Tema 2-Seudomorfismo
Tema 2-Seudomorfismo
Tema 2-Seudomorfismo
“SEUDOMORFISMO”
INTEGRANTES:
GRUPO: VIII
TRUJILLO – PERÚ
2018
Somos una Universidad Católica que brinda
formación humana integral basada en valores
MISIÓN cristianos, contribuye mediante la investigación
e innovación al desarrollo de la sociedad.
Responsabilidad
Resto
Libertada Servicio
Calidad
VALORES Verdad
Solidaridad
2
I.-ÍNDICE
ÌNDICE.........................................................................................................I
INTRODUCCIÒN .....................................................................................II
RESUMEN................................................................................................III
OBJETIVOS……………………………………………………………..IV
FUNDAMENTO TEÓRICO.....................................................................V
SEUDOMORFISMO……………………….…………………..………...7
1.SIMETRÍA CRISTALINA…..………………………………………...7
3.SISTEMAS CRISTALINOS..………………………………………...13
CONCLUSIÓN………………………………………………………….VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………….
……..VII
ANEXOS……………………………………………………………...VIII
II.-INTRODUCCIÓN
Gracias.
ATTE:
LOS ESTUDIANTES DE ING.MINAS V CICLO
3
III.RESUMEN
SIMETRÍA CRISTALINA
Un mineral se puede definir como un sólido homogéneo por naturaleza con una
composición química definida (pero generalmente no fija) y una disposición
atómica ordenada. Esto significa que, en los minerales, los iones, átomos o
moléculas están ordenados en las tres direcciones del espacio.
Existen 7 sistemas cristalinos y cada uno de ellos tiene sus propios elementos de
simetría.
Brindar esta información a los que los necesitan para algún motivo.
información verídica.
EL seudomorfismo o pseudomorfismo
Cuando un mineral presenta la forma externa correspondiente a otra especie
mineral tenemos un caso de PSEUDOMORFISMO (etimológicamente FALSA
FORMA). Es decir, el pseudomorfismo es cuando la forma externa de un mineral
puede que se conserve incluso después de transformaciones. La composición y
estructura del pseudomorfo es totalmente distinta al mineral del cual adopta su
forma. Por ejemplo, la pirita puede convertirse en limonita conservando su
estructura. Podemos agruparlo, según su manera de formarse en:
1. SIMETRÍA CRISTALINA
Cristalina)
Elementos de simetría
Eje de simetría: es una línea imaginaria que pasa a través del cristal,
alrededor de la cual, al realizar este un giro completo, repite dos o más
veces el mismo aspecto. Los ejes pueden ser: monarios, si giran el motivo
una vez (360º); binarios, si lo giran dos veces (180º); ternarios, si lo giran
tres veces (120º); cuaternarios, si lo giran cuatro veces (90º); o senarios, si
giran el motivo seis veces (60º).
La simetría rige al mundo de los cristales. Esto es una regularidad más general de
las sustancias cristalinas. La simetría determina:
Una vez obtenidas (r, s, t) se dividen por su máximo común divisor (D), con lo que
resultan los números:
Es importante la relación que existe solo en el sistema cúbico, en los que los
índices de Miller de una dirección perpendicular a un plano son los mismos.
Casos especiales
La distancia se mide en función del número de parámetros de red que habrá que
moverse en cada una de las coordenadas x, y, z para pasar desde el origen hasta
el punto en cuestión. Las coordenadas se expresan como tres distancias,
separando cada número con comas.
Direcciones cristalográficas
Los metales se deforman con facilidad en direcciones donde los átomos están en
contacto más estrecho (fuerte unión de átomos, también conocidos como lugares
de mayor empaquetamiento).
Planos cristalográficos
3.SISTEMAS CRISTALINOS
Existen 7 sistemas cristalinos y cada uno de ellos tiene sus propios elementos de
simetría.
1. Se fijarán el aspecto obvio que todas las caras están perpendiculares entre sí.
2. Hay tres planos de simetría, que están perpendiculares entre sí y los cuales se
llaman 'planos axiales de simetría'. Cada cara a un lado de este plano de simetría
se refleja a su otro lado. También se pueden coger dos caras opuestas del cubo
entre pulgar e índice así incluyendo un eje de simetría y girar el cubo para
encontrar un eje cuaternario de simetría. Es decir que por una rotación completa
de 360° una cara se repite cuatro veces.
Un otro eje de simetría entre las esquinas opuestas del cubo es un eje ternario de
simetría. De los mismos hay cuatro en el cubo. Un eje de simetría perpendicular a
un par de aristas opuestas es un eje binario de simetría, de los cuales existen seis
en el cubo.
2. Cuando una misma cara del cubo de observa en cuatro posiciones diferentes
durante la rotación, el eje paralelo de las aristas es un eje de simetría cuaternario,
el cual se denomine eje cuaternario. En el cubo hay tres ejes cuaternarios.
3. Puesto que las caras del cubo tienen la misma orientación en tres posiciones
durante una rotación completa, el eje que pasa por las esquinas de un cubo
perfectamente simétrico puede describirse como un eje de simetría ternario o un
eje ternario. Ya que los ejes ternarios unen esquinas opuestas del cubo deberán
existir cuatro ejes ternarios.
a=b=c
Halita NaCl, Pirita FeS2, Galena PbS, las cuales forman entre otros cubos.
Los parámetros de los ejes horizontales son iguales, pero no son iguales al
parámetro del eje vertical:
Casiterita SnO2
Existen tres ejes cristalográficos con parámetros iguales, los ángulos X1, X2 y X3
entre ellos difieren a 90°:
X1 = X2 = X3 = 90°
a1 = a2 = a3
Existen tres ejes cristalográficos a 90° entre sí: r>alfa = beta = gama = 90°
a ≠ b ≠ c [a es desigual de b es desigual c]
Hay tres ejes cristalográficos, de los cuales dos (uno de los dos siempre es el eje
vertical = eje c) están a 90° entre sí: >alfa = gama = 90° y beta es mayor de 90°
a ≠ b ≠ c [a es desigual de b es desigual de c]
Ejemplo: Mica
Hay tres ejes cristalográficos, ninguno de ellos a 90° entre sí: >alfa es desigual de
beta es desigual de gama es desigual de 90°
a ≠ b ≠ c [a es desigual de b es desigual de c]
Todo esto nos servirá para poder tener la base necesaria de lo que iniciaremos
en el curso de Mineralogía y Petrología y así lograr tener un mayor desempeño
en el campo profesional.
VII.-BIBLIOGRAFÍA
KLEIN, C. (1993). Minerals and Rocks. John Wiley and Sons, New York.
(Traducido al español).
VII.-ANEXOS