Monografia de Las Teorias Del Origen de La Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

JESUS SKURZTH PEREIRA

EL ORIGEN DE LA VIDA
UNIVERSAL
EN ESTE LIBRO ENCONTRARAN LAS TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA,
DEL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DEL ORIGEN DEL HOMBRE.
PODRAN VER IMÁGENES QUE ILUSTRAN ESTAS TEORIAS, PARA QUE SEA
MAS AGRADABLE CONTEMPLAR EL LIBRO.

PRIMERA EDICIÓN
Prólogo

Charles Darwin, el científico naturalista que más contribuyó a la historia de la


biología,
nació en Shrewsbury el 9 de febrero de 1809. Quinto hijo de Robert Darwin, un
próspero
médico rural, y de Susannah Potter, creció en el seno de una sofisticada familia
inglesa.
Luego de finalizar sus estudios en la escuela de Shrewsbury, ingresó en la
Universidad de
Edimburgo para cursar medicina. En 1827 abandonó la carrera y comenzó
estudios de
teología en la Facultad de Estudios Cristianos, en la Universidad de Cambridge,
con el fin
de convertirse en clérigo rural, como lo deseaba su padre. Allí inició una íntima
amistad
con John Stevens Henslow, cura y botánico, que lo llevó consigo en largas
expediciones
para recolectar plantas y lo recomendó al capitán Fitz Roy como tripulante del
buque inglés
Beagle.
Ya a fines del siglo XVIII, como en busca de un portavoz, la teoría de la evolución
rondaba lentamente la atmósfera de los naturalistas. Pero lo que le otorgó a
Darwin el
crédito de descubrir la selección natural fue la publicación, el 24 de noviembre de
1859,
de El origen de las especies. Esta edición se agotó el día de aparición y, con las
subsiguientes,
fueron seis publicaciones en total las que se editaron en vida de Darwin.
El origen de las especies fue el resultado de un exhaustivo y profundo trabajo de
observación
e investigación que Darwin comenzó desde muy joven, cuando se dedicó a
estudiar
historia natural y reanudó sus colecciones de minerales e insectos, que había
comenzado
en la escuela. Sin embargo, lo que realmente consagró los años de estudio y
reflexión
fue su labor como naturalista en la expedición alrededor del mundo, a bordo del
Beagle. Tal como lo afirma en la autobiografía: "El viaje en el Beagle ha sido el
acontecimiento
más importante de mi vida y el que determinó toda mi carrera".
El origen de las especies fue el primer relato convincente y claro acerca de la
teoría de
la evolución y de la selección natural. La obra de Darwin estaba narrada en un
lenguaje
directo y coloquial, accesible a cualquier lector. En ella fue capaz de explicar en
forma
simple que las especies cambiaban como resultado de una necesidad nueva; que
la lucha
por la supervivencia eliminaba las variaciones desfavorables y sobrevivían las más
aptas;
que el número de individuos de cada especie permanecía más o menos constante;
y explicó,
por medio de descripciones minuciosas, cómo variaban en todos los aspectos las
distintas
especies según el entorno.
Una de las principales influencias en su teoría de la selección natural ha sido el
clérigo
y economista británico, Thomas Malthus, con su Ensayo sobre el principio de la
población
(1798). También se le atribuye gran importancia en la obra de Darwin al naturalista
Alfred Russel Wallace (18231915), quien en su última expedición a las islas de
Malasia
formuló su hipótesis acerca de la selección natural. En 1858, a pesar de que no se
conocían,
Wallace le comunicó sus ideas a Darwin, quien ya poseía una teoría similar. Unos
meses antes de la publicación de El origen de las especies, ambos científicos
habían realizado
una publicación conjunta de extractos de los manuscritos.
Darwin narró en su Diario de viaje algunas vivencias que lo llevaron al comienzo
de
una crisis religiosa; llegó a escribir: "...De hecho casi no puedo comprender cómo
haya
nadie que pueda desear que la doctrina cristiana sea cierta". No encontraba
compatible la
esclavitud, sustento de la economía de la burguesía, a la que pertenecía, con la
doctrina
cristiana. Varios años después escribió con cierto tono irónico: "Considerando la
ferocidad
con que he sido tratado por los ortodoxos, parece cómico que alguna vez pensara
ser
clérigo".
Luego de cinco años de expedición (18311836) redactó, sobre la base de los
apuntes
tomados a bordo, el Diario de viaje.
En 1842, después de realizar una travesía por el norte de Gales con el fin de
observar
los glaciares, la mala salud de Darwin se acentuó. Siempre había sido
hipocondríaco, pero
los males comenzaban a hacerse reales. Renunció al cargo de Secretario de la
Sociedad
Geológica y buscó, junto a su prima, Emma Wedgwood -con la que se había
casado en
enero de 1839- un lugar retirado, en los alrededores de Londres. Halló una casa
en Down
House, en las afueras de Seven Oaks, que fue su último hogar. Entonces mantuvo
una
vida apartada de los compromisos sociales y dedicó unas horas por día a ampliar
aspectos
de su teoría. Murió el 19 de abril de 1882 de lo que luego se conoció como Mal de
Chagas.
Aunque algunos médicos, contrariando a los familiares, sostuvieron que, en
realidad,
la causa de su muerte fue la constante angustia.
Es autor de: Arrecifes coralinos (1842), Mis diversas publicaciones (1844), Diario
de
viaje (1845), El origen de las especies (1859), Fertilización de las orquídeas
(1862), El
origen del hombre (1871), La expresión de las emociones en el hombre y en los
animales
(1872), Vida de Erasmus Darwin (1879) y, por último, Power of Movement in
Plants
(1880).
Darwin vaticinó la inmortalidad de su obra y fue, sin duda, quien echó más luz
sobre
las tres áreas principales que cultivó: la geología, la botánica y "el misterio de los
misterios",
como se llamaba por esos años a los problemas de la evolución y de la selección
natural.
Margarita
Introducción
CONTENIDO DEL LIBRO

1. Teoría de la evolución
2. Teoría creacionista
3. El creacionismo, el evolucionismo y la biblia
4. Teoría del Big Bang.
5. Generación espontánea.
6. Teoría de Oparing-Haldane.
7. Darwin y el viaje de Beagle.
8. Influencias de Darwin Malthus y Wallace.
9. Variabilidad y sus fuentes.
10.Factores que producen mutaciones.
11.Publicación del origen de las especies.
12.Evolución, diversidad y adaptación.
13.Neodarwinismo.
14.Bibliografía
1.- TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

Teoría de la evolución

Darwin logro reunir suficiente evidencia para demostrar que las especies cambian,
e imagino un posible proceso de modificación. Su teoría de la evolución de las
especies se puede sintetizar en las siguientes ideas:- El mundo natural no es
estático sino que cambia;-Las especies de seres vivos evolucionan;-Las especies
están compuestas de individuos que no son idénticos entre sí;-La población de
cada especie desciende de un ancestro en común;-Las especies emparentadas
descienden de ancestros comunes más cercanos en el tiempo. Según Darwin,
este proceso ocurre en forma ramificada y gradual por el mecanismo de:-
Aparición de variaciones heredables, y- La eliminación de organismos menos
aptos o, lo que es igual, la supervivencia de los mejor adaptados, que dejan mas
descendencia y, a la larga, alteran la especie y hasta pueden constituir una nueva.

HOMO SAPIENS: Vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos


arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie:
utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambio en las
formas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el
tamaño de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. El representante
del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal, y en tiempos mas
modernos, el hombre de Cro-magnon.

