Redaccion Juridica
Redaccion Juridica
Redaccion Juridica
Redacción Jurídica
ACTUACIONES JUDICIALES
Amen de esta correcta utilización del vocablo, hay otras que le dan un uso erróneo, así:
* Algunos sostienen que proceso se equipara al juicio. Pero, ambas expresiones no son sinónimas, entre ellas hay
una relación de continente a contenido según expresa Carnelutti.
* También hay quienes lo usan como equivalente a expediente judicial, se habla de proceso para referirse a la
materialidad del expediente.
En este sentido puede indicarse que proceso es el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda
especie que se presenten o verifiquen en el juicio. Ello se conoce con el nombre de expediente.
* O aquellas que por motivos fundados se manden a reservar fuera del proceso.
Art. 29 C.P.C
“Se formará el proceso con los escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se presenten o
verifiquen en el juicio.
Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo decrete el tribunal que conoce de la
causa”.
1
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
Art. 30 C.P.C
“Todo escrito deberá presentarse al tribunal de la causa por conducto del secretario respectivo
y se encabezará con una suma que indique su contenido o el trámite de que se trata”
Art. 30 C.P.C
“Todo escrito deberá presentarse al tribunal de la causa por conducto del secretario respectivo
y se encabezará con una suma que indique su contenido o el trámite de que se trata”
No es menester acompañar copias cuando se trata de escritos que tienen por objeto:
» apersonarse en el juicio.
» acusar rebeldía
» pedir apremios.
» pedir prórroga de términos.
» pedir señalamiento de vista.
» pedir suspensión de la vista.
» y cualquier otra diligencia de mera tramitación.
Si no se entregan estas copias o ellas resultan disconformes en lo sustancial con el escrito original:
no le corre plazo a la parte contraria.
el tribunal debe aplicar de plano una multa de monto variable.
al mismo tiempo que el tribunal dispone lo anterior va a ordenar que la parte infractora acompañe las
copias dentro de tercero día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el escrito.
Todas las resoluciones que el juez emita en conformidad a este art.31 CPC., no son susceptibles
de apelarse según dispone el propio art.31,
2
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
Art 32 C.P.C
“Entregado un escrito al secretario, deberá éste en el mismo día estampar en cada foja la
fecha y su media firma, o un sello autorizado por la respectiva Corte de Apelaciones y que designe la
oficina y la fecha de la presentación. Deberá, además, dar recibo de los documentos que se le
entreguen, siempre que lo exija la parte que los presenta, sin que pueda cobrar derecho alguno por los
servicios a que este artículo se refiere”
C) Enviar a despacho
A su vez este secretario que recibe este escrito, lo debe hacer llegar al juez para que este emita el
pronunciamiento que corresponda en derecho.
Debe realizar esta diligencia el mismo día en que se le entregue el escrito, o al día siguiente hábil si la
entrega se hace después de la hora contemplada por el tribunal para ese fin, según expresa el art.33 1ª parte CPC.
Esta obligación se conoce en el lenguaje forense con el nombre de entrar a despacho un asunto.
Art 33 C.P.C
“Todo escrito será presentado por el secretario al tribunal para su despacho el mismo día en que se le
entregue, o al día siguiente hábil si la entrega se hace después de la hora designada al efecto. En casos
urgentes podrá el interesado recabar el despacho inmediato aun después de la hora designada.
Los secretarios letrados de los juzgados civiles dictarán por sí solos los decretos, providencias o
proveídos, resoluciones que serán autorizadas por el oficial 1°. La reposición, en su caso será resuelta por el
juez.”
Este proceso formado en la forma señalada se debe mantener en custodia en la oficina del secretario, y bajo su
responsabilidad.
Los autos o expediente, no pueden retirarse de la oficina sino por las personas y en los casos que expresamente
contempla la ley.
