Monografia de Las Teorias Del Origen de La Vida
Monografia de Las Teorias Del Origen de La Vida
Monografia de Las Teorias Del Origen de La Vida
EL ORIGEN DE LA VIDA
UNIVERSAL
EN ESTE LIBRO ENCONTRARAN LAS TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA,
DEL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DEL ORIGEN DEL HOMBRE.
PODRAN VER IMÁGENES QUE ILUSTRAN ESTAS TEORIAS, PARA QUE SEA
MAS AGRADABLE CONTEMPLAR EL LIBRO.
PRIMERA EDICIÓN
Prólogo
1. Teoría de la evolución
2. Teoría creacionista
3. El creacionismo, el evolucionismo y la biblia
4. Teoría del Big Bang.
5. Generación espontánea.
6. Teoría de Oparing-Haldane.
7. Darwin y el viaje de Beagle.
8. Influencias de Darwin Malthus y Wallace.
9. Variabilidad y sus fuentes.
10.Factores que producen mutaciones.
11.Publicación del origen de las especies.
12.Evolución, diversidad y adaptación.
13.Neodarwinismo.
14.Bibliografía
1.- TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
Teoría de la evolución
Darwin logro reunir suficiente evidencia para demostrar que las especies cambian,
e imagino un posible proceso de modificación. Su teoría de la evolución de las
especies se puede sintetizar en las siguientes ideas:- El mundo natural no es
estático sino que cambia;-Las especies de seres vivos evolucionan;-Las especies
están compuestas de individuos que no son idénticos entre sí;-La población de
cada especie desciende de un ancestro en común;-Las especies emparentadas
descienden de ancestros comunes más cercanos en el tiempo. Según Darwin,
este proceso ocurre en forma ramificada y gradual por el mecanismo de:-
Aparición de variaciones heredables, y- La eliminación de organismos menos
aptos o, lo que es igual, la supervivencia de los mejor adaptados, que dejan mas
descendencia y, a la larga, alteran la especie y hasta pueden constituir una nueva.
HOMO SAPIENS SAPIENS: Sus características físicas son las mismas que las
del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centímetros
cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo
sapiens sapiens es el que protagonizo, a partir del año 10.000 A.c. , cambios muy
importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de
agricultura y domesticación de animales, y vida en ciudades
Los seres humanos modernos son primates, así como los gorilas, los lémures y
los chimpancés. En algún punto de la evolución, el desarrollo humano continuó por
un camino distinto. A pesar de que existen muchas similitudes entre los seres
humanos y los primates (especialmente con gorilas y chimpancés), hay diferencias
fundamentales que atestiguan esa evolución independiente en sus respectivos
desarrollos. Esta ilustración de los cráneos de un gorila y un ser humano moderno
presenta algunas de estas diferencias. El gorila posee largos caninos y su
mandíbula es más prominente que la de los miembros de la línea de los
homínidos.
El evolucionismo radical
"Ningún credo, salvo el de las fanáticas sectas fundamentalistas -que son una
minoría protestante en EE.UU.-, reconoce por dogma el rechazo de la evolución.
Muchos profesores, religiosos y laicos, la aceptan, en cambio, como un hecho. Y
muchos evolucionistas son hombres de profunda fe. Además, los evolucionistas
pueden ser también creacionistas".
Génesis 1:26-27
Dios creó al hombre a su imagen para que el cuidara y señoreara sobre todo .
Sí, porque vemos que el hombre hoy en nuestros días gobierna sobre toda la
creación, y no hay ningún animal que no haya sido domado por el hombre
Jesucristo es Dios, vemos que todo hombre tiene los mismos rasgos físicos que
Jesucristo, por tanto el hombre si fue creado a imagen de Dios.
La teoría creacionista, fundamentada por la fe, cree que el hombre fue creado por
uno o varios seres divinos (dioses). Así encontramos las religiones politeístas (es
decir, cree en varios dioses), pueden ser: mayas, aztecas, romanos, griegos,
etc.Por otra parte existen las religiones monoteístas (es decir, cree en un solo
dios), pueden ser: judaísmo, cristianismo y islamismo.
