Flores Galindo
Flores Galindo
Flores Galindo
La tradición autoritaria:
Violencia y democracia en el Perú
Este texto es un ensayo, género en el que se prescinde del aparato crítico para
proponer de manera directa una interpretación. Escrito desde una circunstancia particular y
sin temor por los juicios de valor, el ensayo es muchas veces arbitrario, pero en su defensa
cabría decir que no busca establecer verdades definitivas o conseguir la unanimidad; por el
contrario, su eficacia queda supeditada a la discusión que pueda suscitar. Es un texto que
reclama no lectores –asumiendo la connotación pasiva del término- sino interlocutores:
debe, por eso mismo, sorprender y hasta incomodar. El riesgo que pende siempre sobre el
ensayista es el de exagerar ciertos aspectos, y por consiguiente omitir matices, pasando por
alto ese terreno que siempre media entre los extremos: los claroscuros que componen
cualquier cuadro.
En este ensayo se quiere discutir las relaciones entre Estado y sociedad en el Perú,
buscando las imbricaciones que existen entre política y vida cotidiana. Lo habitual es
separar: convertir la realidad en un conjunto de segmentos. Pareciera que no hay relación
alguna entre las relaciones familiares, los desaparecidos en Ayacucho y las prácticas
carcelarias. Pero una de las funciones de cualquier ensayo es aproximarse a la totalidad
encontrando lo que, mediante una expresión de la práctica psicoanalítica podríamos llamar
“conexiones de sentido”.
∗
En: Flores Galindo, Alberto, La tradición autoritaria: Violencia y democracia en el Perú, SUR. Casa de Estudios
del Socialismo-APRODEH, Lima, 1999. pp.21-73
1
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Un péndulo incierto
Las relaciones que existen entre amos y esclavos, entre razas que se detestan, y entre
hombres que forman tantas subdivisiones sociales, cuantas modificaciones hay en su color,
son enteramente incompatibles con las ideas democráticas.
El historiador Jorge Basadre ha querido ver en este texto uno de los antecedentes de
nuestra moderna reflexión sociológica. En efecto, nos invita a interrogamos sobre las bases
sociales de la democracia. El nuevo Estado se establece en una sociedad en la que no
existía vida pública. Tampoco ciudadanos. En esas circunstancias la disyuntiva parecía ser
orden o anarquía: la imposición de unos o el desorden incontrolable. Monteagudo
vislumbraba la posibilidad de un camino intermedio en una monarquía regida por normas
2
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
constitucionales. Como sabemos, sus ideas no fueron acogidas. Despojado del poder tuvo
también que marchar al exilio. Pero esto, e incluso el hecho de que en 1825 encontrara la
muerte en un obscuro callejón limeño, –¿robo?, ¿crimen político?-, no anula su
cuestionamiento de la República. La prueba es que Monteagudo no ha caído en el olvido.
Más de 160 años después nos parece un hecho natural que en 1822 el Perú se
definiera como un Estado nacional republicano. Pero en ese entonces, cuando no existía
Canal de Panamá ni navegación a vapor, y el viaje de Lima a cualquier puerto europeo
requería de varios meses, las ideas republicanas eran tan novedosas como inciertas. La
Santa Alianza aparentemente las había liquidado en Europa. Rousseau era detestado por
Metternich y sus compinches; la bandera tricolor era tan aberrante como después lo serían
las banderas rojas. No existían como Estados nacionales ni Alemania, ni Italia, para no
mencionar el archipiélago de nacionalidades que eran los países al este del Elba. En otros
continentes, habría que esperar hasta este siglo para que surgieran repúblicas en África y
Asia. El Perú, al igual que gran parte de la América Latina de esa época, al optar por la
República, retomaba la posta dejada por las fuerzas más avanzadas de Europa y parecían
confirmar esa vieja idea según la cual aquí se realizaban los sueños y los proyectos del
Viejo Mundo. La República será en sus inicios el esfuerzo de un germinal grupo de
intelectuales –Sánchez Carrión, Vidaurre, Luna Pizarro, Lazo- por edificar una voluntad
política y tratar de cortar el lastre de la herencia colonial.
3
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
sociedad peruana, así como un vaso esférico es lo mismo que un vaso con figura esférica”1.
Será muy difícil que se repita en años posteriores un planteamiento tan próximo a la
concepción de una democracia social. En 1822 fue posible encontrar individuos que se
entusiasmaron por esta idea, pero no fuerzas sociales –grupos, partidos o instituciones- en
condiciones de llevarla a cabo2.
El vacío dejado por la aristocracia colonial, que al dominio sobre el Tribunal del
Consulado había añadido el monopolio del poder político ejercido hasta el ingreso de los
patriotas a Lima, no fue cubierto por ninguna otra clase social. De manera casi inevitable, el
control de los aparatos estatales fue a dar, sin que necesitaran buscarlo, al ejército. Los
militares ofrecieron conservar las formas republicanas e instaurar el orden. Pero no es fácil
amalgamar autoritarismo y democracia. Tampoco fue posible que los caudillos militares
consiguieran una estabilidad política como la que estableció el estadista civil Diego Portales
en Chile. El Mariscal Agustín Gamarra, uno de los gobernantes más sólidos durante la
iniciación republicana, tuvo que enfrentar catorce intentos subversivos. Este personaje
terminó encarnándolo peor del militarismo. El 28 de enero de 1834, los artesanos, los
jornaleros y la plebe de Lima salen las calles y se enfrentan a los militares. “Por primera vez
–dice Jorge Basadre- en lucha callejera, el pueblo había derrotado al ejército. El Palacio, los
ministerios, la casa de Gamarra y la de Vivanco, que había sido nombrado prefecto de Lima,
el colegio militar y varios establecimientos fueron saqueados”. Aunque esa multitud anónima
tuvo éxito, no consiguió terminar con el militarismo. La presencia del ejército en la escena
política será una constante hasta nuestros días.
1
La Abeja Republicana, 15 de agosto la 1822.
2
Para discutir estos temas una referencia obligada son los dos volúmenes de la Iniciación de la República
(Rosay Hermanos, Lima, 1930), quizá el más bello libro escrito por Jorge Basadre.