HOMO SAPIENS SAPIENS: Sus características físicas son las mismas que las
del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centímetros
cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo
sapiens sapiens es el que protagonizo, a partir del año 10.000 A.c. , cambios muy
importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de
agricultura y domesticación de animales, y vida en ciudades

El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de


años. La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el
aumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el
achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de
los dientes. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del
cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento de
los homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló
su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución
cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos.

Los seres humanos modernos son primates, así como los gorilas, los lémures y
los chimpancés. En algún punto de la evolución, el desarrollo humano continuó por
un camino distinto. A pesar de que existen muchas similitudes entre los seres
humanos y los primates (especialmente con gorilas y chimpancés), hay diferencias
fundamentales que atestiguan esa evolución independiente en sus respectivos
desarrollos. Esta ilustración de los cráneos de un gorila y un ser humano moderno
presenta algunas de estas diferencias. El gorila posee largos caninos y su
mandíbula es más prominente que la de los miembros de la línea de los
homínidos.

El evolucionismo radical

En el otro bando de la contienda, se encuentra el evolucionismo radical.


Sus defensores han visto en las teorías evolucionistas la prueba científica de que
no es admisible la creación. El origen del universo y del hombre se explican sin
necesidad de recurrir a la existencia de un Dios creador, noción que ha sido
superada por el avance científico. El hombre no es más que un producto de la
evolución al azar de la materia, y los valores humanos son algo casual y relativo,
ya que están en función de las condiciones en que se ha realizado dicha evolución
material. Con estos presupuestos, las iniciativas jurídicas y educativas de los
creacionistas han sido contrarrestadas directa y contundentemente por los
defensores del evolucionismo. Por ejemplo, el Dr. Wayne Moyer, director ejecutivo
de la Asociación Americana de Profesores de Biología, ha hecho un llamamiento a
los profesores universitarios para que ayuden a los maestros a oponerse al intento
de introducir en las clases de Biología una "teología disfrazada de ciencia".

Pero, debemos plantear esta polémica en sus justos términos. La realidad es


que la evolución como hecho científico y la creación divina se encuentran en dos
planos diferentes: no existe la alternativa evolución-creación, como si se tratara de
dos posturas entre las que hubiera que elegir. Se puede admitir la existencia de la
evolución y, al mismo tiempo, de la creación divina. Si el hecho de la evolución es
un problema que ha de abordarse mediante los conocimientos científico-
experimentales, la necesidad de la creación divina responde a razonamientos
metafísicos. En sentido estricto, creación significa "la producción de algo a partir
de la nada". En ningún proceso natural se puede dar una creación propiamente
dicha: los seres naturales, desde las piedras hasta el hombre, sólo pueden actuar
transformando algo que ya existe. La naturaleza no puede ser creativa en sentido
absoluto. El hecho de la creación, así entendido, no choca con la posibilidad de
que unos seres surgieran a partir de otros.

Evolución y creación divina no son


necesariamente, por tanto, términos
contradictorios. Podría haber una evolución
dentro de la realidad creada, de tal manera
que, quien sostenga el evolucionismo, no
tiene motivo alguno para negar la creación.
Dicha creación es necesaria, tanto si
hubiera evolución como si no, pues se
requiere para dar razón de lo que existe,
mientras que la evolución sólo se refiere a
transformaciones entre seres ya existentes.
En este sentido, la evolución presupone la
creación. Pero es que, además, quien
admite la creación -así entendida-, tiene una
libertad total para admitir cualquier teoría
científica. Quien no admita la creación,
necesariamente deberá admitir que todo lo
que existe actualmente proviene de otros
seres, y éstos provienen de otros, y así
sucesiva e indefinidamente, de manera que
todos y cada uno de los seres que existen
deben tener un origen trazado por la
evolución. Aunque pueda resultar paradójico, es el evolucionista radical quien viola
las exigencias de rigor del método científico, pues se ve forzado a admitir unas
hipótesis que no pertenecen al ámbito científico, y deberá admitirlas aunque no
pueden probarse.
No hay, por tanto, necesidad de plantear ningún conflicto entre ciencia y
religión. Esto es lo que postulan, al menos, destacados científicos
evolucionistas. John McIntyre, profesor de Física en la Universidad de Texas,
confiesa la frustración que experimenta por el hecho de que
los "antievolucionistas" hayan usurpado el término "creacionismo", e insiste en que
es del todo posible conciliar las creencias cristianas en un Dios creador con la idea
de que la vida haya evolucionado a través del tiempo. Por su parte, el
paleontólogo neodarwinista G. G. Simpson, asegura:

"Ningún credo, salvo el de las fanáticas sectas fundamentalistas -que son una
minoría protestante en EE.UU.-, reconoce por dogma el rechazo de la evolución.
Muchos profesores, religiosos y laicos, la aceptan, en cambio, como un hecho. Y
muchos evolucionistas son hombres de profunda fe. Además, los evolucionistas
pueden ser también creacionistas".

Y Martin Gardner, colaborador habitual de la revista Investigación y Ciencia,


creador de juegos matemáticos y autor de libros de divulgación científica de
calidad, sostiene:"No conozco ningún teólogo protestante o católico fuera de los
círculos fundamentalistas que no haya aceptado el hecho de la evolución, aunque
puede que insistan en que Dios ha dirigido el proceso e infundido el alma a los
primeros seres humanos".

Por lo que hace a la polémica, el panorama no es muy halagüeño. Sin


embargo, queda la esperanza de que se impongan los análisis serenos. El
creacionismo científico y el evolucionismo radical se alimentan mutuamente. Hoy
por hoy, el evolucionismo radical parece el contrincante más fuerte: su poder y
difusión están aliados con una mentalidad pragmatista muy extendida, en la que la
ciencia es para muchos la única fuente de la verdad. La batalla no tendrá final,
mientras no se disipe el error en que incurren ambas posturas con sus
extrapolaciones. Porque ni la Biblia contiene datos científicos desconocidos en la
época en que fue escrita, ni tampoco es legítimo ni científico negar lo que no se
alcanza mediante la ciencia. Existen dos parcelas autónomas del saber humano
-Filosofía y Ciencia- que no se pueden trasvasar sin caer en extrapolaciones
inadmisibles o en una peligrosa pirueta conceptual. El problema desaparece
cuando se advierte que evolución y creación divina se encuentran en planos
distintos y, por lo tanto, no se excluyen mutuamente, aunque haya un tipo
de "evolucionismo" que es incompatible con la admisión de la creación y un tipo
de "creacionismo" que es incompatible con la aceptación de la evolución.
Teoría creacionista

Génesis 1:26-27

Dios creó al hombre a su imagen para que el cuidara y señoreara sobre todo .

¿es cierto eso?

Sí, porque vemos que el hombre hoy en nuestros días gobierna sobre toda la
creación, y no hay ningún animal que no haya sido domado por el hombre

¿ cómo saber cuál es la imagen de Dios?

Jesucristo es Dios, vemos que todo hombre tiene los mismos rasgos físicos que
Jesucristo, por tanto el hombre si fue creado a imagen de Dios.

EXPLICACIONES RELIGIOSAS: Para el cristianismo, dios creo al hombre


modelándolo a partir de barro, e hizo a la mujer a partir de una costilla del hombre.
Para la religión musulmana, el hombre fue creado de esperma, con vista y oído (El
Corán, sura LXXVI).

La teoría creacionista, fundamentada por la fe, cree que el hombre fue creado por
uno o varios seres divinos (dioses). Así encontramos las religiones politeístas (es
decir, cree en varios dioses), pueden ser: mayas, aztecas, romanos, griegos,
etc.Por otra parte existen las religiones monoteístas (es decir, cree en un solo
dios), pueden ser: judaísmo, cristianismo y islamismo.