En realidad el expediente queda en la secretaría del tribunal, es allí donde debe entenderse que el secretario debe
mantenerlo bajo su custodia y responsabilidad, allí queda a disposición de las partes y el público para su libre consulta.
Sin embargo no opera esta publicidad ni esta disposición para las partes
- cuando se trata de procesos penales en estado de sumario.
- también en ciertos asuntos civiles cuando el tribunal dispone que el proceso se mantenga en reserva, como sucede según
el art.756 CPC. en los juicios de nulidad de matrimonio y de divorcio perpetuo.
El proceso se mantiene en la oficina del secretario bajo su custodia y su responsabilidad. Esta norma no es
absoluta tratándose de causas civiles, hay algunas excepciones a esa disposición contempladas en el art.37 CPC.
Art. 37 C.P.C
“Siempre que los tribunales pidan o hayan de oír dictamen por escrito del respectivo fiscal judicial o
de los defensores públicos, el secretario entregará el proceso a aquellos funcionarios, exigiendo el correspondiente
recibo. Lo mismo se observará cuando haya de remitirse el proceso a una oficina distinta de aquella en que se
ha formado.
Si los funcionarios a quienes se pide dictamen retardan la devolución del proceso, podrá el tribunal
señalarles un plazo razonable para que la efectúen, y ordenar a su vencimiento que se recojan por el secretario
los autos.
En aquellos casos en que otro tribunal requiera la remisión del expediente original o de algún
cuaderno o piezas del proceso, el trámite se cumplirá remitiendo, a costa del peticionario o de la parte que
hubiere interpuesto el recurso o realizado la gestión que origina la petición, las copias o fotocopias respectivas.
Estas deberán ser debidamente certificadas, en cada hoja, por el secretario del tribunal. Se enviará el
expediente original sólo en caso que haya imposibilidad para sacar fotocopias en el lugar de asiento del
tribunal, lo que certificará el secretario. En casos urgentes o cuando el tribunal lo estime necesario, por
resolución fundada, o cuando el expediente tenga más de doscientas cincuenta fojas, podrá remitirse el
original”
.
Siempre que se desglose una o más piezas del proceso, debe colocarse en su lugar una nueva foja con la indicación
del decreto que ordenó el desglose, y el número y naturaleza de las piezas desglosadas.
No por el hecho de este retiro o desglose se altera la enumeración de las piezas que quedan en el proceso. Incluso
el legislador va más allá todavía, esa foliación se conserva también en aquellas que se separaron y que se agregan a un
nuevo expediente del que pasan a formar parte, allí se les da la foliación que les corresponde en el mismo.
4
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
En Santiago la Corte de Apelaciones dispuso en un autoacordado de 25 de marzo de 1991, y que entró a regir el 1
de abril del mismo año, que todos los escritos que se interpongan ante la corte deben anteponer los datos que indica a la
suma.
En esencia esos datos son consecuencia del ingreso registro computacional que tiene la corte de apelaciones de
Santiago.
Art.671 C.P.P
“Si en el proceso ha recaído sentencia firme que se conserve en original o en copia autentica, se la
cumplirá, sin perjuicio de practicarse las indagaciones e instruirse el sumario a que se refiere el articulo 668”
Ante la ausencia de normas procesal civil hay diversas opiniones acerca de la reconstitución, así hay quienes
opinan que debe regirse por:
Art 3 C.P.C
“Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén
5
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
Procedimiento Ordinario
6
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
Art. 3° C.P.C
“Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una
regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza.”
ETAPA DE DISCUSION:
(6 Días Hábiles)
REPLICA
(6 Días Hábiles)
DUPLICA
LA DEMANDA:
Concepto:
7
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
El juicio ordinario puede ser iniciado de 2 maneras; mediante la demanda del actor principal o por medidas prejudiciales
promovidas por el futuro demandante o futuro demandado.