4
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
se trató de proyectos gestados y protagonizados por civiles. Los restantes 46, se originaron
en el interior de las fuerzas armadas. De ellos, sólo nueve se produjeron en los treinta
primeros años de este siglo; el resto emergió entre 1931 y 1968, equivaliendo casi a un
intento por año. Empero, la distribución es desigual, siendo muy frecuentes en los años que
siguieron a la gran depresión: eran tiempos en los que el aprismo apostaba por la
insurrección armada o la conspiración como de arrebatar el Poder a la oligarquía. En el otro
extremo del péndulo, también hasta el año 1968, contamos con quince procesos electorales:
una cantidad nada despreciable si recurrimos a comparar nuestra historia política con la de
otros países latinoamericanos. Pero allí están incluidos procesos electorales anulados como
el de 1962, tan dudosos como el de Manuel Odría el año 1950 -candidato único-, con
partidos declarados fuera de la ley como sucedió durante la elección de Prado en 1939, con
reelecciones tan cuestionadas como las de Leguía en 1924 y 1929, o con presidentes
elegidos por el Congreso, como Óscar R. Benavides en 1933. Si la lista fuera depurada,
terminaríamos reduciéndola únicamente a seis procesos electorales que merecerían, en
apariencia, el calificativo de democráticos. Únicamente siete gobernantes, entre los elegidos
en este siglo, terminaron su período. Femando Belaúnde fue elegido democráticamente en
1980 y transfirió el poder por un mecanismo similar a Alan García en 1985. Para encontrar
un caso similar –un gobernante elegido y un sucesor también elegido- tendríamos que
remontamos hasta 1908 y el primer gobierno de Augusto B. Leguía, quien recibió la banda
presidencial de Pardo. Como es demasiado evidente, el ejercicio del voto es una excepción
antes que una regla en la tradición política de este país. Las cifras anteriores dibujan la
imagen de una democracia en vilo. Pero lo negativo de este balance no es sólo achacable a
los militares. Las intervenciones del ejército han contado, siempre que han conseguido ser
exitosas, con el respaldo de un sector civil. Las conspiraciones se han entretejido en los
cuarteles pero también en los salones de los clubes o las casas oligárquicas. Sin el apoyo
de la clase alta no hubiera sido posible el golpe de Odría, ni el Mariscal Benavides se
hubiera mantenido en el poder durante seis años. Desde 1931 hasta 1968, el sistema
político, peruano fue resultado de las combinaciones posibles entre la oligarquía, los
militares y, no siempre en la ribera opuesta, el Apra. Sistema tripartito lo ha denominado el
sociólogo e historiador norteamericano Dennis Gilbert3. Desde 1931 hasta 1968, los
componentes de este sistema fueron siempre la clase alta, los institutos armados y el partido
de masas, aún cuando las combinaciones variaran: el aprismo perseguido durante la
3
La historia política del siglo XX podría periodificarse de la siguiente manera. 1895-1919: el apogeo de la
República Aristocrática; 19191930: la transición leguiísta; 1931-1968: los gobiernos tripartitos y la crisis del orden
oligárquico; 1968-1980: el ocaso de la oligarquía. Para esta historia, aparte del libro de Gilbert: La oligarquía
peruana: historia de tres familias (Horizonte, Lima, 1982), nos remitimos a las investigaciones de Jorge Basadre,
Henry Pease, Julio Cotler y otros
5
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Entre 1895 y 1980, el Perú tuvo 28 gobernantes, de los cuales quince fueron civiles y
trece militares: números equiparables, pero si atendemos a la duración de sus respectivos
períodos, los civiles ocupan 55 años mientras que los regímenes de facto treinta. El período
militar más prolongado son los 12 años recientes de Velasco y Morales Bermúdez juntos,
pero si consideramos que tenían propósitos diferentes más allá de vestir el mismo uniforme,
el gobierno militar más prolongado sería el célebre “ochenio” de Odría, de duración sin
embargo inferior al “oncenio” leguiísta. Este último caso nos indica que ejercer la
democracia no es necesariamente sinónimo de gobierno civil. La legalidad puede ser
interrumpida también por un empresario como Leguía que, amparado en los gendarmes
limeños, depuso a José Pardo y consiguió mantenerse en palacio hasta 1930, clausurando
periódicos, deportando a dirigentes sindicales y estudiantiles, estableciendo una oculta pero
eficaz censura. En contraposición, no han faltado gobiernos militares que han surgido en
nombre de la democracia como la Junta de Gobierno de 1962 que anuló un proceso
electoral por considerarlo fraudulento –no discutimos si fue o no cierto-, y los intentos
velasquistas por democratizar la sociedad reformando el agro y las empresas industriales.
En alguna ocasión, Martín Adán dijo que en el Perú en lugar de dictaduras deberíamos
hablar de “dictablandas”. Estados de emergencia existen durante gobiernos militares y
también durante gobiernos constitucionales. Entonces dictadura y democracia, no
necesariamente son sinónimos de militares y civiles.
6
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
recordamos que en ese año José Pardo y Barreda fue designado presidente por segunda
vez, como resultado de una convención de partidos. Estos fueron los tiempos que Jorge
Basadre denominó con el término paradójico de República Aristocrática4. En medio de la
inestabilidad republicana, entre 1895 y 1919, con la breve interrupción del gobierno de
Benavides, gobernantes civiles se sucedieron en el poder. El país se mantuvo regido por la
misma constitución desde 1860. Antes de esa fecha, había tenido ocho constituciones y en
este siglo tendrá otras tres: la actual (1979), la promulgada por Sánchez Cerro (1931) y la
que rigió todo el oncenio (1920).
En 1924 Leguía promulgó una nueva ley electoral en la que se precisaba el carácter
del voto ciudadano: directo y público. Esto último exigía una doble cédula firmada por el
votante con indicación de su libreta militar, de manera tal que con una población electoral
tan reducida, en ciudades relativamente pequeñas como entonces eran incluso Lima (200
mil habitantes), Arequipa o Trujillo, para no mencionar a pueblos y villorrios, era demasiado
fácil saber quién había votado por quién y, sin necesidad de asaltar las ánforas como en
1850, manipular los resultados. Recién para las elecciones de 1931 –Ejecutivo y Congreso
Constituyente- se estableció el voto secreto: las cédulas no podían ser diferenciadas ni por
el color, la forma o la calidad del papel. Pero del número de votantes seguían excluidos las
mujeres y los analfabetos. El voto femenino sólo fue admitido en 1956. En 1978 pudieron
votar los jóvenes mayores de 18 años y recién en 1980 el acto electoral quedó abierto a los
analfabetos. La democratización del sistema electoral peruano obedeció al crecimiento y
aparición de formas de organización populares –a las que luego nos referiremos- y también
a la intervención directa de estos sectores. De por medio estuvieron las reformas
emprendidas por el régimen militar que capturó el poder en 1968. Las elecciones para la
Constituyente, que sirvieron para transferir el poder del Gobierno Revolucionario de la
Fuerza Armadas a los civiles, iniciaron el ocaso de un sistema electoral que, como el
régimen oligárquico en el que se había originado, reposaba en marginaciones y exclusiones.