[2]
El creacionismo se destaca principalmente por los "movimientos anti-
evolucionistas", tales como el diseño inteligente,[3] cuyos partidarios buscan
obstaculizar o impedir la enseñanza de la evolución biológica en las escuelas y
universidades. Según estos movimientos creacionistas, los contenidos educativos
sobre biología evolutiva han de sustituirse, o al menos contrarrestarse, con sus
creencias y mitos religiosos o con la creación de los seres vivos por parte de un
ser inteligente. En contraste con esta posición, la comunidad científica sostiene la
conveniencia de diferenciar entre lo natural y lo sobrenatural, de forma que no se
obstaculice el desarrollo de aquellos elementos que hacen al bienestar de los
seres humanos.[4]
Las cosmogonías y mitos de caracter creacionista han estado y permanecen
presentes en muy distintos sistemas de creencias, tanto monoteístas, como
politeístas o animistas. El movimiento creacionista políticamente más activo y
conocido es de origen cristiano protestante y está implantado, principalmente, en
los Estados Unidos.
Creacionismo clásico
El "creacionismo científico"
Existen diversas teorías científicas acerca del origen del universo. Las más
aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan.
La idea central del Big Bang es que la teoría de la relatividad general puede
combinarse con las observaciones de isotropía y homogeneidad a gran escala de
la distribución de galaxias y los cambios de posición entre ellas, permitiendo
extrapolar las condiciones del Universo antes o después en el tiempo.
Generación espontánea.
Sugiere que la vida se origina de la materia inerte según sus creencias y
por observación suponían que del lodo se forman las lombrices, de la carne en
descomposición, las moscas, de la ropa sucia y basura las ratas.
Jean Van Helmolt supone el origen de la siguiente forma; dejar una camisa sucia
impregnada de sudor y semillas de trigo.
Spanllazan hizo caldos nutritivos pero los frascos en los que estaban colocados no
eran herméticos, por lo cual al paso de unos días se hicieron organismos porque
no estaban bien cerrados.
Luis Pasteur demostró que los microorganismos eran transportados por el aire.
Colocó matraces con cuello en forma de cisne o de ese para evitar que el aire
transportará microorganismos al caldo nutritivo, el cual previamente había sido
hervido para matar microorganismos. Concluyó que aunque los matraces no
estaban cerrados los microorganismos no pueden ser transportados por el aire
hasta el caldo nutritivo.
La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del
Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los
que hay cerca de un agujero negro.
Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos,
produciendo el origen al Universo.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta
que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo
todavía crece.
No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el
vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el
espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también
se expanden con el Universo.
La Teoría del Estado Estacionario
Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No
tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un
futuro lejano, para volver a nacer. La teoría que se opone a la tesis de un universo
evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación
continua" y nace a principios del siglo XX.
El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los
datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz,
deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la
misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico".
En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron
este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio
cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la
teoría del Big Bang.
Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni
un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término,
sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio,
sino también en el tiempo.
La Teoría del Universo Pulsante
Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de
sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones).
El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia
gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch
marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el
subsiguiente Big Bang que lo forme.
Si esta teoría llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurriría dentro de
unos 150 mil millones de años. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto
sería dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre
Teoría de Oparing-Haldane.
