Cursoap
Cursoap
Cursoap
ESCRITOS:
Cabe recordar que se denominan escritos judiciales a toda solicitud o manifestación dirigida
en juicio al juez o tribunal que corresponda, en forma escrita y no verbal. Así, todo escrito
judicial atraviesa por dos etapas, la primera de ellas es su faz privada o particular, donde
éstos son instrumentos privados firmados por la parte si no existe poder otorgado en juicio
sin intervención de oficial público alguno, conforme lo dispuesto por el art.1012 del CC. La
firma de los escritos en esta etapa, es una condición esencial para su existencia y validez, ya
que su omisión hace al acto inexistente, siendo insusceptible de convalidación posterior, tal
como ha sostenido en reiteradas oportunidades la CSJN.
La segunda etapa, comienza desde el mismo momento en que dicho escrito es
presentado en el tribunal de justicia y se le coloca el cargo judicial al pie del mismo,
adquiriendo la categoría de instrumento público (art.979 CC).
En cuanto a las copias de los escritos presentados (y sus documentaciones), éstas deben ser
acompañadas sin requerimiento del juzgado en virtud del art. 120 CPCC. Es función del
Secretario devolver los escritos sin dar trámite, pasado los dos (2) días de que no se suple
dicha falta con el acompañamiento de las copias respectivas.
Siempre las copias para traslado deben estar debidamente trabadas (art. 120 CPCC y art. 92
RIAJ), éstas son reservadas por sesenta (60) días en una caja que se denomina por ej.
“Copias para Traslado”, dándoseles una enumeración correlativa.
Escritos en Diligencia: Art. 117 (CPCC). Anotación de Peticiones. “Podrá solicitarse
la reiteración de oficios o exhortos, desglose de poderes o documentos, agregación de
pruebas, entrega de edictos, y, en general, que se dicten providencias de mero trámite,
mediante simple anotación en el expediente, firmada por el solicitante.”
ART. 34 CPCC – DEBERES DE LOS JUECES
Son deberes de los jueces: ... 5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites
expresamente establecidos en este código:
a) Concentrar en lo posible en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea
menester realizar.
b) Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que
adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio
toda diligencia que fuere necesaria para evitar o sanear nulidades.
c) Mantener la igualdad de las partes en el proceso.
d) Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.
e) Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal.
ART. 38 CPCC.- DEBERES DEL SECRETARIO.- Sin perjuicio de los deberes que en
otras disposiciones de este código y en las leyes de organización judicial se imponen a los
secretarios, éstos deberán:
1.- Firmar las providencias simples que dispongan:
a) Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones, división o partición
de herencia, rendiciones de cuentas, y, en general documentos y actuaciones similares. En
la etapa probatoria firmará todas las providencias simples que no impliquen pronunciarse
sobre la admisibilidad o caducidad de la prueba.
1
Modificado por Acta Nª 2357, punto 4º del 14-04-2004.-
b) Remitir la causa a los ministerios públicos, representantes del fisco y demás funciona-
rios que intervengan como parte.
c) Devolver escritos presentados fuera de plazo, o sin copias
d) Dar vista de liquidaciones.
Dentro del plazo de tres días, las partes podrán pedir al juez que deje sin efecto lo dispuesto
por el secretario. Este pedido se resolverá sin substanciación. La resolución será inapelable.
2.- Suscribir certificados y testimonios; y sin perjuicio de la facultad conferida a los letra-
dos por el art. 397 suscribir los oficios ordenados por el juez; excepto los que se dirijan al
Gobernador de la Provincia, Ministros y Subsecretarios del Poder Ejecutivo, funcionarios
de análoga jerarquía y magistrados judiciales.
3.- Dirigir en forma personal las audiencias testimoniales que tomare por delegación del
juez.
ARTÍCULO 88º (L.O.P.J.).- “Las providencias de mero trámite serán dictadas por los Secretarios
en cualquier fuero e instancia. Se entiende por tales las que resuelven peticiones tendientes a
impulsar el procedimiento conforme al trámite ordenado por el Tribunal o Juez de la causa. Bastará
la sola firma de los Secretarios en las providencias de mero trámite y en las que se disponga:
1) Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones, división o partición de
herencias, rendiciones de cuentas y en general, documentos y actuaciones semejantes.