Elecciones y golpes militares, para regresar al péndulo, tienen también otros rasgos
comunes. Quizá el más importante sea la confianza en el individuo antes que en la
ideología, la búsqueda del dirigente providencial y el desdén por los planes de gobierno. El
caudillismo republicano nació asociado con los jóvenes militares que, como Gamarra o
4
Nos remitimos en éste y otros pasajes siempre a la Historia de la República del Perú 1822-1933, 7ma. edición
corregida y aumentada (Editorial Universitaria, Lima, 1983). Algunos historiadores acostumbran, con demasiada
ligereza, citar las ediciones anteriores de esta obra, sin reparar que Basadre fue incrementando y corrigiendo su
texto. La que hemos citado fue la última y definitiva edición. Tiene capítulos nuevos, secciones enteramente
redactadas de otra manera, diversos añadidos, réplicas a algunos críticos y apreciaciones polémicas de otras
obras de historia (ver, por ejemplo, la discusión del libro de Heraclio Bonilla: Guano y burguesía). Basadre nunca
fue un historiador jubilado.
7
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Santa Cruz, lucharon por la Independencia, pero luego adquirió vida propia y se convirtió en
el paradigma de cualquier liderazgo político, acatado hasta por los más acérrimos
antimilitaristas. El mejor ejemplo que podríamos citar en el siglo pasado es la figura, para
muchos romántica y conmovedora, de Nicolás de Piérola. Sin caudillo no existía posibilidad
de eficacia en la política nacional. Lo experimentó en su momento Manuel González Prada,
capaz de producir ideas y acuñar frases, pero carente del tono de voz y el aura que se le
reclamaba al fundador de un movimiento político. El caudillismo asentó sus raíces antes que
en una ideología, en una mentalidad colectiva: la espera de un mesías, de un salvador, de
un hombre providencial. El cambio no era posible por los propios medios; no podía surgir
desde el interior del grupo, de la clase o del pueblo. Vendría desde fuera. En una sola
dirección: de arriba hacia abajo. El caudillismo es jerárquico. “Por eso –argumenta Basadre-
al estudiar la preeminencia del caudillaje en esta época, hay que tomar en consideración,
tanto su propia capacidad arrolladora, como la pasividad de la sociedad”. Es una apuesta
ciega en un individuo y en sus designios.
8
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
con Ecuador en 1941 y del breve choque militar con este mismo país en 1981, el objetivo del
militar peruano antes que el ejército rival de otro país ha sido, parafraseando el título de un
libro del General Felipe de la Barra, el “Palacio de Gobierno”.
Antes de que los militares asumieran el poder, los gastos de defensa ya había
pasado a ocupar el primer lugar en el presupuesto del Gobierno Central. En 1965, el 24.1
por ciento de lo presupuestado se destinaba al rubro defensa; en 1968, este porcentaje
ascendió a 32.9 por ciento. La defensa nacional ha recurrido también a fuentes externas.
Entre 1950 y 1968, el –Perú recibió 81.9 millones de dólares de ayuda militar, siendo
después de Brasil y Chile, el tercer país más “beneficiado” –si se puede emplear ese
eufemismo- por la ayuda norteamericana a todo el continente. Entre los mismos años, más
de 4 mil oficiales habían participado en el Military Assistance Program. A falta de conflictos
internacionales, quizás el incremento en todas estas cifras se entienda si consideramos que
los dólares y el entrenamiento norteamericano fueron acompañados con la propalación de
teorías acerca de la “seguridad nacional” y las “guerras internas”, confirmadas
aparentemente cuando en 1965 aparecen focos guerrilleros en los Andes del centro y sur
del país. En la contraposición entre comunismo y capitalismo, las Fuerzas Armadas
aparecieron como las garantes no sólo de la constitución sino del mismo “orden
democrático”5.
El régimen de Velasco significó un corte en la historia militar del país. El ejército trató
de romper su dependencia de los Estados Unidos. Se cancela la misión militar
estadounidense que hasta 1970 contaba con 38 miembros. Se diversifican las fuentes de
5
Sobre el ejército, entre otras fuentes y referencias se puede consultar a V Víctor Villanueva: Ejército peruano:
del caudillaje anárquico al militarismo (Juan Mejía Baca, Lima, 1973); Efraín Cobas: Fuerza A Armada, misiones
militares y dependencia en el Perú (Horizonte, Lima, 1982) y James Willkie y Adam Perkal: Statistical Abstract of
Latin America, vol. 23, University of California, 1984.
9
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
abastecimiento militar. Pero toda la audacia de las reformas del gobierno no permiten
cambiar a la institución que dirige el proceso. Aún cuando los militares parecieron asumir
como tarea colectiva la lucha contra el subdesarrollo y hasta una política declaradamente
antiimperialista, el entrenamiento de las fuerzas especiales siguió bajo los mismos patrones
antisubversivos, los manuales continuaron siendo los mismos, se preservaron las jerarquías
internas y hasta paradójicamente los oficiales, desde el uniforme hasta la talla exigida,
adquirieron ciertos rasgos aristocráticos. No transformar el ejército, a la larga, sería fatal
para el propio Velasco: de allí salieron quienes lo depusieron.
6
Entrevista al General Luis Cisneros V. en Quehacer N° 20, enero de 1983, p. 50: “Maten 60 personas y a lo
mejor allí hay 3 senderistas... Y seguramente la policía dirá que los 60 eran senderistas”.
10
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Hasta 1983, los muertos a causa de la violencia política en el país llegaron a la cifra
de 165 y los heridos a 199. Sólo durante los doce meses del año siguiente los muertos
ascendieron a 2,282 mientras los heridos apenas a 372. Una guerra casi sin prisioneros y
sin heridos. Sólo muertos: 20, 30, 50, como se iba sumando en los lacónicos comunicados
militares. El cambio guardó relación directa con la intervención de las Fuerzas Armadas. Al
terminar 1984 las bajas superaban a 4 mil 500 muertos, la gran mayoría clasificados como
senderistas y civiles, entre los cuales sólo menos de un centenar eran soldados y policías.