Supone una atmósfera gaseosa ( He, H, CO2, Amoniaco, metano, ácido sulfídrico)
Características de la tierra:
altas temperaturas (volcanes)
producción constante de lluvias
constantes relámpagos
5. Modelo en expansión
La hipótesis de un universo en fase de expansión surgió como consecuencia
natural de la observación del corrimiento hacia el rojo de las radiaciones
galácticas, aunque ciertas teorías derivadas de las leyes de la relatividad y
elaboradas de modo sucesivo por Willem de Sitter, Hermann Weyl y Alexander
Friedmann habían anticipado modelos dinámicos del universo. Finalmente, en
1928 el belga Georges Lemaitre construyó un modelo en expansión por medio del
cual era posible predecir teóricamente la ley del corrimiento al rojo de Hubble.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de las escuelas científicas
optaron por la hipótesis de un universo dinámico en actual fase de expansión
originado a partir de un estado de extraordinaria densidad y temperatura que
estalló en una explosión, el mencionado big-bang. El momento de dicha explosión
puede fecharse aproximadamente por la edad de los más antiguos cúmulo de
galaxias y proporciona un valor comprendido entre 8.000 y 18.000 millones de
años.
Otra teoría expansionista (además de la del big-bang) es la del universo pulsante,
y dice que el universo se expande y se contrae en ciclos de miles de millones de
años.
Modelo estacionario
Durante las décadas de 1930 y 1940, la visión de un universo en expansión que
verificara las leyes de la relatividad cobró fuerza por la confirmación empírica de
las observaciones de Hubble. Sin embargo, un segundo método de aproximación
que defendía la necesidad de búsqueda de un modelo de universo previa a la
consideración de cualquier teoría física cristalizó en el postulado de otros
sistemas, de los que el más conocido fue el modelo estacionario, elaborado por
Hermann Bondi y Thomas Gold, y desarrollado desde un punto de vista
preponderantemente físico por Fred Hoyle. Este modelo defiende dos ideas
fundamentales: el universo presenta el mismo aspecto para todo observador en
cualquier instante de tiempo, y la dualidad materia-energía se halla en continua
creación en cualquier región del mismo, lo que niega la existencia de un origen y
una tendencia evolutiva generalizada del universo.
Contexto en el cual se desarrollaron las teorías del MODELO ESTACIONARIO y
MODELO EN EXPANSIÓN: El resultado de la I Guerra Mundial fue decepcionante
para tres de las grandes potencias implicadas. Alemania, la gran derrotada,
albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas
y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de
guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Italia, una de las vencedoras, no
recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra
ni para ver cumplidas sus ambiciones. Japón, que se encontraba también en el
bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en
Asia oriental.
En 1929, Europa aparentaba tener, superficialmente al menos, un sistema estable
que constituía una garantía contra cualquier conflictobélico por las sanciones
establecidas en el pacto de la liga de las naciones. Sin embargo, lo ilusorio de esta
seguridad quedo demostrado cuando la conquista de Vilna por Polonia, en 1920 y
la acción naval de Italia contra la isla griega de Corfú, en 1923, quedaron impunes.
Otras debilidades eran la falta de estabilidad de la política interna de muchas de
las potencias europeas, sobre todo, en Europa Oriental.
Algunos de los nuevos regímenes y movimientos se organizaron sobre la base de
ideas totalitarias nacionalistas de acuerdo con el modelo del fascismo italiano que
alcanzo el poder en 1922.
La estabilización de los años 1925 a 1929 fue más aparente que real y, con el
inicio de la depresión financiera y económica, el caos retornó a Europa. El
desempleo aumentó en forma dramática.
En 1939 se dio lugar al comienzo de la Segunda Guerra Mundial que finalizó en
1945. Requirió la utilización de todos los recursos humanos y económicos de cada
Estado y fue un conflicto único en los tiempos modernos por la violencia de los
ataques lanzados contra la población civil y por el genocidio (el exterminio de
judíos, gitanos, homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por la Alemania
nacionalsocialista (nazi) como un objetivo específico de la guerra. Los principales
factores que determinaron su desenlace fueron la capacidad industrial y la
cantidad de tropas. En los últimos momentos de la lucha se emplearon dos armas
radicalmente nuevas: los cohetes de largo alcance y la bomba atómica. No
obstante, el tipo de armamento empleado durante casi todo el enfrentamiento fue
similar al de la I Guerra Mundial, aunque con ciertas mejoras. Las principales
innovaciones se aplicaron a las aeronaves y a los carros de combate.