Medidas Pre-Judiciales:
Son los medios que la ley franquea a los futuros litigantes para preparar su entrada al juicio. Su finalidad es
preparar la demanda, procurarse de antemano de ciertos medios de prueba que pudieren desaparecer o para asegurar el resultado de
la acción a deducir.
La Demanda:
Es el acto procesal del actor mediante el cual ejercita una acción tendiente a la declaración en un sentido amplio
por parte del tribunal de un hecho que ha sido desconocido o menoscabado.
Contenido de la Demanda:
A) Generales a todo escrito
B) Especiales contenidas en el articulo 254 C.P.C
Resolución que recae en la demanda si esta cumple con los requisitos establecidos por los 3 primeros números del 254 del
CPC.
“Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para que la conteste” 257 CPC.
8
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
Como generalmente es la primera gestión, la notificación deberá ser personal, entregándose al demandado copia íntegra de
la resolución y la demanda (art. 49 y 40 CPC.).
En cambio al actor, la notificación de la resolución se practica mediante su inserción en el estado diario (art. 40 inc. 2º).
La notificación debe ser practicada EN FORMA LEGAL, si así no se hace no tiene ningún valor.
Esta notificación legal es extremadamente importante
Si el procedimiento se siguiera sin previa notificación legal, siendo ésta un PRESUPUESTO de validez DE LA
RELACION PROCESAL, nada de lo actuado sería válido.
CERTIFICO QUE: Concurrí en dos días hábiles distintos, el veintisiete y veintiocho de septiembre del año dos mil nueve a
diferentes horas, a calle Aldunate numero doscientos tres, a fin de notificar demanda y su proveído a XXXXXXXXXXXXXX,
representante del demandado principal de autos, XXXXXXXXXXXXX, actuación que no pude realizar por cuanto dicha
persona no fue hallada, pero persona adulta afirmó conocerlo y señalar que dicha dirección
corresponde al domicilio habitual del demandado y este se encuentra en el lugar del juicio.
ELISA DONDE ESTAS.
RECEPTOR
Ds. $15.000.-
Siendo aproximadamente las 17:35 horas del día dos de octubre del año dos mil Nueve, concurrí a calle Aldunate doscientos
tres, de la ciudad de Temuco, domicilio de xxxxxx, representante del demandado principal, xxxxxxxxxxx, procediendo a
notificarle por cédula de demanda que rola a fojas diez a trece, su proveído de fojas diecisiete, escrito de fojas diecinueve y
9
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
proveído de fojas veinte, dejándole cédula conteniendo copias íntegras, legibles y completas de lo notificado, sujetas a la reja
de dicho domicilio, pues nadie acudió a mis reiterados llamados.
RAFAEL ESPINOSA DIAZ,
RECEPTOR
Ds. $ 22.222.-
Si son varios demandados, el término se contará hasta que expire el último término parcial que corresponda a los
notificados (art. 260). En consecuencia, el término de emplazamiento es:
1 a) Un plazo de días, o sea se suspende durante los feriados.
2 b) Un plazo legal, es decir, no puede ser prorrogado.
3 c) Un plazo variable, pues difiere en su duración, dependiendo del lugar de notificación.
4 d) Un plazo fatal, por cuanto su transcurso implica extinción del derecho a contestar la demanda.
5 e) En caso de ser varios demandados es común para su vencimiento.
El emplazamiento del demandado es un trámite esencial (art. 795 Nº1), por lo cual su omisión es causal de casación en la
forma. Se entiende que hay omisión cuando no se notifica la demanda, cuando se practica de forma ilegal o cuando se le da por
evacuado el trámite sin estar vencido aún el plazo para contestarla.
Actitudes del demandado una vez notificado de la demanda. Puede adoptar tres actitudes: aceptar la demanda, no hacer nada o
defenderse.
a) Si el demandado acepta llanamente las peticiones o si en sus escritos no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos
sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva (art. 313, inc. 1º).
b) Si el demandado no contesta la demanda en el plazo que la ley le ha señalado para estos efectos, se entiende que se ha contestado
fictamente. Declarada la rebeldía, habrá traslado para replicar; evacuada ésta se dará traslado para duplicar. Evacuada la Duplica el
tribunal verá si se recibe la causa a prueba.