Durante la actual administración política, aunque el número de víctimas ha decrecido, la
violencia prosigue siempre con una cantidad superior de muertos en relación a los heridos y
de civiles en comparación con las fuerzas del orden. Entre agosto de 1985 y setiembre de
1986, las cifras oficiales indicaban mil 737 muertos, de los cuales 979 eran presuntos
terroristas y 676 eran civiles7. Al terminar este año la cifra acumulativa de muertos bordea
los 7 mil. Están allí incluidos muchos jóvenes, pero también menores de edad, hasta niños,
sin olvidar a los ancianos∗. Una guerra que ha arrasado con poblaciones enteras en
Ayacucho. Muchos se han visto obligados a abandonar sus comunidades y huir a Ica o a
Lima. Pero esta masacre tiene una dimensión cualitativa. El ingreso del ejército en 1983
significó iniciar la práctica de las “desapariciones” y el empleo de fosas comunes o
“botaderos” de cadáveres. Al terminar 1984, aunque el epicentro de este sismo social seguía
estando en Ayacucho, el área directamente afectada por los enfrentamientos comprendía
casi 89 mil kilómetros cuadrados y a una población de casi un millón y medio de habitantes.
En los dos últimos años, el fenómeno ha seguido propalándose. Lima es ahora parte de la
geografía de la violencia política: toque de queda, estado de emergencia, patrullas militares
por las calles. El hecho más impactante tuvo como escenario a tres prisiones donde con
algunos rehenes y escaso armamento, el 18 de junio de 1986 se amotinaron 375 presos
acusados de “terrorismo”. Al término del día siguiente, en el penal San Pedro (Lurigancho)
todos estaban muertos; en San Juan Bautista (El Frontón) sólo sobrevivieron quince presos
y dieciocho heridos; en Santa Bárbara -cárcel de mujeres del Callao-, en cambio, sólo se
produjeron dos muertas. El balance final arrojaba 272 muertos, de los cuales sólo 100
fueron enterrados. ¿El resto? En El Frontón no se tiene información sobre 146 cadáveres.
Probablemente fueron pulverizados con la demolición y arrasamiento final de las cárceles.
En esa prisión no quedaría una piedra en pie. La lógica normal de una guerra -derrotar al
enemigo- era sustituida por otra: aniquilarlo, no dejar el menor rastro.
7
Fuentes: Centro de Documentación e Información de Aprodeh (Asociación Pro-Derechos Humanos). Desco,
Resumen Semanal Banco de Datos.
∗
En 1992, cinco años después, esta cifra superó los treinta mil muertos por la violencia política. (Nota de la
editora).
11
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Los militares han asumido la lucha contra la subversión. Esto significa que el Estado
de derecho ha dejado en la práctica de funcionar en las zonas declaradas en emergencia.
Allí no cuentan los alcaldes, los jueces, los civiles. únicamente militares cuyos actos se ven
protegidos por un fuero privativo: del militarismo hemos pasado a la militarización. El tránsito
ha sido posible precisamente bajo los gobiernos declaradamente democráticos, originados
en las ánforas y autodefinidos como respetuosos del orden jurídico. La imagen del péndulo
se desdibuja, así como se aproximan, en la práctica, civiles y militares. La aproximación ha
sido posible en un país en el que sucesos como los de las cárceles no han conmocionado a
la “opinión pública”. No existe todavía un movimiento en favor de los derechos humanos de
la envergadura requerida.
Racismo y servidumbre
12
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
escritor de amplio consenso en Lima como Clemente Palma, calificó a la “raza india” de
“degenerada”, era un país racista. Palma llegó a decir más todavía sobre esta “raza”: “Tiene
todos los caracteres de la decrepitud y la inepcia para la vida civilizada. Sin carácter, de una
vida mental casi nula, apática, sin aspiraciones, e! inadaptable a la educación8.
Aún cuando el Perú ha firmado todas las convenciones y tratados posibles contra la
tortura, ella ha sido ejercida en las cárceles del país, antes de que apareciera el senderismo.
Las víctimas: anónimos presos comunes. En el Perú, interrogar y torturar son casi
sinónimos. No han faltado casos en los que la víctima ha terminado muriendo. Pero aun
8
Clemente Palma “El porvenir de las razas en el Perú”, Tesis de Bachiller, Torres Aguirre, Lima, 1897, p. 15.
9
Rafael De la Fuente Benavides (Martín Adán): De lo barroco en el Perú, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, 1968, p. 234.
13
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Para aproximarse a la violencia no hace falta interrogar a los presos. Basta con mirar
más cerca y reparar en una institución demasiado importante en nuestras ciudades: el
servicio doméstico. Según el estimado de la investigadora Margot Smith la fuerza laboral
reclutada en esa tarea sumaba hasta 90 mil personas en Lima Metropolitana (1970). La
mayoría de ellas mujeres jóvenes, migrantes, solteras o abandonadas por sus maridos, con
los más bajos ingresos, carentes casi de cualquier organización y sujetas al poder total de
su patrón o su patrona. Esto último significa quedar al margen de la legislación, obligadas a
dilatadas jornadas de trabajo mal pagadas y peor alimentadas, objeto con demasiada
frecuencia de abusos sexuales, golpes y sevicia. En otro estudio que consistió en la
indagación biográfica de 23 empleadas en casas cusqueñas, todas, con una sola excepción,
habían sido brutalmente golpeadas. La servidumbre funciona en -Lima y provincias. En
familias de clase alta y también de clase media y hasta en hogares de menores ingresos.
14
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Cuando salís para la sierra, las señoritas de Lima no dejan de pediros un cholito y una cholita,
y a veces os encargan tantos, que juzgaríais se encuentran por los campos por parvadas. No
es la empresa tan fácil; pero con un poco de actividad saldreís airoso en vuestro compromiso
i a falta de otros os ayudarán el gobernador y el cura”10.
10
Sebastián Lorente: Pensamientos sobre el Perú [1855], Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, 1967, p. 7.
15
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
esclavos como bandidos, son algunos ejemplos, extraídos del siglo XVIII, de la manera
como se realizaba el ideal colonial de “vivir separados”. Cuando en los primeros años de la
República se organice el ejército, indios y mestizos entrarán a la infantería, mientras que en
la caballería predominarán los negros, así como antes determinados oficios (aguateros o
pescadores) fueron reservados para una u otra categoría étnica. Esta historia de
exclusiones puede prolongarse hasta la Lima de nuestros días en la contraposición racial
que subyace a las disputas entre clubes deportivos, la composición de las bandas de
asaltantes chalacos y limeños, o las rivalidades entre la Guardia Civil y la Policía de
Investigaciones∗. De un lado, predominan mestizos; del otro, sambos y mulatos.