SEGÚN JUDAISMO: Los judíos no creen en la predestinación, Dios ha creado al


hombre libre de elegir su propio destino. Asi, el hombre es la única criatura del
universo que goza del libre albedrio, ya que puede elegir sin ningún tipo de
coacción seguir el camino de dios y la vida o la muerte.

Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspirada en doctrinas


religiosas, según la cual la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene
de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue
llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino. [1]

Por extensión a esa definición, el adjetivo «creacionista» se ha aplicado a


cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del
origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un Dios personal,
como lo hacen, por ejemplo, las religiones del Libro. Por ello, igualmente se
denomina creacionismo a los movimientos pseudo-científicos y religiosos que
militan en contra del hecho evolutivo.

La Creación de Adán, de Miguel Ángel.

[2]
El creacionismo se destaca principalmente por los "movimientos anti-
evolucionistas", tales como el diseño inteligente,[3] cuyos partidarios buscan
obstaculizar o impedir la enseñanza de la evolución biológica en las escuelas y
universidades. Según estos movimientos creacionistas, los contenidos educativos
sobre biología evolutiva han de sustituirse, o al menos contrarrestarse, con sus
creencias y mitos religiosos o con la creación de los seres vivos por parte de un
ser inteligente. En contraste con esta posición, la comunidad científica sostiene la
conveniencia de diferenciar entre lo natural y lo sobrenatural, de forma que no se
obstaculice el desarrollo de aquellos elementos que hacen al bienestar de los
seres humanos.[4]
Las cosmogonías y mitos de caracter creacionista han estado y permanecen
presentes en muy distintos sistemas de creencias, tanto monoteístas, como
politeístas o animistas. El movimiento creacionista políticamente más activo y
conocido es de origen cristiano protestante y está implantado, principalmente, en
los Estados Unidos.

Creacionismo clásico

Los creacionistas clásicos niegan la teoría de la evolución biológica y,


especialmente, lo referido a la evolución humana, además de las explicaciones
científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas
científicas (fósiles, geológicas, genéticas, etc.). En el creacionismo clásico de
origen cristiano se hace una interpretación literal de la Biblia y se sostiene la
creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como
está descrito en el Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen
de las especies.

Creacionismo antievolución actual [editar]

A diferencia del creacionismo clásico, en el creacionismo más reciente se trata de


utilizar igualmente fundamentos de carácter no religioso a partir de
descubrimientos o conocimientos de disciplinas pertenecientes a las ciencias
naturales, que se tratan de presentan como si fueran pruebas científicas contra la
teoría de la evolución. Se habla así de creacionismo científico, nombre que le dan
sus partidarios. Sin embargo, a diferencia de las ciencias naturales, en este tipo de
creacionismo no se sigue el método científico y no se producen hipótesis
falsables. Debido a estos hechos, el creacionismo científico no logra reunir
totalmente en ninguna de sus formas las características de una teoría científica, y
por ello la comunidad científica relacionada con el tema lo describe solo como una
proposición pseudocientífica.

Por otra parte, este tipo de creacionismo contemporáneo trata de desdibujar la


distinción entre hecho evolutivo (parentesco y transformación de las especies a lo
largo del tiempo) y teoría de la evolución (síntesis evolutiva moderna o
«neodarwinismo»), englobándolo todo con el término evolución, evolucionismo o
darwinismo, y descalificándolo como una simple teoría (jugando con el doble
significado de la palabra teoría en el habla común y en las ciencias naturales).

Así intenta negar el hecho de que la teoría de la evolución es considerada una de


las más grandes y sólidas teorías científicas actuales, que describe un hecho
sobre el que no existen pruebas o evidencias científicas que lo refuten. [
El creacionismo, el evolucionismo y la Biblia

En este artículo profundizaremos en la dicotomía evolución-creación, para


llegar a la conclusión de que no son términos antagónicos. El creacionismo
científico surgió como reacción ante el pujante evolucionismo materialista, una
filosofía nociva para las ideas religiosas y morales de la sociedad americana. Su
génesis se encuentra en la actividad de algunos grupos de fundamentalistas
protestantes que se organizaron emprendiendo una amplia campaña con la que
pretendían conseguir dos objetivos básicos: por una parte, mostrar que la Biblia
proporciona conocimientos científicos acerca de la creación y que serían
contrarios a las hipótesis evolucionistas; y, por otra, conseguir legalmente que en
las clases de ciencia natural que se dan en las escuelas, junto con las teorías
evolucionistas, se explique también, dedicando igual tiempo, el creacionismo como
concepción alternativa.

La mentalidad de los creacionistas científicos se explica por la confluencia de


tres factores. Uno es el fundamentalismo protestante que interpreta la Biblia de
modo excesivamente literal y que, por tanto, fácilmente considera como científicas
algunas informaciones que deben ser entendidas en el contexto del estilo
empleado en esas narraciones. Así, el obispo anglicano de Armagh, Usher, a
finales del siglo XVII, decidió, basándose en textos bíblicos, que el mundo había
sido hecho en el 4004 a. C., cálculo que debió de parecer poco interesante a
teólogos de mayor envergadura.

Otro factor es la historia de los Estados Unidos, que incluye contrastes


ideológicos que se remontan a las causas y efectos de la guerra civil y que no han
desaparecido por completo. Y un tercero es que, de hecho, se difunden tesis
evolucionistas de tipo materialista y relativista, que se presentan como científicas
pero realmente son extrapolaciones injustificadas carentes de base científica. El
anti-evolucionismo es ya antiguo en grupos del Sur de los Estados Unidos.
Después de la guerra civil no se consiguió una unidad religiosa. Los del Sur
acusaban a los del Norte de estar infectados por un "espíritu liberal" que se
manifestaría, por ejemplo, en afirmar, según el "espíritu" y no la "letra" de la Biblia,
que debía condenarse la esclavitud. El Sur perdió la guerra, pero no estaba
dispuesto a perder sus ideas, y se mantenía firme en convicciones que parecían
tradicionales frente a la laxitud de los del Norte.

La Sociedad para la Investigación de la Creación

Henry M. Morris, antiguo profesor universitario, doctorado en Hidráulica, y un


grupo de creacionistas como él, en 1963, organizaron la Sociedad para la
Investigación de la Creación. En 1972, fundó el Creation Research ("Instituto para
la Investigación de la Creación", ICR de San Diego, institución privada no
lucrativa, cuyo objetivo original es publicar literatura creacionista y hacer campaña
en las escuelas públicas en favor de las interpretaciones escriturísticas de los
orígenes humanos. A pesar de presentarse como una organización de carácter
apolítico y aconfesional, el ICR exige a todos sus miembros una confesión de fe
sobre el fijismo de las especies creadas, la universalidad del diluvio y la realidad
histórica de la Creación, según el Génesis. En 1981, Morris obtuvo la aprobación
oficial para la escuela superior, que ofrece títulos en Ciencias de la Educación,
Geología, Astrofísica, Geofísica y Biología. En 1986, consiguió trasladarse del
campus deChristian Heritage College, en El Cajón, California, a su actual campus.
Puesto que el ICR no está refrendado por la Western Association of Schools and
Colleges, las escuelas más acreditadas no
reconocerán sus títulos ni aceptarán sus
créditos de clase para un traslado de
matrícula.