2) Librar oficios ordenados por el Juez, excepto los que se dirijan al Presidente de la Nación, y
Gobernadores de Provincias, Ministros del Poder Ejecutivo Nacional y provinciales, Presidentes
de las Cámaras Legislativas de la Nación y las Provincias y Magistrados Judiciales de igual
jerarquía y los que dispongan la extracción o transferencias de fondos.
3) Disponer el pase al Ministerio Público, representante del Fisco y demás funcionarios que
intervengan en el expediente como parte.
4) Expedir certificados y testimonios.
5) Devolver escritos presentados fuera de término. Dentro del término de tres días, las partes
podrán pedir al Juez que se deje sin efecto lo dispuesto por el Secretario”.
Nota: el art. 38 refiere al plazo de 3 días que tienen las partes, para dejar sin efecto una
disposición de Secretaría.
(*) Las copias se deben conservar por 60 días, tal como lo expusiera supra.
Ej. de un cargo:
Recibido el________de_____________del___________a las____________hs.
___________copias y_____________firma del Letrado.- CONSTE.-
ACTUACIONES EN GENERAL
Art. 115 (CPCC).- IDIOMA. DESIGNACIÓN DE INTÉRPRETE.-
“En todos los actos del proceso se utilizará el idioma nacional.
Cuando este no fuera conocido por la persona que deba prestar declaración, el juez o
tribunal designará un traductor público.
Cuando no hubiere inscripto traductor público del idioma o lengua de que se trate el juez
nombrará un idóneo.
Se nombrará intérprete cuando deba interrogarse a sordos, mudos o sordomudos que sólo
pueden darse a entender por lenguaje especializado.”
AUDIENCIAS
2
Modificado por Ley Provincial Nº 1397/02 del 14-11-02 B.O.P. Nº 7279, que adoptándose para la Pro-
vincia de Formosa, en lo general, las reformas introducidas al Régimen Procesal Nacional por Leyes Nº
22,434, Nº 25488 y 25624.-
3
Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de las partes, dentro de los cinco días de celebrada la
audiencia.
MODELO DE AUDIENCIA PRELIMINAR CON DELEGACIÓN DE
FACULATADES EN EL SECRETARIO PARA LA AUDIENCIA TETSIMONIAL:
En Formosa, capital de la provincia del mismo nombre, a los tres (3) días del mes de Junio de dos
mil trece, siendo las nueve horas y treinta minutos, comparecen ante los estrados del Juzgado Civil
y Comercial N° 1 de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia, a cargo de la Dra.
GISELLE VERONICA DROVANDI, Secretaría a cargo del Dr. WALTER A. MONCALVO, en
los autos caratulados “CASTRUCCIO, NORMA C/ VILLAFAÑE, CONSTANZA Y/O QUIEN
RESULTE RESPONSABLE S/Ordinario, Expte. N° 600 – Año 2012, la parte ACTORA
NORMA CASTRUCCIO, quien acredita su identidad mediante D.N.I. Nº 25.862.456,
acompañado de su abogado patrocinante el Dr. ANIBAL PACHANO y la parte DEMANDADA,
Srta. CONSTANZA VILLAFAÑE quien acredita su identidad mediante D.N.I. N° 24.998.401,
acompañada de su abogada patrocinante la Dra. MARIANA NANIS. Abierto el acto por S.S.,
invita a las partes a CONCILIAR en el presente juicio cediendo la palabra a las partes las que luego
de dialogar no arriban a acuerdo alguno, considerándose por tal que la misma ha fracasado. Por lo
que se prosigue con el trámite de ley. De conformidad con los escritos de demanda y contestación
de demanda, HAY COINCIDENCIAS, 1) en cuanto a los inmuebles que se pretende usucapir la
actora y cuya identificación obra en autos, cuyas matrículas refieren a la N° 223 (1) y 2258 (1).