El derrumbe del Estado colonial fue seguido por los años anárquicos de la iniciación
de la República. Heraclio Bonilla se ha referido, con alguna exageración, a la situación de un
país a la deriva. Hubo que esperar hasta los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado
para que se iniciara la recomposición de la clase alta peruana. Las exportaciones guaneras
permitieron entonces la conformación de rápidas fortunas familiares, el establecimiento de
un rudimentario circuito financiero y el flujo de capitales del comercio a la agricultura de
exportación, a través del pago a los bonos de la deuda interna, la manumisión de esclavos o
los préstamos del Banco Central Hipotecario. Todos estos cambios terminaron trasladando
el eje de la economía nacional de la sierra a la costa. Desequilibrando el espacio en
beneficio de Lima y los valles azucareros y algodoneros. Apareció una burguesía peculiar,
provista de capitales pero sin fábricas y sin obreros: podría resumirse en la relación de 30
∗
En 1988 se unificaron en la Policía Nacional. (Nota de la editora).
16
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
apellidos como Aspíllaga, Barreda, Larco, Pardo... ¿De qué manera un grupo tan reducido
pudo controlar un país tan vasto y desarticulado como el Perú de entonces?
17
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
guano, cuyo auge contrastaba con el abatimiento y la degradación del pueblo Y que
pretendía elevarse políticamente sobre las ruinas del detestable caudillaje militar11. Las
disparidades en los ingresos y las diferencias étnicas, explican que un historiador
habitualmente tan mesurado como Jorge Basadre, hable del “abismo social” que separó al
Perú oficial y sus instituciones del llamado Perú real y profundo, conformado en su mayoría
por campesinos, encerrados en haciendas o en comunidades, quechua y aymara hablantes.
Este Estado oligárquico alcanzó su apogeo entre los años 1895 y 1920: supuesta edad
dorada de la civilidad y la democracia. Después comenzó su lento desmoronamiento, al que
contribuyeron, proponiéndoselo o no, Leguía y sus reformas de la administración estatal, el
aprismo y los movimientos de masas urbanas y, sobre todo, los alzamientos campesinos
dirigidos contra la servidumbre y en busca no sólo de mejores condiciones de vida, sino de
una efectiva democratización del país. Al final viene el 3 de octubre de Velasco Alvarado y,
al año siguiente, la Ley de Reforma Agraria. No podríamos decir que el gamonalismo fue
completamente erradicado, pero es evidente que la propiedad de la tierra, quince años
después, hoy en día, ya no otorga necesariamente el poder político. Es lo que diferencia, si
atendemos a su composición social, a los parlamentos en tiempos de Manuel Prado
(1956-1962) o Fernando Belaúnde (1963-1968), comparados con la Asamblea Constituyente
(1979) o el actual Congreso, en el que los profesionales (abogados, ingenieros, profesores)
son mayoría.
Pero, con el ocaso de la oligarquía y de los gamonales ocurrió algo similar que con el
eclipse de la aristocracia colonial. Desaparecieron los personajes, cambiaron los nombres
pero no variaron las relaciones sociales y las formas de organizar el poder. El velasquismo
fue, como la Independencia de 1821, una revolución política: una revolución desde los
aparatos del Estado, sin la intervención directa de las clases populares y con el propósito
más de reformar que de transformar una sociedad. Así como el ejército se mantuvo intocado
durante la revolución militar, lo mismo sucedió con los otros aparatos del Estado. Pero esta
historia, aún con un desenlace tan incierto, no se entiende exclusivamente desde la escena
oficial: estuvieron también presentes otros protagonistas.
11
Jorge Basadre: Introducción a las bases documentadas para la historia de la República del Perú con algunas
reflexiones, P.L. Villanueva, Lima, 1971, t. I, p. 403.
18
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
explotación serían insuficientes como explicaciones. Hay que admitir la presencia de una
voluntad y de una conciencia campesina. Detrás encontramos casi siempre a una
institución: la comunidad indígena. Después de una historia clandestina a lo largo del siglo
XIX, volvieron a emerger en la vida política del país cuando en 1924 Leguía les devolvió el
reconocimiento que se les había negado antes por la República. Entre 1926 y 1935, fueron
inscritas 411 comunidades. Abelardo Solís, en 1925, había calculado que en los Andes
peruanos existían alrededor de mil 500 comunidades. Algunos consideraron que la cifra
propuesta era producto de su exaltación indigenista. El año 1977, el conjunto de
comunidades reconocidas llegaba a 2,837, con un total de 2'745,693 habitantes, es decir, el
20 por ciento de la población nacional y el 50% de la población rural12. Hoy se calcula que
deben existir más de 4,000 comunidades. Es la institución más importante en la sociedad
civil peruana. Ha logrado persistir no obstante el desarrollo del capitalismo y las
migraciones.
12
Un texto fundamental pero muy poco conocido es la publicación de Onams: Comunidades Campesinas del
Perú.
19
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
primer acto era decidir colectivamente cuándo y cómo se invadía. Ese mismo año,
asambleas similares se reunieron a lo largo de los Andes. Estas referencias nos indican un
ejercicio de la democracia, aún cuando no se le diera necesariamente ese nombre.
La historia de las clases populares de este país no ha sido siempre tan disgregada
como una primera observación nos hacía suponer. Frente a un acontecimiento como las
migraciones crecientes a las ciudades de la costa y a Lima, la primera imagen supone el
desorden y el azar: llegan de cualquier manera y a cualquier sitio. Pero no es cierto. Desde
principios de siglo –cuando los provincianos no tenían la presencia masiva de ahora-, en
Lima ya existían agrupaciones que los reunían de acuerdo a su lugar de origen, por pueblos
y provincias: después se llamarían clubes de migrantes o asociaciones regionales. En 1950,
un autor calculó más de 1,000 en Lima. Para 1974, serían más de 4 mil y en 1982 habrían
llegado a 6 mil, lo que haría que 50% de la población migrante estuviera integrada en
clubes. Para algunos, esta institución prolonga a la comunidad en la vida urbana. Para otros,
se trata de una respuesta a los desafíos de un hábitat diferente. Parece también
sospecharse que estos clubes tienen sus raíces en las cofradías coloniales. Lo cierto es que
en todos ellos, sea cual fuere su origen, se debe elegir una directiva, hacer asambleas,
llevar un libro de actas, presentar un programa de actividades tanto para el barrio en que
residen en la capital como para su pueblo. Todo esto significa discutir. Es otra práctica
democrática, a pesar de que no falten intentos de manipular y de utilizar a esas instituciones
en beneficio de un grupo13.
13
Cfr. para todo lo referente a los clubes, Cecilia Rivera: Asociaciones de migrantes: una larga tradición en Lima.
Ver también, Teófilo Altamirano: Presencia andina en Lima Metropolitana. Un estudio sobre migrantes y clubes
de provincias, Lima, 1984.