El profesor Morris ha dicho que no es su


intención solicitar un refrendo de la Western
Association, a la que califica
de "organización secular, muy comprometida
con la teoría evolucionista". Y añade: la Biblia
es "nuestro libro de texto sobre la ciencia del
creacionismo"pues "estamos totalmente
constreñidos a lo que Dios ha considerado
adecuado decirnos y esa información es su
palabra escrita." Y, en otro lugar: "Si el
hombre desea saber algo acerca de la
creación, su única fuente de información
verdadera es la revelación divina". De tal
modo, que la creación habría tenido lugar en
días de 24 horas, excluyendo absolutamente
toda evolución. Esta perspectiva es
compartida por importantes teólogos
protestantes de Princeton comoBenjamin
Warfield, Duane Gish, el reverendo Jerry
Falwell y el Sínodo Luterano de Missouri, de donde surgió un buen grupo de
colaboradores de Henry Morris para organizar el "creacionismo científico" en 1963.
Estos autores intentan poner de manifiesto el gran número de verdades científicas
que han permanecido ocultas en sus páginas durante 30 siglos o más, y han
puesto en el candelero este movimiento antes minoritario en los Estados Unidos,
desde donde se ha difundido por todo el mundo.

Morris desautoriza abiertamente la biología evolucionista en uno de los libros


en que ha colaborado, The Bible Has the Answer ("La Biblia tiene la respuesta"),
donde se califica la "evolución" no sólo de "antibíblica y anticristiana, sino de
absolutamente acientífica, además de imposible. Pero ha servido, efectivamente,
de base pseudocientífica para el ateísmo, el agnosticismo, el socialismo, el
fascismo y numerosas otras filosofías falsas y peligrosas de los últimos cien años".

El "creacionismo científico"

Parece que estas corrientes, que han confluido en el "creacionismo científico",


ven en el evolucionismo un poderoso aliado del materialismo moderno que
pretende difundir a gran escala una visión relativista y atea que socava los
fundamentos mismos de la civilización humana. George Marsden, profesor de
Historia en Michigan, afirma que los creacionistas científicos han identificado
correctamente el contenido materialista de gran impacto social que se presenta
apoyado en el evolucionismo. Cita como ejemplo la popular serie televisiva
Cosmos, de Carl Sagan, que trasluce una clara visión anti-creacionista. Y señala
que los creacionistas han percibido esa filosofía nociva para las ideas religiosas y
morales básicas de la civilización, concluyendo, aunque no justificando, que "los
defensores dogmáticos de mitologías evolucionistas anti-sobrenaturalistas
constituyen una invitación a responder del mismo modo".

No existe la alternativa evolución-creación, como si se tratara de dos


posturas entre las que hubiera que elegir.

En la práctica, el creacionismo utiliza argumentos basados en el razonamiento


lógico de que, si la teoría evolucionista tiene fallos y puntos débiles o no puede dar
razón de algunos hechos, quedaría demostrado que el creacionismo es correcto.
Sus argumentos suponen que sólo existen dos opciones: el creacionismo o el
evolucionismo darwinista. Los creacionistas científicos se han servido de los
debates evolucionistas recientes como pretexto para afirmar que
el darwinismo está a punto de ser destruido, con lo cual su posición quedaría
como la única alternativa razonable. Sin embargo, no han tenido en cuenta que el
deseo de proponer y discutir nuevas hipótesis, lejos de anunciar el inminente
colapso de una teoría, se considera, en general, como un signo de vitalidad
científica. La hipótesis creacionista, en cambio, armoniza bastante mal
-literalmente entendida- con los datos científicos. Como la mayor parte de los
creacionistas sostienen que el mundo fue creado casi instantáneamente hace
unos pocos miles de años, ellos se oponen no sólo a la teoría de la evolución, sino
a toda interpretación científica del pasado. Si prevaleciera esta posición, la
Geología, la Paleontología, la Arqueología e incluso la Cosmología deberían
reformularse de forma que la ciencia retornaría a un marco teórico propio del siglo
XVIII.

2.- TEORIAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

En la cosmología moderna, el origen del universo es el instante en que apareció


toda la materia y la energía que tenemos actualmente en el universo como
consecuencia de una gran explosión. Esta postulación es abiertamente aceptada
por la ciencia en nuestros días y conlleva que el universo podría haberse originado
hace entre 13.500 y 15.000 millones de años, en un instante definido. En
la década de 1960, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el
universo se estaba expandiendo, fenómeno que Albert Einstein con la teoría de la
relatividad general había predicho anteriormente.

Existen diversas teorías científicas acerca del origen del universo. Las más
aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan.

Teoría del Big Bang.


Esta teoría es la mas aceptada supone la explosión de un núcleo caliente,
condensado y caliente el cual exploto para formar las galaxias a partir de nubes
de gases principalmente de hidrógeno y helio.
De acuerdo con esta teoría el origen del sistema solar y planetas se formaron
hace 4500 millones de años.
Curiosamente, fue el astrofísico inglés Fred Hoyle, uno de los detractores de esta
teoría y, a su vez, uno de los principales defensores de la teoría del estado
estacionario, quien dijo para mofarse que el modelo descrito era sólo un big bang
(gran explosión) durante una discusión de la BBC en 1949. No obstante, hay que
tener en cuenta que en el inicio del Universo ni hubo explosión ni fue grande, pues
en rigor surgió de una «singularidad» infinitamente pequeña, seguida de la
expansión del propio espacio.[1]

La idea central del Big Bang es que la teoría de la relatividad general puede
combinarse con las observaciones de isotropía y homogeneidad a gran escala de
la distribución de galaxias y los cambios de posición entre ellas, permitiendo
extrapolar las condiciones del Universo antes o después en el tiempo.

Una consecuencia de todos los modelos de Big Bang es que, en el pasado, el


Universo tenía una temperatura más alta y mayor densidad y, por tanto, las
condiciones del Universo actual son muy diferentes de las condiciones del
Universo pasado. A partir de este modelo, George Gamow en 1948 pudo predecir
que debería de haber evidencias de un fenómeno que más tarde sería bautizado
como radiación de fondo de microondas.

Generación espontánea.
Sugiere que la vida se origina de la materia inerte según sus creencias y
por observación suponían que del lodo se forman las lombrices, de la carne en
descomposición, las moscas, de la ropa sucia y basura las ratas.
Jean Van Helmolt supone el origen de la siguiente forma; dejar una camisa sucia
impregnada de sudor y semillas de trigo.
Spanllazan hizo caldos nutritivos pero los frascos en los que estaban colocados no
eran herméticos, por lo cual al paso de unos días se hicieron organismos porque
no estaban bien cerrados.
Luis Pasteur demostró que los microorganismos eran transportados por el aire.
Colocó matraces con cuello en forma de cisne o de ese para evitar que el aire
transportará microorganismos al caldo nutritivo, el cual previamente había sido
hervido para matar microorganismos. Concluyó que aunque los matraces no
estaban cerrados los microorganismos no pueden ser transportados por el aire
hasta el caldo nutritivo.
La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del
Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los
que hay cerca de un agujero negro.
Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos,
produciendo el origen al Universo.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta
que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo
todavía crece.
No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el
vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el
espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también
se expanden con el Universo.
La Teoría del Estado Estacionario
Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No
tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un
futuro lejano, para volver a nacer. La teoría que se opone a la tesis de un universo
evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación
continua" y nace a principios del siglo XX.
El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los
datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz,
deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la
misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico".
En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron
este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio
cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la
teoría del Big Bang.
Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni
un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término,
sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio,
sino también en el tiempo.
La Teoría del Universo Pulsante
Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de
sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones).
El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia
gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch
marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el
subsiguiente Big Bang que lo forme.
Si esta teoría llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurriría dentro de
unos 150 mil millones de años. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto
sería dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre