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
1.-Concepto. Se define como el escrito en el que el demandado opone las excepciones o defensas que hace valer en contra del
demandante, destinadas a enervar o destruir las acciones que éste ha deducido. Su objetivo es dar la oportunidad al demandado para
defenderse, oponiendo excepciones perentorias, es decir, aquellas que miran el fondo de la acción deducida. Esas excepciones no
están enumeradas en la ley. En general son los diversos modos de extinguir las obligaciones, que se contemplan en las leyes de
fondo o sustantivas.
Además, este escrito puede servir para dos objetivos más: a) aceptar llanamente la demanda; y b) deducir reconvención.
10
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
3.-Plazo para contestar la demanda y resolución que en ella recae. Ya lo hemos visto, pero resumiendo podemos decir que este
plazo varía de acuerdo a la actitud que asume el demandado. Si se limita a contestar la demanda, será de 15, 18 o 18 más el aumento
de la tabla de emplazamiento; si opone previamente excepciones dilatorias, el plazo es de 10 días, una vez desechadas o subsanados
por el actor los defectos de que adolecía la demanda. La resolución que recaiga sobre el escrito de contestación será traslado al actor
para que en 6 días replique (art. 311, parte 1°).
4.- Contestación
EN LO PRINCIPAL: En subsidio, contesta demanda subsidiaria de nulidad del despido en juicio Ordinario del Trabajo;
EN EL PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos, bajo apercibimiento legal que indica; EN EL SEGUNDO OTROSÍ:
Acredita personería; EN EL TERCER OTROSÍ: Patrocinio y poder.
RAFAEL FERNANDO MELLA HERNÁNDEZ, chileno, casado, ingeniero, cédula nacional de identidad N°
4.873.789-0, en representación de INMOBILIARIA DESKTOP LIMITADA, RUT 98.789.569-0, ambos domiciliados en
calle General Velásquez N° 890, Oficina 607, Antofagasta, demandada en autos caratulada “ABARCA CON AGUIRRE
INGENIERÍA LTDA. Y OTRA”, ROL 409-2007, a US. Respetuosamente digo:
Vengo en contestar la demanda laboral de nulidad del despido interpuesta en forma subsidiaria en contra de
INMOBILIARIA DESKTOP LIMITADA, por Doña Karina Fuentes Santander, en representación de don JAIME
ABARCA LARRAÍN, solicitando que se rechace en definitiva, con expresa condenación en costas, en atención a los
antecedentes de hecho y de derechos que paso a exponer a continuación.
IV.-CONCLUSIONES
1. El juicio ordinario de mayor cuantía como ya hemos visto, puede iniciarse por demanda o medida prejudicial. Si se hace
por medida prejudicial la demanda no puede faltar, porque no obstante que se partió con una medida prejudicial, el tribunal
establecerá un plazo para proceder con la presentación de la demanda.
2. Demanda: es la presentación formal que el actor hace ante el tribunal para que éste se pronuncie sobre las acciones que se
someten a su conocimiento. La Corte Suprema, por medio de su jurisprudencia da la siguiente definición “Es el medio legal
de hacer valer una acción y ésta a su vez es el medio de hacer valer en juicio el derecho que se reclama”. En conclusión, la
demanda es la forma como se ejercitan las acciones en el juicio; a la acción se le da vida por medio de esta presentación.
3. Importancia de la demanda:
- Es la base del juicio (Acción y Excepción) ARTICULO 160° C.P.C.
- La demanda concreta las acciones y encuadra los poderes del juez. En materia civil el juez no se puede salir de lo
que el demandante solicitó.