20
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
socios. Ese mismo año, el país contaba con cerca de 3 mil organizaciones sindicales. Sólo
entre 1973 y 1982 aparecieron 731 sindicatos nuevos14. A las antiguas organizaciones es
preciso sumar las que aparecieron bajo el impulso de los años de Velasco. Una de las más
importante fue la comunidad laboral. Se establecieron cerca de 4 mil, agrupando a 250 mil
trabajadores. Debemos añadir a las cooperativas y las SAIS que pasaron a ocupar el lugar
de las antiguas haciendas. Finalmente, mencionemos a las organizaciones que han venido
produciéndose como respuesta ante la grave crisis económica: los clubes de madres y de
jóvenes, las agrupaciones culturales, los comedores populares. Sólo estos últimos eran más
de 600 en Lima y cerca de 1,000 a nivel de todo el país. En este recuento, terminaríamos
llegando hasta las empleadas domésticas. En el año 1961 existía una sola organización que
las agrupaba a nivel de Lima, con apenas 150 ó 200 afiliadas. En 1982 habían formado 8
organizaciones aunque con un promedio escaso de afiliadas. Estamos ante un grupo de
trabajadoras en el que ha persistido la fragmentación social. Las formas organizativas han
podido desarrollarse sobre todo entre aquellos sectores donde las relaciones de clase se
han depurado más claramente. Entonces, no sería aventurado concluir que el crecimiento
organizativo es consecuencia de una sociedad donde las clases sociales comienzan a
sustituir efectivamente a los estamentos coloniales.
El clasismo
14
Isabel Yepes y Denis Sulmont: Trabajo en cifras, Lima, 1983.
21
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Está situación fue cuestionada con la aparición de los sindicatos. Todavía de manera
más evidente, años después, cuando una generación de jóvenes obreros desechó la
propuesta de colaboración de clases –planteada por el viejo sindicalismo aprista- por una
práctica que condujo a la formulación de reivindicaciones y a la elaboración de pliegos de
reclamos. Los dueños ni siquiera advirtieron qué ventajas podían obtener al encontrar un
interlocutor colectivo en la empresa. Tampoco ensayaron la posibilidad de buscar terrenos
comunes, discutir y arribar a la concertación: ni siquiera se utilizaba esta palabra. Por el
contrario, se alarmaron. Sacaron a relucir reglamentos excesivamente rígidos. Buscaron
imponer una práctica disciplinaria represiva, plagada de sanciones. Los obreros, por su
parte, respondieron con enfrentamientos cada vez más frecuentes. En un inicio, según han
referido después protagonistas de estos hechos, los obreros querían “acortar distancia? con
los empresarios pero, para éstos, quizá rememorando ese ideal colonial de “vivir
separados”, la sola posibilidad de acercarse era intolerable. Buscaron destruir al sindicato.
Del paternalismo de los años sesenta pasaron al autoritarismo: la dominación total y
arbitraria. La respuesta de los obreros fue adscribirse a esa corriente que recibió el nombre
de “clasismo”, convencidos de que mediante el diálogo era imposible conseguir alguna
reivindicación y que el único medio disponible era la fuerza: huelgas, marchas, ocupaciones
de fábricas15. La violencia se exacerbó con la crisis. A fines de diciembre del año 1978, los
obreros impagos de la fábrica Cromotex tomaron el local de esta empresa textil. El 4 de
marzo del año siguiente, la policía intentó desalojarlos. Un capitán de la Guardia de Asalto
sube al techo de la fábrica y se enfrenta con uno de los dirigentes. En medio del pugilato
ambos caen y mueren. La policía procede a recuperar el local a como dé lugar, con el saldo
de otros dos obreros muertos, dos heridos y 52 detenidos. En la prensa de oposición se
hablaría de “la masacre” de Cromotex. Ahora, después de los siete mil muertos de la guerra
silenciosa entre el ejército a subversión o de la masacre en los penales (junio 1986),
evidentemente el término parece desproporcionado. Pero, en todo caso, Cromotex fue uno
de los muchos prólogos de la ocupación del pueblo de Chuschi por una columna de
senderistas.
15
Hemos venido parafraseando la investigación que sobre este tema ha realizado Carmen Rosa Balbi, Magister
en Sociología en la Universidad Católica. Debemos mencionar también –aunque desde otra perspectiva y con
conclusiones diferentes- los trabajos de Jorge Parodi, como el que está incluido en Movimientos sociales y crisis:
el caso peruano, Deseo, Lima, 1986, y su libro reciente Ser obrero es algo relativo, Instituto de Estudios
Peruanos, Lima, 1986.
22
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
En los años setenta, los obreros de Lima fueron más allá de los reclamos salariales.
Al defender su dignidad como personas y reclamar un trato diferente, cuestionaron las
relaciones de poder existentes en las fábricas y, de manera práctica, esbozaron una
concepción en la que democracia era sinónimo de igualdad política y económica. Una de las
acepciones posibles de este término. Quizá una de las más antiguas. Pero llegaron a estas
ideas no sólo a partir de la vida en las fábricas sino también influidos por otro aprendizaje.
Se trataba de trabajadores jóvenes que, en su mayoría, pasaron antes por escuelas y
colegios donde a comienzos de los setenta había surgido una visión de la sociedad peruana
que descalificaba a la Conquista y al papel desempeñado en nuestra historia por las clases
altas, a la par que exaltaba a los movimientos sociales. Gonzalo Portocarrero ha llamado a
esta concepción la “idea crítica”. Se propalaba asociada “con un culto a la lucha y a la
combatividad, una desconfianza hacia el diálogo y una presteza para tomar medidas de
fuerza”.
∗
En el Censo Escolar de 1997, los estudiantes matriculados fueron 6132,681 (Fuente: INEI). (Nota de la editora).
23
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
satisfacer, con un desempleo total de 14% en Lima y un subempleo de 52% en todo el país,
cifras correspondientes a 1978.