Teoría de Oparing-Haldane.
Supone una atmósfera gaseosa ( He, H, CO2, Amoniaco, metano, ácido sulfídrico)
Características de la tierra:
 altas temperaturas (volcanes)
 producción constante de lluvias
 constantes relámpagos

En esta atmósfera ocurrían reacciones químicas debido a que la energía eléctrica


de los rayos y a la energía térmica. Estas reacciones químicas formaron los
primeros compuestos orgánicos.
Estos compuestos se concentraban en los mares es por eso que los científicos
llamaron a los mares primitivos caldos nutritivos.
Estos compuestos orgánicos se mezclaron para formar monómeros (compuestos
orgánicas + compuestos orgánicos).
. Teoría Geocéntrica
La estructura del Universo elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo griego
Claudio Tolomeo. La teoría de Tolomeo mantenía que la Tierra está inmóvil y se
encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la Tierra es la Luna y
según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta,
seguidos sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas
inmóviles.
Posteriormente, los astrónomos enriquecieron este sistema con una novena
esfera, cuyo movimiento se supone que lo causa la precesión de los equinoccios.
También se añadió una décima esfera que se pensaba que era la que conducía a
los demás cuerpos celestes. Para explicar los diversos movimientos de los
planetas, el sistema de Tolomeo los describía formando pequeñas órbitas
circulares llamadas epiciclos, los centros de los cuales giraban alrededor de la
Tierra en órbitas circulares llamadas deferentes. El movimiento de todas las
esferas se produce de oeste a este.
Tras el declive de la cultura griegaclásica, los astrónomos árabes intentaron
perfeccionar el sistema añadiendo nuevos epiciclos para explicar las variaciones
imprevistas en los movimientos y las posiciones de los planetas. No obstante,
estos esfuerzos fracasaron en la solución de muchas incoherencias del sistema de
Tolomeo.
Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Cuando murió Agusto, ya había
terminado la parte más importante la expansión del imperio romano. Sin embargo,
en el siglo siguiente se anexaron nuevos territorios. Durante el reinado de Adriano
el imperio de redujo y se consolido. Este periodo se edetaco por la fijación de la
frontera y la construcción de notables obras civiles a lo largo de ellas, como en el
famoso Muro Adriano. Estas fronteras se mantuvieron por más de cien años y este
periodo, de los bonadosos emperadores Antoninos, fue considerado,
retrospectivamente, retrospectivamente, como la epoca de oro del mundo romano.
La agricultura era la principal fuente de riqueza del imperio romano, pero el
comercio también fue importante. Los productos agrícolas se comercializaban
alrededor del mediterráneo, pues las grandes ciudades dependían de los
alimentos que les llegaban por vía marítima. Las piezas de cerámica que se han
encontrado en el territorio ocupado por el imperio romano y más allá de sus
fronteras dan testimonio de ello. En el centro de Italia se fabricaban utensilios
domésticos que servían para dotar al ejercito romano en Galia y Germanía y se
comenzaría más allá de los limites del imperio´en britania y en el norte de Europa.
Pese a la excelente red de caminos, la mercadería era transportada por mar
donde fuese posible, ya que era más fácil que hacerlo por tierra. Los caminos
romanos fueron construidos principalmente para fines administrativos, para los
desplazamientos de tropas y las misiones de funcionarios públicos y, fueron unos
símbolos visibles de su poder. La red vial partía desde roma, el sistema monetario
único, el idioma y el sistema legal para todo el imperio garantizaban el intercambio
de bienes y personas, tanto por la tierra como por mar dese y hacia cualquier
lugar, formando una vasta región casi autónoma y no obstaculizada por fronteras
politicas
Roma con una población de aproximadamente un millón de personas, era la
ciudad más importante del imperio tanta en lo política como en lo económico, y a
pesar de que la gran parte de la riqueza fluía hacia el centro, las provincias
también prosperaron. La ubicación de las ciudades refleja una grado de desarrollo
de las distintas regiones.
El imperio romano fue bastante tolerante en materia religiosa, mientras las nuevas
creencias no atentaran contra los principios no atentaran contra los principios del
estado romano, y los conflictos que tuvo con religiones extranjeras fueron mas de
origen político que espiritual.
El cristianismo se origino en palestina, oficialmente anexada a roma el año 6 d.C,
cuando aquella estaba en ebullición. Por entonces había muchas sectas, algunas
espirituales y otras políticas, que esperaban al mesias al salvador prometido.
3. Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico
En 1543 d. C. el astrónomo Nicolás Copérnico publicó un libro llamado "La
Revolución de las Esferas Celestes", donde da a conocer su teoría. Esta
determinaba que el sol estaba colocado en el centro y todos los planetas se
ubicaban a su alrededor. También afirmaba que los planetas tenían movimientos
circulares uniformes.
La teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se
encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su
alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia
afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la
esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta
esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios.
En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento
aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el
movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a
moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los
cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que
llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra,
trazando lo que denominaban una trayectoria deferente.
El alemán Johannes Kepler descubrió que las órbitas de los planetas eran elipses
observando el planeta Marte, y comparando estas observaciones con anteriores
realizadas por el astrónomo dinamarqués Ticho Brahe. Este alemán también
descubrió las leyes del movimiento planetario.
El italiano Galileo Galilei observó por primera vez, manchas en el sol, cráteres en
la luna, los grandes satélites de Júpiter y los anillos de Saturno, que no llegó a
distinguir con precisión. Al descubrir las fases del planeta Venus, descubrió
experimentalmente que éste giraba alrededor del sol. Este fue el argumento
decisivo para confirmar la teoría de Copérnico.

Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: La Europa medieval esta fuertemente