4. La contestación de la demanda tiene la misma importancia para el demandante que lo que tiene la misma demanda para el
demandado, porque juntas (demanda y contestación de demanda) forman el asunto controvertido y se enmarcan dentro de
los poderes del Juez, quien deberá pronunciarse sobre las acciones de la demanda y las excepciones de la contestación.
EL PATROCINIO
Concepto
11
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
Por patrocinio se entiende de acuerdo al art.528 COT. "el acto por el cual una persona encomienda a un abogado la defensa
de sus derechos en juicio".
La diferencia con el mandato radica en que se encomienda la defensa de los derechos en juicio y no la representación.
El patrocinio es el contrato celebrado entre el cliente y el abogado, por medio del cual aquel encomienda a este la defensa
de sus derechos en un juicio o asunto.
Al abogado le corresponde entonces la defensa y al procurador la representación. Pero el abogado tiene facultades para
desempeñar cualquiera de esas figuras de manera excluyente o ambas simultáneamente.
Se entiende cumplida la obligación de designar abogado patrocinante según el art.1 inc.2º de la ley 18.120 por el hecho de
poner el abogado su firma, indicando además su nombre, apellidos y domicilio.
El patrocinio sin embargo es un contrato consensual que se perfecciona por la mera aceptación.
La norma citada establece cuando se entiende cumplida, pero para perfeccionarse basta la sola aceptación.
Esta es la única situación procesal en que el legislador exige la firma.
Se requiere además consignar ambos apellidos, si se da cuenta de sólo uno se incumple con esta obligación.
En la práctica en un otrosí del primer escrito se deja constancia que se confiere patrocinio a determinado abogado
domiciliado en tal parte.
Si no se da cumplimiento a estos requisitos, esta presentación no puede ser proveída y se tiene por no presentada para todos
los efectos legales, las resoluciones que se dicten sobre este punto no son susceptibles de recurso alguno.
En algunas legislaciones se discute la naturaleza jurídica del patrocinio, es decir, de que índole es este vínculo que une al
cliente con el abogado.
En nuestro país no cabe traer a colación tal discusión pues el art.528 COT. señala que este patrocinio es un mandato, y que
se halla sujeto a las reglas que el código civil establece para dicho tipo de contratos, salvo el art.529 COT, pues el mandato de
abogados no termina con la muerte del mandante...
Dentro de las diversas categorías de contratos es de orden consensual.
La ley procesal no reglamenta la forma de constituir el patrocinio, se remite a las reglas que al respecto hay en el derecho
civil para el mandato. Únicamente para los efectos de constancia en autos y para el ejercicio de los derechos procesales en relación
a esta institución, se exige la obligación mencionada en el art.1 inc.2º de la ley 18.120.
Esta exigencia de dejar constancia, no constituye el contrato de patrocinio, ni siquiera constituye su aceptación, es un
simple acto procesal que da a entender que el abogado ha celebrado el contrato de patrocinio con su cliente, que lo ha aceptado y
que asume desde esa constancia la defensa de los derechos en juicio.
No hay en este art.1 de la ley 18.120 declaración alguna de voluntad de los contratantes en relación al vínculo jurídico que
han celebrado.
12
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
El abogado conserva este patrocinio y su responsabilidad mientras en el proceso no haya testimonio de la cesación de ese
patrocinio.
El patrocinio puede terminar:
.
Por renuncia
Expira por renuncia del abogado patrocinante cuando este por su mera voluntad termina el vínculo representativo.
Cuando el patrocinio termina por la renuncia del abogado patrocinante, este debe ponerla en conocimiento del patrocinado junto con
el estado del negocio, y conserva su responsabilidad hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento contado desde la
notificación de la renuncia, a menos que se halla designado con antelación otro patrocinante.
Por revocación
Va a terminar por revocación cuando el poderdante pone término al patrocinio constituido por su sola manifestación de
voluntad.