¿Cuáles fueron las dimensiones del fenómeno “clasista”? Es evidente que en sus
inicios se limitó al reducido número de obreros sindicalizados y a las empresas del sector
industrial que tenían más alta concentración de fuerza de trabajo. De allí salieron grupos de
“obreros pensantes”, dirigentes que no se limitaron a repetir consignas y que renovaron al
sindicalismo peruano. Tuvieron como escenario a las empresas textiles y metalúrgicas. Pero
el “clasismo” –ampliando y desarrollando las concepciones de la “idea crítica”-, se propaló
por otros sectores, dejando de ser una ideología y convirtiéndose en una manera de
encarar, aparte de las reivindicaciones inmediatas, el conjunto de las relaciones entre
ciudadanos y Estado. “Clasistas” se auto-denominaron los maestros, los empleados
bancarios, los burócratas, los escolares, los vendedores ambulantes. En julio de 1977, la
paralización de Lima señaló el encuentro entre el movimiento obrero y las nuevas capas
populares urbanas. El paro fue acompañado por marchas, ocupaciones de barrios, choques
con la policía, destrucción de algunas propiedades. Estos acontecimientos hicieron recordar
el 5 de febrero de dos años antes, cuando los habitantes de los tugurios de Lima se
apropiaron de las calles centrales de la ciudad y saquearon tiendas y almacenes. El paro del
19 de julio fue obra de los sectores organizados pero también de la población de menores
ingresos –los pobres entre los pobres- en los que la fragmentación cotidiana continuaba
pero podía superarse mediante la práctica del amotinamiento. La solidaridad a través de la
acción directa. Pero, en ese momento culminante, salieron a relucir también los límites del
“clasismo”, incapaz de producir una alternativa al gobierno militar. Las reivindicaciones en
Lima se engarzaban con otras luchas que venían no sólo de las fábricas o de ciertas ramas
industriales, sino desde el interior mismo del país, en los movimientos regionales que
eclosionaban en Cusco, Arequipa, Chimbote o Iquitos. El movimiento popular urbano
adquirió una dimensión nacional. Entonces ya no era suficiente arrancar concesiones a Lima
o añadir puntos a un pliego de reclamos. Había que enfrentar el problema del poder en el
país. La propuesta, sin embargo, vendría desde, fuera del movimiento social: la Asamblea
Constituyente. La democracia como equivalente del voto. La izquierda, “carente de
alternativa concreta, su labor, tesón y sacrificio llevaban agua a molinos que no eran los
suyos”, como concluye Jorge Nieto.
24
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
marchas, tomas de fábricas. Eliminar las abismales desigualdades en los ingresos y en las
posibilidades, no necesariamente eran metas compartibles con la democracia política. No
necesariamente, porque ni los obreros –ni tampoco los intelectuales que alentaban el
clasismo-, se preguntaron acerca de las relaciones entre socialismo y democracia. El tema
ni siquiera fue formulado como problema. En la concepción popular –el “saber vulgar”- el
socialismo sería sólo el reino de la justicia. Pero, llegado a este reino, ¿qué pasaría con las
elecciones y el parlamento?, ¿con la división de poderes?, ¿con los partidos políticos? En
otras palabras: ¿qué organizaciones debería producir una democracia social?
25
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
años. No extraña, dada la predominancia de jóvenes, que 38 por ciento hayan sido
universitarios y estudiantes. Vienen después los obreros (17%), los campesinos (10%) y los
ambulantes (9%).
Tras el viejo y estratégico dilema entre justicia y libertad, subyace un problema más
inmediato. Es cierto que en el Perú, al terminar el siglo XX, el tejido de la sociedad civil se
ha tomado más tupido, han crecido las organizaciones y se ha ido modificando la conciencia
social de sus miembros pero, la democratización que puede existir, a lo menos
germinalmente en el club o en la comunidad, no encuentra un correlato efectivo en la vida
política nacional. Faltan los vasos comunicantes entre Estado y sociedad. La
democratización de la sociedad civil ha marchado a contracorriente de la tendencia secular
que conduce al autoritarismo estatal y al ejercicio despótico del poder. Las instituciones
permanecen excluidas de la escena oficial. No se las ve por televisión, ni se las escucha por
la radio, y apenas consiguen espacios marginales en los periódicos. Existen pocas
conexiones entre instituciones civiles y partidos políticos. De allí la escasa resonancia que
los reclamos nacionales tienen en el recinto parlamentario: el desfase entre los discursos de
diputados y senadores, por un lado, y las huelgas y marchas cotidianas por el otro. En las
actuales cámaras sólo están presentes un obrero y dos técnicos; no se encuentra ningún
campesino, vendedor ambulante o desocupado16. No todos pueden ingresar a la escena
oficial.
16
Cfr. Enrique Bernales: El parlamento por dentro, Deseo, Lima, 1984,p.86.
26
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
perros, alambradas. Evitar la imagen incómoda del pobre. Esas minorías pueden edificar
sus vidas en el interior de un circuito que uniendo al hogar con el trabajo, el colegio y la
universidad, no implique transitar por los barrios populares. Sobre todo cuando, como en los
tiempos coloniales, clases populares y clases peligrosas vuelven a ser sinónimos. El
fenómeno senderista pero también una criminalidad en ascenso y los secuestros, actualizan
el miedo en la clase alta. Lima es una ciudad que ha crecido rodeada siempre por el temor.
Sus dueños temieron antes que sus casas fueran arrasadas por los indios, después por una
sublevación de esclavos, siempre por algún cataclismo –el mar o los terremotos- y, en
nuestros días, por esa especie de aluvión humano que desciende de los Andes: más de 50
por ciento de migrantes. Lima ha sido, desde Pizarro, la sede de la dominación: lo occidental
y moderno imponiéndose sobre el mundo andino. Pero, en estos años, los cercadores han
terminado cercados. La huida de los tugurios termina cuando los nuevos barrios
residenciales tropiezan con el cinturón de pueblos jóvenes.
Aunque podemos suponer que en el Perú la mayoría de sus habitantes son mestizos,
nadie se reconoce en el encuentro de las dos civilizaciones –la andina y la occidental y, por
el contrario, la mezcla sigue teniendo la misma connotación negativa que en el siglo XVI:
entonces, mestizo era un insulto, sinónimo de “perro”, equivalente de cholo, que, a su vez,
sustituía a sirviente. Sólo podemos suponer el predominio de los mestizos porque las
categorías raciales han desaparecido de las cédulas censales. Una manera de ocultar el
racismo cotidiano. La última ocasión en que fueron empleadas fue en el censo de 1940.
Pero en la publicación de resultados, si bien se consideró por separado a los indios (46%), a
las minorías negra y amarilla (1 %), blancos y mestizos fueron sumados dando 53 por
ciento. Una manera demasiado burda de ocultar la condición minoritaria de los blancos. En
pleno siglo xx se repetía un procedimiento colonial que aconsejaba a los españoles la
alianza con los mestizos y las castas, para compensar el elevado número de indios. Pero si
en ese mismo censo de 1940 reparamos en la lengua utilizada por los peruanos a partir de
los 5 años, tenemos que 52 por ciento de ellos hablan alguna lengua calificada como
aborigen y apenas 2 por ciento una lengua extranjera. En esta última situación figuran los
que conocen chino, japonés e italiano. Aquellos peruanos que conocen inglés y francés –
lenguas consideradas distinguidas en los patrones oligárquicos- son una minoría ínfima.