Arte: Kenneth Clark escribió: "Cuando todavía era estudiante (en la década de
1920), la idea de que la historiografía del arte consistía en descubrir quién era el
autor de un cuadro, basándose solamente en las evidencias internas, tenía el
mismo prestigio incuestionable que las enmiendas en los textos dentro del área de
la investigación clásica".
El crítico de arte estadounidense Bernard Berenson fue el experto más famoso en
este tipo de prácticas, y las diferentes listas que elaboró de obras de pintores
renacentistas italianos siguen siendo de gran utilidad actualmente, a pesar de que
muchas de sus atribuciones hayan sido cuestionadas. En el método del experto
suizo Heinrich Wölfflin encontramos otro enfoque del análisis estilístico. En su libro
Kunstgeschichtliche Grundbegriffe (1915, Conceptos fundamentales para la
historia del arte, 1932) intenta demostrar que el estilo seguía unos principios
evolutivos. El análisis visual de Wölfflin es mucho más sutil y analítico que el de
sus predecesores.
Junto a la metodología que confería la máxima importancia a los valores
estilísticos de una obra de arte, se desarrolló otra en la que la obra se estudiaba
como parte de la historia intelectual de su época, con un nuevo énfasis en la
interpretación del tema (iconografía). El gran pionero de este enfoque fue el
alemán Aby Warburg, cuya extraordinaria biblioteca se convirtió en un instituto de
investigación y acabaría incorporándose a la Universidadde Londres en 1944
como el Instituto Warburg. Muchos historiadores del arte célebres, entre los que
destaca Ernst Gombrich, han estado relacionados con el Instituto Warburg,
aunque es probable que el experto de más renombre por sus análisis
iconográficos sea Erwin Panofsky, que desarrolló la mayor parte de su carrera en
la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Kenneth Clark describió a
Panofsky como "el más grande historiador del arte de su época", que combinaba
una inmensa erudición con una sensibilidad extraordinaria. Se ha acusado a
algunos de sus seguidores de llevar sus métodos demasiado lejos,
"sobreinterpretando" cuadros para encontrar "un simbolismo escondido" en
realidad inexistente.
La investigación y la iconografía continúan teniendo un papel importante dentro de
la historia del arte, pero a partir de la década de 1970 ha habido una reacción
contra la metodología tradicional.
6. Conclusión
En el trabajo que he desarrollado muestro la evolución a través del tiempo de la
teoría que he elegido: el origen del universo. Esta teoría ha variado a través de las
distintas épocas y lugares donde se ha planteado el interrogante acerca de este
misterioso acontecimiento. Como consecuencia podemos encontrar una amplia
variedad de versiones sobre ella. Sin embargo, he tomado las más reconocidas y
aceptadas por las sociedades en las cuales han surgido cada una de las mismas,
y las más recordadas en la actualidad.
Estas teorías han ayudado al desarrollo de posteriores teorías hasta llegar a la
que actualmente se encuentra en vigencia, por lo que creemos que, si bien no son
las acertadas sobre el origen del cosmos, han contribuído de alguna manera a
llegar hasta la que hoy consideramos cierta.
Por último, podemos decir que la teoría del big-bang, considerada como verdadera
en nuestros días, no ha sido obra de una persona, sino de todos los científicos,
físicos, astrónomos, matemáticos, químicos y sabios que han ido aportando sus
ideas y descubrimientos a lo largo de la historia de la humanidad.
Monomero+monomero= polímero
Polímero = Aminoácidos
Azucares Biomoléculas
Fosfatos
Biomoléculas: son sustancias formadoras de la vida, es decir
plúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleícos.
Organismos heterótrofos: aquellos que no producen su propio alimento por
ejemplo: el hombre, animales.
Organismos autótrofos: aquellos que producen su propio alimento ejemplo:
vegetales.