Esa revocación puede ser:
1. Revocación expresa: Será expresa cuando el mandante manifiesta de manera explícita su voluntad de poner término al vínculo
que lo liga con el patrocinante.
2. Revocación tácita: Tácita será la revocación cuando provenga de la ejecución de ciertos actos que manifiestan de manera
implícita la voluntad para terminar el patrocinio.
EL MANDATO JUDICIAL
El mandato judicial está regido por los art.6 y 7 CPC.; art.395 COT. y por algunas disposiciones del código civil.
En general el mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos
por cuenta y riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante; y la que lo acepta apoderado o procurador, y en general
mandatario.
Si el mandato comprende uno o más negocios especialmente determinados se llama especial. Si se da para todos los
negocios del mandante es general (art.2130 CC.).
El art.395 COT. define desde un punto de vista procesal este mandato judicial expresando que es el acto por el cual una
parte encomienda a un procurador la representación de sus derechos en juicio.
Luego, el mandato judicial es un mandato especial, pues se refiere a negocios judiciales.
A este mandato judicial se le aplican las reglas contenidas en el código civil, en cuanto no aparezcan modificadas por el
código orgánico de tribunales, el código de procedimiento civil o por la ley 18.120.
A este mandato judicial se le llama también procuraduría o procuratela, y el mandatario recibe el apelativo de procurador.
El mandato civil es consensual pues se perfecciona con el mero consentimiento de los contratantes (art.2123 CC.).
El mandato judicial en cambio es solemne, su solemnidad consiste en que debe constar necesariamente por escrito.
1.2. Por medio de una carta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y subscrita por todos los otorgantes
El acta a que se alude en esta disposición viene a constituir en sí el título de representación en virtud del cual podrá actuar el
mandatario.
1.3. A través de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que esté conociendo de la causa. Esta
última es la fórmula más utilizada.
2.1. También puede constituirse un procurador común en la forma que dispone este mismo código en sus art.12 y sgtes. CPC.
2.2. Fuera del Código de Procedimiento Civil existe la forma señalada en el art.29 inc.2º de la ley 18.092 del 17 de enero de 1982
sobre letras de cambio, que expresa que el endosatario en comisión de cobranza puede cobrar y percibir incluso judicialmente, y
tiene todas las atribuciones propias del mandatario judicial comprendiéndose en estas aquellas que la ley señala como facultades
especiales o extraordinarias.
1. Facultades ordinarias
Son aquellas que la ley confiere al procurador para desenvolver de manera continua y normal la relación procesal sin que
sea posible al poderdante regularlas a su voluntad.
Características
Ellas presentan ciertas características:
a) - son legales, porque más que la voluntad del poderdante es la disposición de la ley quien las genera y mantiene en el curso
del negocio judicial.
b) - son esenciales, porque existen aún contra la voluntad de los interesados, no se puede establecer en el poder nada que
tienda a su transformación o menoscabo.
c) - son generales en lo que se refiere a los actos que supone para el representante, esos actos son ilimitados, no taxativos, son
tantos cuantos requieran las formalidades del negocio que se encomienda al mandatario, sus únicos límites son las normas del
respectivo procedimiento.
- en cambio la situación no es tan clara cuando el cumplimiento de la sentencia requiere la iniciación de un nuevo juicio.
Alessandri y Cassarino estiman que el mandatario constituido tendría facultades suficientes para iniciar ese nuevo juicio sin
necesidad de un nuevo mandato.
En la práctica para evitar problemas por falta de personería se otorga un nuevo mandato judicial.
2. Facultades extraordinarias
Son aquellas que requieren de una mención expresa.
Estas facultades extraordinarias son aquellas que el poderdante confiere expresamente al procurador para la realización de
ciertos actos procesales de carácter dispositivo.