vinculada a la guerra, desde las luchas endémicas de los señores feudales hasta
la guerra Santa. A pesar de esto, Europa es capaz de construir una nueva forma
de vida, donde la creación artística, esta íntimamente ligada a su concepción
religiosa: el gótico
En las catedrales góticas del siglo XIII, entramos a un nuevo mundo, donde las
obras arquitectónicas de los antiguos no solo se remodelaron, sino que se
transfiguraron. Con la creación de las maravillas góticas de Chantres, colonia o
salisbury, Europa medieval estaba mostrando un nuevo vigor y confianzas,
expresados al mismo tiempo en el aumento de las tierras cultivables, el surtimiento
de nuevas ciudades y el extraordinario aumento de la población. Surgió con una
nueva y clara identidad y con la civilización, basada en el cristianismo occidental,
que trascendiendo las barreras nacionales, étnicas y de idiomas, unificó los
territorios y los pueblos en un mundo común que se extendía desde España hasta
Escandinavia y desde Italia a Irlanda.
El estilo gótico se propagó desde la cuenca parisina hacia la mayor parte de
Europa occidental, desde el norte de Italia y España. Sin embargo, el surtimiento
de la Europa cristiana no se debió solo a la fe, sino al extraordinario crecimiento
económico de estos siglos. La mayor parte de la población se concentro en
Europa occidental, es decir, en Francia Alemania e Inglaterra, donde le factor
básico se debió a la incorporación de nuevas tierras. Junto al renacimiento de la
economía rural se vino el crecimiento de la ciudad y del comercio. La base de la
recuperación fue el comercio local, sustentado por mejores rendimientos agrícolas
y demandas de una población creciente por servicios de oficios especializados y
bienes y materiales de importación. Estimulados por la evolución del comercio, los
pueblos exitosos crecieron hasta convertirse en ciudades, mientras que los
centros antiguos como Colonia disfrutaban de una nueva vida. Los reyes y los
señores intentaron apurar el ritmo al fundar y planificar nuevas localidades o
ciudades en lugares estratégicos.
La recuperación económica de Europa del norte fue el preludio y el motor de uno
de los episodios más curiosos de la edad media: las cruzadas. La fuerza espiritual
del cristianismo, cautivo la imaginación de la aristocracia guerrera. Esto junto con
cierto grado de deseo por poseer tierras
La recuperación económica de Europa del norte fue el preludio y el motor de uno
de los episodios más curiosos de la edad media, las cruzadas. Fueron el resultado
de diversos impulsos, desde expediciones a ultramar destinadas a reclamar y
colonizar la tierra santa o el resultado de un grave desacuerdo político interno.
Con el respaldo del papa, las cruzadas fueron de hecho sucesivas campañas
destinadas a asegurar la legitimidad y expansión del cristianismo occidental.
Durante la mayor parte de la edad media, Europa occidental fue una sociedad
organizada para la guerra. El orden social-economico se constituyo sobre las
demandas de estado de guerra, y uno de los objetivos principales del estado
feudal fue el mantenimiento de una fuerza de caballeros armados. Teóricamente,
en el estado feudal, todas las tierras pertenecían al rey, que repartía parcelas a los
señores como vasallos, a cambio de sus servicios. Estos, a su vez, entregaban
tierras a otros señores, y así sucesivamente. Para formar un ejercito medieval, el
rey llamaba a sus vasallos para que formaran parte del ejercito y reunieran un
numero determinado de caballeros; cumplían con estas propias exigencias
llevando a sus propios vasallos al servicio, los cuales a su vez, llamaban a los
suyos y así sucesivamente hasta la parcela más pequeña de tierra capaz de
equipar y mantener a un caballero.
4. Teoría del universo estático y uniforme
Esta teoría fue formulada por Isaac Newton en el siglo XIX. Este matemático
inglés planteó las leyes de gravitación universal. Además, dio explicación a las
leyes del movimiento formuladas por Kepler.
En la primera mitad del siglo XIX el Reino Unido era el país industrial líder del
mundo. Sin embargo, también se encontraba en algunas regiones de Europa
continental fábricas modernas, con máquinas impulsadas por vapor. En el
continente, así como en Gran Bretaña, las minas de carbón eran los centros más
importantes de crecimiento industrial. Allí se desarrollaron las industrias modernas
en la primera mitad del siglo XIX.
Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Aunque en ciertos aspectos
fundamentales la revolución industrial siguió en el continente un modelo similar al
de gran bretaña, hubo, no obstante, diferencias significativas. A principios del siglo
XIX, los países continentales pudieron aprovechar la experiencia inglesa anterior.
En Europa central se eliminaron entre 1815 y 1870 muchas barreras arancelarias
que habían obstaculizado por largo tiempo el progreso económico. Otro factor que
estimulo la expansión económica en el continente fue el avance de las
comunicaciones. La navegación por grandes ríos fue perfeccionada y se redujeron
o eliminaron numerosos peajes. Sin embargo fueron los ferrocarriles los que
propulsaron al continente hacia la era industrial.
Una característica de la revolución industrial en el continente fue, la concentración
de las industrias en distritos específicos.
El advenimiento de la industria transformó a la sociedad occidental, en lo
denominado modernización y que implico nuevas formas de vida económicas e
institucionales, una mejor educación y un mejor aparato estatal, pero, por sobre
todo, una acelerada urbanización. No solo las personas comparian ahora la vida
urbana; la mayoría de ellas llego a conformar el nuevo proletariado producido por
la industrialización.
Los trabajadores empezaron a unirse en sindicatos y movimientos políticos que
aspiraban a mejorar los salarios y las condiciones de trabajo. En consecuencia
emergió una nueva clase media, dedicada a prestar servicios y administrar la
industria.
La educación era más fácil de impartir y más necesaria debido a la demanda de
una clase trabajadora alfabetizada.
El menor costo de los alimentos se logro gracias a la creación de una nueva red
de transporte, rápida y segura, que permitía desplazar cargas pesadas a través de
distancias muy largas.
Los primeros automóviles fueron patentados en la década del 1880. Esta
revolución del transporte tuvo muchos efectos, principalmente, la gran demanda
por parte de los ricos.
Las artes habían alcanzado un alto nivel en la antigüedad clásica, que después
había bajado durante la edad media, para renacer en la Italia del siglo XIV con
artistas como Giotto y alcanzar su máximo nivel en la obra de Miguel Ángel.
La primera cátedra universitaria de historia del arte fue creada en 1844 en Berlín
por Gustav Friedrich Waagen, viajero infatigable que publicó enormes cantidades
de información sobre obras de arte de colecciones públicas y privadas, sobre todo
en Tesoros del arte en Gran Bretaña (3 volúmenes, 1854). Waagen no fue el único
recopilador importante de su época, ya que vivió en el gran periodo de
investigaciones dentro de la historia del arte, cuando se llevaron a cabo trabajos
prodigiosos en el campo de la investigación de archivo y se escribieron
amplísimos catálogos. Entre las grandes empresas de este periodo que sentó las
bases para gran parte del trabajo subsiguiente, se encuentra la serie de 20
volúmenes de El pintor grabador (1803-1821) de Adam von Bartsch,
autoridadaustríaca en el campo del grabado; el sistema de enumeración que se
utilizó en este estudio pionero de los pintores grabadores ha sido adoptado por la
mayoría de los expertos en el tema posteriores.
Parte de ese proceso de acumulación de conocimientos fue consecuencia del
intento de establecer, partiendo del estilo, a qué artistas pertenecían algunas
obras que no contaban con la documentación suficiente. Giovanni Morelli (erudito
italiano que escribió en alemán) intentó aplicar una base científica mediante un
estudio minucioso del tratamiento de los detalles (tales como las orejas y uñas de
las manos). Su trabajo ejerció una gran influencia y este tipo de investigación se
convirtió en uno de los principales métodos de estudio dentro de la historia del arte
hasta bien entrado el siglo XX.