Ideas prerevolucionistas
Los griegos ya pensaban en la evolución:
Fijistas: decían que los organismos no evolucionaban el principal fijista fue Carlos
Linneo.
Creacionistas à Carlos Linneo (creaciones sucesivas)
Fijistas
Catastrofistas à George Luis Baron de Couvier (por catastrofes)
Transformismo: menciona que hay un cambio a través del tiempo y que los
organismos actuales descienden de un antecesor que a través del tiempo cambio.
Lamarck: establece que para que haya evolución se requieren 3 factores:
Ambiente
Uso y desuso
Herencia de caracteres adquiridos
Variaciones à Adaptación
Para que haya evolución las variaciones deben pasar de una generación en otra.
Las características se pasan por herencia.
El A.D.N. o D.N.A. (ácido desoxiribonucleico, se encuentra en el núcleo de todas
las células) es la sustancia que guarda la información hereditaria.
En la reproducción sexual se produce una mezcla del A.D.N. del padre y de la
madre por eso los hijos son diferentes a los padres.
Las mutaciones son alteraciones del A.D.N.
Factores que producen mutaciones.
Radiaciones
Sustancias químicas
Sustancias tóxicas del ambiente
Tipos de mutaciones.
favorable à da al individuo ventaja sobre los demás
desfavorable à da desventaja al individuo
indiferente à no tiene efecto benéfico ni perjudicial
SELECCIÓN NATURAL.
Es un mecanismo que utilizó Darwin para explicar la aparición de nuevas especies
para esto influye el número de individuos de la población ycompetencia.
En la lucha por la existencia influyen:à número de individuos
à competencia à alimento
à territorio
à pareja
De la competencia quedan los mas aptos con características favorables, por
medio de la reproducción de los descendientes adquieren características que los
hicieron más aptos.
La S.N. es el proceso de sobrevivencia de los organismos cuya variabilidad los
hace mas aptos para es medio específico.
La S.N. actúa en el A.D.N. ya que los organismos con variabilidad favorable
estarán en mayor número de población
Población: conjunto de individuos de la misma especie que habitan en la misma
región o zona.
Cuando las condiciones ambientales, de espacio, alimento, pareja no son
suficientes para la población se presenta la competencia quedando eliminado
algunos organismos.
Mimetismo: capacidad de los organismos de cambiar de color, forma aparente
otra especie con el fin de no ser visto o protegerse de los depredadores.
PUBLICACION DEL ORIGEN DE LAS ESPECIES.
No todos los individuos de una especie son idénticos, pues algunos
presentan variaciones, es decir, existe una variabilidad de la descendencia que
se transmite por la herencia.
Existe una sobreproducción de descendientes en todas las especies sin
embargo, el tamaño de las producciones permanece constante porque también
hay una alta taza de mortalidad
En los individuos de toda población ocurren variaciones al azar que no
dependen del ambiente que pueden ser heredados
La selección natural es el proceso por el cual los individuos que sobreviven
son aquellos cuyos caracteres les permitieron una mejor adaptación.
NEODARWINISMO.
El neodarwinismo es una teoría que combina la teoría de la evolución de Darwin y
los conocimientos de genética descubiertos por Mendel.
El neodarwinismo o teoría sintética de la evolución explica la evolución por medio
de la acción conjunta de:
a. Genes
b. Recombinación de genes
c. Efectos de Selección Natural
d. Aislamiento
Origen de la vida
-Internet: http://www.portalplanetasedna.com.ar
- http://es.wikipedia.org/wiki/Creacionismo#Bibliograf.C3.ADa_adicional
-Alemañ Berenguer, Rafael Andrés (2007). Evolución o Diseño, ¿un dilema?. ISBN
978-84-95495-76-1.
-Dupré, John (2006). El legado de Darwin: Qué significa hoy la evolución. Buenos
Aires: Katz. ISBN 987-1283-18-0.
-Dawkins, Richard (2000). El gen egoísta. Barcelona: Salvat Editores, S.A.. ISBN
84-345-0178-3.