Características
Tienen como características las siguientes:
- son convencionales, su origen no es la voluntad de la ley sino la de las partes contratantes quienes las consagran en forma expresa
al momento de otorgar el mandato. Por tal motivo pueden regularse en la forma que se desee por las partes, e incluso suprimirse sin
que por ello se altere la representación que se constituye.
- son accidentales al poder, no le pertenecen ni esencial ni naturalmente. Para su existencia se requiere de una cláusula especial.
- son especiales, están enumeradas en el art.7 inc.2º CPC.
Hay quienes piensan que esta enumeración tiene un carácter taxativo. Otros por el contrario estiman que no es así ya que
hay ciertos actos no comprendidos en esta enumeración y que requieren de una mención especial, citan como ejemplo el caso de la
conciliación y el de la novación.
- son dispositivas, pues ellas en mayor o menor grado suponen el ejercicio de actos de esta índole, con este tipo de facultades el
representante puede comprometer esencialmente los intereses de su representado.
Se ha concluido que el procurador para desistirse de la acción en segunda instancia necesita mención expresa, ello porque
el ejercicio de esta facultad importa extralimitación absoluta del mandato, pues imposibilita para llevar a efecto el negocio que el
poderdante encomienda al procurador.
No obstante la redacción del art.7 inc.2º CPC. ha permitido a algunos concluir lo contrario, entre ellos Cassarino quien
estima que no necesita mención expresa.
C. Absolver posiciones
Se dice también en el art.7 inc.2º CPC. que es facultad extraordinaria el absolver posiciones.
Esta consiste en llamar a confesar a un litigante sobre hechos personales del mismo.
Esta facultad no impide que en un litigio pueda absolver posiciones el mandatario, aún cuando carezca de esta facultad
especial, sobre hechos personales del mismo. Ello porque esta facultad extraordinaria se refiere a confesar sobre hechos personales
del mandante y no del mandatario, ello según lo que prescribe el art.396 CPC.
E. Transigir
Es decir, celebrar transacción.
La transacción es un cuasicontrato contemplado en los art.2446 y 2448 CC, que se encargan de repetir la norma del art.7
inc.2º CPC.
Para que estemos frente a una transacción es menester que se den los siguientes elementos de existencia:
- debe haber una determinada relación jurídica incierta.
- debe haber una intención de las partes de precaverla o de ponerle término, reemplazándola por otra estable y cierta.
- debe haber concesiones recíprocas que se den entre los contratantes.
F. Comprometer
Requiere también mención expresa la facultad de comprometer, vale decir, la facultad para someter la decisión de un
negocio a la competencia de un juez árbitro.
H. Aprobar convenios
Se refiere al convenio específico regulado en la ley de quiebras.
Se entiende por convenio a todo acuerdo de voluntad entre el deudor y el conjunto de acreedores, que verse sobre cualquier
objeto lícito que se relacione con el pago de la deuda y que produzca los efectos queridos por las partes, siempre que no contraríe a
las leyes, las buenas costumbres o el orden público.
I. Facultad de percibir
Se refiere a la facultad de recibir la suma a que ha sido condenada la parte contraria.
Guarda armonía con lo prescrito en el art.1582 CC. El poder conferido por el acreedor para demandar el juicio al deudor,
no le faculta por si solo para recibir el pago de la deuda.
17
Luis Manuel Castillo Latorre Técnico Jurídico IP La Araucana sede Temuco 2009
Va a mantener la calidad de mandatario judicial hasta el momento en que en el proceso haya testimonio de haber expirado
el mandato (art.10 inc.1º COT.).
- si la expiración del mandato se debe a la renuncia del mandatario, este está obligado a ponerla en conocimiento del mandante junto
con el estado del juicio. Art.10.
Se entiende vigente el mandato hasta que transcurre el término de emplazamiento contado desde la notificación de la renuncia al
mandante.
De ahí que deba dejarse constancia en el proceso de la renuncia, de la notificación al mandante de la misma y del estado del
juicio.
18