27
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Bordeando el abismo
∗
Véase Nota de la Editora en la página 46.
17
Algunas de estas cifras proceden del artículo de Javier Iguiñiz: “Cambios profundos y en democracia demanda
el Perú”, publicado en Socialismo y Participación, N' 34, Lima, junio de 1986. Coincido con el diagnóstico, pero
no con la alternativa. Cfr. también Carlos Amat y León: “Estructura y niveles de ingreso familiar en el Perú”,
Ministerio de Economía, Lima, 1978; Marfil Francke: “La niñez, futuro del Perú: ¿violencia o democracia'“ Instituto
Nacional de Planificación, 1986; Jennifer Amery: Morir siendo tan niños, Chimbote, 1983.
28
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
José Matos Mar concluye un exitoso ensayo sobre la presente crisis social con estas
reflexiones:
El Perú Oficial no podrá imponer otra vez sus condiciones. Deberá entrar en diálogo con las
masas en desborde, para favorecer la verdadera integración de sus instituciones emergentes
en el Perú que surge. Pero, para esto, deberá aceptan los términos de la nueva formalidad
que las masas tienen en proceso de elaboración espontánea. Sólo en esas condiciones podrá
constituirse la futura legitimidad del Estado y la autoridad de la Nación.
29
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Es evidente que en el país existe una crisis de legitimidad: los viejos mecanismos de
dominación ya no funcionan. Es lo que hemos querido argumentar en este ensayo. Los
dominados no los aceptan. En este hecho radica toda la gravedad de la crisis. Imposible no
recordar las palabras pronunciadas por Alexis de Tocqueville en las proximidades de la
revolución de 1848, y que hemos utilizado como epígrafe de este ensayo. Una vía de
solución sería, como plantea Matos, que el Estado se transforme y reconozca la ciudadanía
real –no sólo la forma y legal- de esas masas populares. A esto podría llamársele, con un
término convencional, una nueva legitimidad establecida desde arriba o, para recurrir a una
imagen actual, desde el balcón. Queda otro camino. La espontaneidad popular puede
adquirir cohesión y efectividad hasta convertirse en una alternativa. Una revolución que
nazca desde abajo. La gran transformación que este país viene reclamando desde 1930,
incluso antes, desde 1821 ó 1780. “Y es que contra lo que digan los, teóricos del
evolucionismo, puede ser que éste impere en las ciencias naturales; pero, a veces, la
Historia se realiza mediante algo terrible y bello, doloroso y formidable que se llama
Revolución”18. La historia republicana no ha sido sino la sucesión de procedimientos más o
menos eficaces, para evadir este desenlace por parte de quienes han usufructuado el poder.
Postergar no equivale a anular una opción. Puede, en todo caso, acrecentar sus costos. En
un proyecto revolucionario, ¿qué quedaría en pie de la República?
Por eso mismo, ninguna de las alternativas anteriores anula la persistente amenaza
de una solución represiva de la crisis: restablecer el principio de autoridad, cuya ausencia
lamentaban los empresarios desde tiempo atrás, recurriendo a imposiciones y sanciones a
escala de todo el país, haciendo de cada ciudad un cuartel. Es la concepción de “paz” que
aparece en un discurso oficial. En julio de 1986, el Presidente Alan García dijo en una
conmemoración castrense que “... nuestras Fuerzas Armadas tienen que ser fuerzas de paz,
paz como se ha mencionado hace algunos momentos, que reside en el poder, que reside en
18
Jorge Basadre: Iniciación de la República, op. cit, t. 1, p. 72.
30
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
Nación y estado
Nación contra Estado: en otras palabras, relaciones conflictivas entre sociedad civil e
instituciones políticas. En contra del monopolio oligárquico del poder, la sociedad civil
recurrió a antiguas y nuevas organizaciones. En este siglo, fue el resultado, espontáneo a
veces y otras consciente, de la conformación de una estructura de clases sociales. El
movimiento campesino primero, los movimientos obrero, estudiantil, de pobladores de
barriadas, después, resquebrajan el edificio aparentemente tan sólido de la dominación
31
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
oligárquica. La actual República trata de utilizar lo que queda de sus cimientos y paredes
pero es ya una edificación tan antigua e inoperante, como el vetusto Palacio Legislativo de
la Plaza Bolívar.
Parece mostrar la argumentación que el número de los gobernantes, sea reducido como en
una oligarquía o amplio como en una democracia, constituye un accidente debido al hecho de
que doquiera los ricos son pocos y los pobres muchos. Por esta razón (...) la diferencia real
entre democracia y oligarquía es pobreza y riqueza. Siempre que los hombres gobiernen en
virtud de su riqueza, sean muchos o pocos, estaremos ante una oligarquía; y cuando los
pobres gobiernan, estaremos ante una democracia.
Bibliografía∗
∗
Esta bibliografía es una selección de algunos textos generales que nos sirven de referencia o inspiración, junto
con algunos libros directamente vinculados con el tema. No hemos incluido ninguna fuente, ni textos de la época.
El libro de Jorge Basadre (1971) constituye una recopilación exhaustiva y una excelente guía para el
investigador.
32
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
---------- Un siglo a la deriva: ensayos sobre Perú, Bolivia y la guerra, Lima, 1980.
CLARK, T.J.: Imagen del pueblo. Gustave Courbet y la revolución de 1818, Barcelona, 1981.
HUNEFELDT, Christine: “Viejos y nuevos temas de la historia económica del siglo IX”,
Congreso Nacional de Investigaciones Históricas, Lima, 1984.
HÜNT, Shane: “Guano y crecimiento en el Perú del siglo XIX” en Hisla, Lima, N° 4, 2do.
semestre, 198 1, pp. 35-92.
GOOTENBERG, Paul: “Artisans and merchants: the making of an open economy en Lima.
Peru 1830 to 1860”, tesis (M. Phil), Oxford, 1981.
---------- “Merchants, foreigners and the state: the origins or trade policies in
post-independance Peru”, Tesis de Doctorado, Chicago, 1985.
---------- Injustice. The social bases of obedience and revolt, New York, 1978.
RUDE, George: Criminal and victim. Crime and society in early nineteenth century England,
Oxford, 1985.
33
www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
THOMPSON, E.P.: Whigs and hunters: the origines of the Black Act, Londres, 1975.
34