5. Modelo en expansión
La hipótesis de un universo en fase de expansión surgió como consecuencia
natural de la observación del corrimiento hacia el rojo de las radiaciones
galácticas, aunque ciertas teorías derivadas de las leyes de la relatividad y
elaboradas de modo sucesivo por Willem de Sitter, Hermann Weyl y Alexander
Friedmann habían anticipado modelos dinámicos del universo. Finalmente, en
1928 el belga Georges Lemaitre construyó un modelo en expansión por medio del
cual era posible predecir teóricamente la ley del corrimiento al rojo de Hubble.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de las escuelas científicas
optaron por la hipótesis de un universo dinámico en actual fase de expansión
originado a partir de un estado de extraordinaria densidad y temperatura que
estalló en una explosión, el mencionado big-bang. El momento de dicha explosión
puede fecharse aproximadamente por la edad de los más antiguos cúmulo de
galaxias y proporciona un valor comprendido entre 8.000 y 18.000 millones de
años.
Otra teoría expansionista (además de la del big-bang) es la del universo pulsante,
y dice que el universo se expande y se contrae en ciclos de miles de millones de
años.
Modelo estacionario
Durante las décadas de 1930 y 1940, la visión de un universo en expansión que
verificara las leyes de la relatividad cobró fuerza por la confirmación empírica de
las observaciones de Hubble. Sin embargo, un segundo método de aproximación
que defendía la necesidad de búsqueda de un modelo de universo previa a la
consideración de cualquier teoría física cristalizó en el postulado de otros
sistemas, de los que el más conocido fue el modelo estacionario, elaborado por
Hermann Bondi y Thomas Gold, y desarrollado desde un punto de vista
preponderantemente físico por Fred Hoyle. Este modelo defiende dos ideas
fundamentales: el universo presenta el mismo aspecto para todo observador en
cualquier instante de tiempo, y la dualidad materia-energía se halla en continua
creación en cualquier región del mismo, lo que niega la existencia de un origen y
una tendencia evolutiva generalizada del universo.
Contexto en el cual se desarrollaron las teorías del MODELO ESTACIONARIO y
MODELO EN EXPANSIÓN: El resultado de la I Guerra Mundial fue decepcionante
para tres de las grandes potencias implicadas. Alemania, la gran derrotada,
albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas
y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de
guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Italia, una de las vencedoras, no
recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra
ni para ver cumplidas sus ambiciones. Japón, que se encontraba también en el
bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en
Asia oriental.
En 1929, Europa aparentaba tener, superficialmente al menos, un sistema estable
que constituía una garantía contra cualquier conflictobélico por las sanciones
establecidas en el pacto de la liga de las naciones. Sin embargo, lo ilusorio de esta
seguridad quedo demostrado cuando la conquista de Vilna por Polonia, en 1920 y
la acción naval de Italia contra la isla griega de Corfú, en 1923, quedaron impunes.
Otras debilidades eran la falta de estabilidad de la política interna de muchas de
las potencias europeas, sobre todo, en Europa Oriental.
Algunos de los nuevos regímenes y movimientos se organizaron sobre la base de
ideas totalitarias nacionalistas de acuerdo con el modelo del fascismo italiano que
alcanzo el poder en 1922.
La estabilización de los años 1925 a 1929 fue más aparente que real y, con el
inicio de la depresión financiera y económica, el caos retornó a Europa. El
desempleo aumentó en forma dramática.
En 1939 se dio lugar al comienzo de la Segunda Guerra Mundial que finalizó en
1945. Requirió la utilización de todos los recursos humanos y económicos de cada
Estado y fue un conflicto único en los tiempos modernos por la violencia de los
ataques lanzados contra la población civil y por el genocidio (el exterminio de
judíos, gitanos, homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por la Alemania
nacionalsocialista (nazi) como un objetivo específico de la guerra. Los principales
factores que determinaron su desenlace fueron la capacidad industrial y la
cantidad de tropas. En los últimos momentos de la lucha se emplearon dos armas
radicalmente nuevas: los cohetes de largo alcance y la bomba atómica. No
obstante, el tipo de armamento empleado durante casi todo el enfrentamiento fue
similar al de la I Guerra Mundial, aunque con ciertas mejoras. Las principales
innovaciones se aplicaron a las aeronaves y a los carros de combate.
Arte: Kenneth Clark escribió: "Cuando todavía era estudiante (en la década de
1920), la idea de que la historiografía del arte consistía en descubrir quién era el
autor de un cuadro, basándose solamente en las evidencias internas, tenía el
mismo prestigio incuestionable que las enmiendas en los textos dentro del área de
la investigación clásica".
El crítico de arte estadounidense Bernard Berenson fue el experto más famoso en
este tipo de prácticas, y las diferentes listas que elaboró de obras de pintores
renacentistas italianos siguen siendo de gran utilidad actualmente, a pesar de que
muchas de sus atribuciones hayan sido cuestionadas. En el método del experto
suizo Heinrich Wölfflin encontramos otro enfoque del análisis estilístico. En su libro
Kunstgeschichtliche Grundbegriffe (1915, Conceptos fundamentales para la
historia del arte, 1932) intenta demostrar que el estilo seguía unos principios
evolutivos. El análisis visual de Wölfflin es mucho más sutil y analítico que el de
sus predecesores.
Junto a la metodología que confería la máxima importancia a los valores
estilísticos de una obra de arte, se desarrolló otra en la que la obra se estudiaba
como parte de la historia intelectual de su época, con un nuevo énfasis en la
interpretación del tema (iconografía). El gran pionero de este enfoque fue el
alemán Aby Warburg, cuya extraordinaria biblioteca se convirtió en un instituto de
investigación y acabaría incorporándose a la Universidadde Londres en 1944
como el Instituto Warburg. Muchos historiadores del arte célebres, entre los que
destaca Ernst Gombrich, han estado relacionados con el Instituto Warburg,
aunque es probable que el experto de más renombre por sus análisis
iconográficos sea Erwin Panofsky, que desarrolló la mayor parte de su carrera en
la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Kenneth Clark describió a
Panofsky como "el más grande historiador del arte de su época", que combinaba
una inmensa erudición con una sensibilidad extraordinaria. Se ha acusado a
algunos de sus seguidores de llevar sus métodos demasiado lejos,
"sobreinterpretando" cuadros para encontrar "un simbolismo escondido" en
realidad inexistente.
La investigación y la iconografía continúan teniendo un papel importante dentro de
la historia del arte, pero a partir de la década de 1970 ha habido una reacción
contra la metodología tradicional.
6. Conclusión
En el trabajo que he desarrollado muestro la evolución a través del tiempo de la
teoría que he elegido: el origen del universo. Esta teoría ha variado a través de las
distintas épocas y lugares donde se ha planteado el interrogante acerca de este
misterioso acontecimiento. Como consecuencia podemos encontrar una amplia
variedad de versiones sobre ella. Sin embargo, he tomado las más reconocidas y
aceptadas por las sociedades en las cuales han surgido cada una de las mismas,
y las más recordadas en la actualidad.
Estas teorías han ayudado al desarrollo de posteriores teorías hasta llegar a la
que actualmente se encuentra en vigencia, por lo que creemos que, si bien no son
las acertadas sobre el origen del cosmos, han contribuído de alguna manera a
llegar hasta la que hoy consideramos cierta.
Por último, podemos decir que la teoría del big-bang, considerada como verdadera
en nuestros días, no ha sido obra de una persona, sino de todos los científicos,
físicos, astrónomos, matemáticos, químicos y sabios que han ido aportando sus
ideas y descubrimientos a lo largo de la historia de la humanidad.

Monomero+monomero= polímero
Polímero = Aminoácidos
Azucares Biomoléculas
Fosfatos
Biomoléculas: son sustancias formadoras de la vida, es decir
plúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleícos.
Organismos heterótrofos: aquellos que no producen su propio alimento por
ejemplo: el hombre, animales.
Organismos autótrofos: aquellos que producen su propio alimento ejemplo:
vegetales.
Ideas prerevolucionistas
Los griegos ya pensaban en la evolución:
Fijistas: decían que los organismos no evolucionaban el principal fijista fue Carlos
Linneo.
Creacionistas à Carlos Linneo (creaciones sucesivas)
Fijistas
Catastrofistas à George Luis Baron de Couvier (por catastrofes)
Transformismo: menciona que hay un cambio a través del tiempo y que los
organismos actuales descienden de un antecesor que a través del tiempo cambio.
Lamarck: establece que para que haya evolución se requieren 3 factores:
 Ambiente
 Uso y desuso
 Herencia de caracteres adquiridos

Astronomía: Laplace Kant à evolución del sistema solar a partir de una nebulosa.


Biología: Lamarck à evolución de los animales
Geología: Leyll à evolución de las rocas.
Darwin y el viaje de Beagle.
Inicialmente Darwin estudiaba teología pero le interesaba la historia natural. En
1831 participó en un viaje que duro 5 años su función en el viaje era de naturalista.
Primeros descubrimientos de Darwin:
 Animales extraños
 Arboles gigantes
 Fósiles

En las islas Galápagos observó diferencias entre organismos de la misma especie.


