaron 1,048 con bonos de un valor de $180,750.
Masahuat
Son 6 cantones los que pertenecen a este municipio; presenta un 48.19% de
pobreza extrema en sus hogares. Necesidades más graves son agua potable y
mobiliario para escuela. En este pueblo existe una gratitud por algunos chorros
públicos, pues manifiestan que antes tenían que ir muy lejos a traer agua, hasta el
río, y han sentido la diferencia, que para ellos es bastante. No obstante aún
quedan obras pendientes, pues las calles aún se observan deterioradas y en el
invierno sufren mucho.
No se pudo tener acceso al dato de bonos a familia. Lo que si manifiestan ellos es
que en salud andan mal, porque a veces son hay medicinas y “por gusto pasan
consulta”.
Paraiso de Osorio.
3 cantones conforman este Municipio. Los hogares en extrema pobreza severa son
44.76%. Otro municipio que no se pudo obtener datos, pero al visitarlo se observa
muy contenta a las personas y esperanzadas con el programa de la Red Solidaria y
otros que se implementan. De los programas aplicados a 418 familias se les
concedió bono de educación y salud por un valor de $30,480.00
San Agustín.
Un municipio bastante amplio pues lo conforman 17 cantones, las familias pobres
son el 46.57%, y sus principales carencias son en agua potable e infraestructura.
pueblo bastante pobre, con muchas carencias básicas, pero que al igual que otros
muestran esperanzas sobre el programa de la Red Solidaria. 919 familias se vieron
beneficiadas por el bono de educación y salud por un valor de $30,480.00.
Cinquera
9 cantones lo conforman. El 51.55% de familias presenta pobreza extrema severa.
Un municipio alegre con mucha gratitud hacia el programa, pues manifiestan que
han aprendido mucho en los talleres y las han concientizado en la importancia de
la educación. No obstante falta agua potable y calles, así como otros servicios
básicos.
Según datos obtenidos se han beneficiado solo 219 beneficiadas = $38,070.00, de
las 255 censadas.
Torola
Aquí los beneficios han sido muchos, la población manifiesta que las familias mas
pobres han podido comprar uniformes, útiles y leche para sus niños. No obstante
no se pudo obtener datos de los bonos entregados. Según indagatoria $2.7
millones han sido invertidos en acceso a calles y 486 familias se han beneficiado
con el bono de educación y salud, ascendiendo la inversión social a $98,290.00
Santa Clara
Aquí los beneficios han sido muchos, la población manifiesta que las familias mas
pobres han podido comprar uniformes, útiles y leche para sus niños. No obstante
no se pudo obtener datos de los bonos entregados o de otros proyectos.
La Laguna
En general en la entrega de bonos durante el año 2005 y 2006, se beneficiaron
26,554 familias de los 32 municipios, quedando sin dar cobertura a
familias, el valor total fue de $4,053,930.72.
En resumen si bien es cierto hay duras críticas al programa Red Solidaria, para los
beneficiarios es una bendición, tal como ellos lo manifiestan, pues ha habido
mejoras en infraestructura de salud, de calles, algunas familias han aprovechado
para mejorar ingresos invirtiendo en aves de corral, cerdos, entre otros.
En algunos municipios visitados los alcaldes han colaborado activamente por medio
del monitoreo, aún cuando algunos de ellos son de partidos contrarios al gobierno,
lo que les interesa son los proyectos de inversión social.
Conclusiones
Estos compromisos al igual que otros estados, fueron contraídos por el GOES ante
las Naciones Unidas, en la realidad no hay una política de seguimiento que permita
verificar el cumplimiento de los mismos en el tiempo estipulado.
La pobreza es un fenómeno histórico y global, profundamente arraigado en las
sociedades del mundo entero, El Salvador por supuesto no es la excepción. Sus
causas están en la estructura de la sociedad, manifestadas en los ciclos de crisis
económica, social, etc.; también son el reflejo de los problemas en la supra
estructura, producto de la desigualdad, la injusticia social, corrupción, impunidad,
etc. es decir no basta carecer de lo material para ser pobre, sino que también
existen aspectos ideológicos culturales que no permiten el desarrollo individual y
familiar. Como ejemplo, se puede citar que algunas familias con pobreza extrema
severa, se observan cultura de responsabilidad en otras no, por ello el
acompañamiento a las familias, no tiene el mismo impacto para todas, algunas de
ellas presentan mayor sensibilización y concientización, en otras pareciera que no
les interesa.
Las situaciones paralelas que se generan, tales como el alza en los precios, la
dependencia de las remesas y la inflación en general hacen mas grave la situación
y aún cuando el discurso presidencial y un vistazo a la infraestructura de El
Salvador muestran resultados positivos, lo cierto es que la falta de fuentes de
empleo, la efervescencia social, los altos índices de carencias básicas y de
morbilidad en la población en extrema pobreza, los altos índices de morbilidad, la
delincuencia, entre otros, son el reflejo de la situación real del país.
La Red Solidaria es un programa que debe apoyarse, lo que no le quita que debe
aplicarse con transparencia, y buscar recursos internos haciendo las pertinentes
reformas fiscales, evitando así comprometer a las futuras generaciones en
préstamos a largo plazo; aunque esto no implica el aprovechamiento de programas
de préstamos que bien administrados podrían fortalecer a mediano y largo plazo
las debilidades que superadas nos convertirían en un país competitivo, con mano
de obra calificada y con un desarrollo humano deseable.
Recomendaciones
Sin duda que el GOES debe buscar mayor apoyo de los organismos internacionales
y las organizaciones de la sociedad civil para ejecutar el Programa Red Solidaria
con mayores recursos y eficacia, para que se convierta en un verdadero plan
estratégico.
Los resultados parciales de los planes del GOES para erradicar la pobreza extrema,
no solo deben ser transmitidos por el mismo, sino que debe haber participación
activa y permanente vigilancia de los compromisos internacionales, y ésta no
necesariamente debe ser partidaria, pueden ser las organizaciones de la sociedad
civil, incluyendo las universidades.
Aumentar los recursos para la educación y salud como ejes básicos de desarrollo.
Es decir el acceso a la salud debe mejorarse sustancialmente, puesto que aún
cuando pasen consulta las personas, existe escasez de medicamentos y exámenes
de laboratorio. Respecto a las campañas y capacitación de salud materno-infantil
deben aumentarse para lograr una mayor concientización de la población objeto y
haga uso de los programas que les ofrecen.
Ampliar acceso a programas de desarrollo productivo y de microcrédito, pero bien
asesorado, evitando mas la reinversión y menos el consumismo.
FUENTES IMPRESAS.
FUENTES ELECTRONICAS.
Red del sistema de las Naciones Unidas sobre desarrollo rural y seguridad
alimentaria. Reducción de la pobreza.
http://www.rdfs.net/themes/poverty_es.htm.
CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. I.D.H.
http://www.eclac.d 22 Dic. 2006