Influencias de Darwin Malthus y Wallace.
Malthus era economista afirmaba que las poblaciones en razón geométrica y
los alimentos en progresión aritmética.
Esto trae como consecuencia falta de alimento y establece una lucha entre los
individuos para sobrevivir.
Darwin observó una sobreproducción de descubrimientos en la población es mas
o menos constante debido a la mortalidad y a la lucha por la sobrevivencia los
mejores dotados viven y los más débiles mueren y los descendientes de los más
aptos adquieren las características favorables.
Apoyado en la anterior Darwin desarrolló su teoría de la evolución
por selección natural.
Variabilidad y sus fuentes.
Variabilidad es el conjunto de diferencias entre organismos de la misma especie.
 Fisica

o Color
o Tamaño
o Peso
 Comportamiento

o Alimentación
o Habitat
 Funcionamiento

Variaciones à Adaptación
Para que haya evolución las variaciones deben pasar de una generación en otra.
Las características se pasan por herencia.
El A.D.N. o D.N.A. (ácido desoxiribonucleico, se encuentra en el núcleo de todas
las células) es la sustancia que guarda la información hereditaria.
En la reproducción sexual se produce una mezcla del A.D.N. del padre y de la
madre por eso los hijos son diferentes a los padres.
Las mutaciones son alteraciones del A.D.N.
Factores que producen mutaciones.
 Radiaciones
 Sustancias químicas
 Sustancias tóxicas del ambiente

Tipos de mutaciones.
 favorable à da al individuo ventaja sobre los demás
 desfavorable à da desventaja al individuo
 indiferente à no tiene efecto benéfico ni perjudicial

SELECCIÓN NATURAL.
Es un mecanismo que utilizó Darwin para explicar la aparición de nuevas especies
para esto influye el número de individuos de la población ycompetencia.
En la lucha por la existencia influyen:à número de individuos
à competencia à alimento
à territorio
à pareja
De la competencia quedan los mas aptos con características favorables, por
medio de la reproducción de los descendientes adquieren características que los
hicieron más aptos.
La S.N. es el proceso de sobrevivencia de los organismos cuya variabilidad los
hace mas aptos para es medio específico.
La S.N. actúa en el A.D.N. ya que los organismos con variabilidad favorable
estarán en mayor número de población
Población: conjunto de individuos de la misma especie que habitan en la misma
región o zona.
Cuando las condiciones ambientales, de espacio, alimento, pareja no son
suficientes para la población se presenta la competencia quedando eliminado
algunos organismos.
Mimetismo: capacidad de los organismos de cambiar de color, forma aparente
otra especie con el fin de no ser visto o protegerse de los depredadores.
PUBLICACION DEL ORIGEN DE LAS ESPECIES.
 No todos los individuos de una especie son idénticos, pues algunos
presentan variaciones, es decir, existe una variabilidad de la descendencia que
se transmite por la herencia.
 Existe una sobreproducción de descendientes en todas las especies sin
embargo, el tamaño de las producciones permanece constante porque también
hay una alta taza de mortalidad
 En los individuos de toda población ocurren variaciones al azar que no
dependen del ambiente que pueden ser heredados
 La selección natural es el proceso por el cual los individuos que sobreviven
son aquellos cuyos caracteres les permitieron una mejor adaptación.

EVOLUCION, DIVERSIDAD Y ADAPTACION.


Evolucion.Son cambios de los organismos a través del tiempo.
Evolución à cambios à adaptarse al medio à sobrevivir
Reproducción: si hay mezcla de A.D.N. à diversidad
Diversidad biológica o biodiversidad: variedad de organismos que hay en un
planeta.
Origen de la diversidad y especiación.
Primeros organismos unicelulares se adaptaron (carecían de núcleo,
procariontes),
Los primeros pluricelulares requieren oxígeno para respirar.
Los organismos eucariotes evolucionaron à nuevas especies
Una especie se origina cuando hay:
 barrera biológica
 aislamiento ecológico los organismos se encuentran en el mismo territorio,
habitat distinto.

Especiación: proceso de formación de nuevas especies.


Adaptación: proceso lento y gradual que desarrollan los organismos y consiste en
la capacidad de cambiar su forma, fisiología o comportamiento.
TIPO DE ADAPTACION.
 Morfológicas = cambia la estructura del cuerpo
 Fisiológicas = las funciones del organismo
 Comportamiento = cambios de hábitos y costumbres

NEODARWINISMO.
El neodarwinismo es una teoría que combina la teoría de la evolución de Darwin y
los conocimientos de genética descubiertos por Mendel.
El neodarwinismo o teoría sintética de la evolución explica la evolución por medio
de la acción conjunta de:
a. Genes
b. Recombinación de genes
c. Efectos de Selección Natural
d. Aislamiento

Fueron Theodosius Dobzhansky, Ernest Mayr y George Simpson los que


integraron la teoría sintética de la evolución.
Pruebas de evolucion.
Existen pruebas morfológicas o anatómicas se encuentran semejanzas
en grupos próximos en ellos se pueden distinguir órganos homólogos y análogos.
Organo homólogo: tiene el mismo origen y función diferente
Organo análogo: tiene la misma función y origen diferente.
Evolucion Divergente de un ancestro común se originan especies distintas por eso
los órganos tienen el mismo origen que realizan funciones diferentes.
Evolución Convergente el mismo problema de adaptación los órganos evolucionan
a estructuras de la misma función pero aunque su origen es distinto.
Bibliografía

Origen de la vida

-Clarín: Ser humano, Evolución Human

-Yumis Turbay Emilio – Evolución o Creación

-Charles Darwin – El Origen de las Especies

-Clarín: Historia Universal del Mundo

-Internet: http://www.portalplanetasedna.com.ar

- http://es.wikipedia.org/wiki/Creacionismo#Bibliograf.C3.ADa_adicional

-Temas trabajados en clase


-Darwin charles. origen del hombre. editores unidos. México 1985.
-Georges politzer. cursos de filosofía. editores mexicanos unidos. s. a. septiembre
1994.
-Salvador motufar. las antiguas culturas americanas. textos y formas impresos
Guatemala c. a. 2001

-Alemañ Berenguer, Rafael Andrés (2007). Evolución o Diseño, ¿un dilema?. ISBN
978-84-95495-76-1.

-Carmena, Ernesto (2006). El creacionismo ¡vaya timo!. ISBN 84-934862-0-5.

-Dupré, John (2006). El legado de Darwin: Qué significa hoy la evolución. Buenos
Aires: Katz. ISBN 987-1283-18-0.

-Flori, Jean (2000). En busca de los orígenes: Evolución o creación?. Madrid:


SAFELIZ. ISBN 84-7208-105-2.

-Jean-Marc Rouvière, Breves méditations sur la création du monde, Ed.


L'Harmattan, Paris, 2006.

-Dawkins, Richard (2000). El gen egoísta. Barcelona: Salvat Editores, S.A.. ISBN
84-345-0178-3.

-Sada Anaya, Raymundo Joaquín (1999).

ORIGEN DEL UNIVERSO

Atlas de la Historia Universal – Biblioteca Clarín


Editorial: The Times – Edición 1992-1994
Ciencia Explicada – Biblioteca Clarín
Editorial: Voluntad S.A. – Edición 1995
El Gran Libro del Siglo – Biblioteca Clarín
Editorial: Blume – Edición 1995-1996
Enciclopedia Británica"
Editorial: Encyclopaedia Britanica Publishers, Inc.
Edición 1994-1995
Enciclopedia Consultora
Editorial: Lectum Editores Arg. S.A.
Edición 1979
Enciclopedia Encarta – Edición 1999

También podría gustarte