NO HAY COINCIDENCIAS, 1) en que la actora ejerza la posesión contínua, pública, pacífica e
ininterrumpida de los inmuebles objeto de la litis por más de 30 años. 2) En que a la fecha de
interponer la demanda se encontrare cumplido el plazo previsto por el art. 207 del C.P.C.C. y en la
legislación de fondo para adquirir el dominio de los inmuebles por prescripción veinteañal. 3) En
que las pruebas aportadas por la actora fueran contundentes para avalar el derecho que invoca. 4)
En que la actora explotare los dos inmuebles res litis a título de dueña, bajo la actividad de estudio
de baile. 5) En que los pagos que aduce la actora por energía eléctrica, agua y/o tributos
acreditasen la posesión que invoca, a título de dueña. 6) En cuanto a las documentales que
acompaña, inspección efectuada, habilitación del local, autorizaciones y toda otra acción u
actividades que invoca la actora, constituyan pruebas de la posesión con ánimo de dueña, con el
fin de usucapir los inmuebles en cuestión. Por tal, existiendo hechos controvertidos que deben ser
objeto de comprobación, S.S. RESUELVE: Abrir la causa a prueba por el término de
CUARENTA (40) días, dentro del cual las partes deben producir las ofrecidas, conforme art. 358º
inc. 3º del C.P.C.C. quedando en este acto las partes personalmente notificadas. Asimismo,
resultando conveniente a los fines del mejor ordenamiento procesal, conforme lo normado por el
art. 368º del C.P.C.C., DISPONGO la formación del cuaderno de pruebas de parte actora y
cuaderno de parte demandada, debiendo formarse cada uno de ellos con una copia del acta de la
presente audiencia, quedando en este acto las partes personalmente NOTIFICADAS. Seguidamente
se analizan los hechos a probarse, por lo que se proveen las PRUEBAS que se consideran
pertinentes: PRUEBAS de la parte ACTORA, fs. 4/5 y vta. y ampliatoria de fs, 15 y 21 y vta.
89/90 a) DOCUMENTALES: Por tal las agregadas en autos y las ofrecidas en la ampliatoria de
fs. 21. b) ABSOLUCION DE POSICIONES: Estése al desistimiento de fs. 42. c)
RECONOCIMIENTO Y CONSTATACIÓN JUDICIAL: Señálase fecha para el día 06 de junio
del año en curso, a las 9:30 hs. a los fines del reconocimiento de los inmuebles en cuestión,
quedando en este acto las partes personalmente NOTIFICADAS. d) INSTRUMENTALES:
Líbrense los oficios respectivos a las Instituciones mencionadas, a los fines y efectos interesados
para la remisión de las actuaciones y/o instrumentos consignados en los ítems 1), 2), 3), 4), 5), 6), 7)
8) y 9) . e) RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTAL y FIRMA: previa denuncia del
domicilio real del Sr. Juan Perez, cítese al mismo a RECONOCER Y/O DESCONOCER
DOCUMENTAL y FIRMAS, a audiencia de primera hora de día hábil, de 7:15 hs. a 8:15 hs. a la
que deberá comparecer personalmente, munido de su documento de identidad, bajo apercibimiento
de ley. NOTIFIQUESE PERSONALMENTE O POR CEDULA ACORDADA a sus efectos.
TESTIMONIALES (fs. 15) : Señalar audiencia para los señores; JUAN PEREZ, JOSE RECREO
y RICARDO FORT, el día 26 de septiembre año 2013, a las 8:30, 9:00 9:30 y 10:00hs.,
respectivamente, siendo la supletoria para el día 26 de octubre del año en 2013 a las 8:30, 9:00,
9:30 y 10:00hs. respectivamente. TODOS bajo apercibimiento y con transcripción del Art. 428º
del C.P.C.C. NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE O POR CÉDULA ACORDADA. Dichas
audiencias serán celebradas con la presencia del Secretario, conforme facultad conferida por el art.
358º inc. 5) del C.P.C.C. PRUEBAS AMPLIATORIAS de la parte ACTORA fs. 21 y vta. A)
DOCUMENTALES: Téngase presente la agregada en autos. B) INFORMATIVA (fs. 21): En
relación al ítem 1), por ser la ofrecida PRUEBA INSTRUMENTAL, Líbrese oficio como se
solicita, a los fines y efectos interesados. Arrímese el proyecto pertinente. Al ítem 2) Líbrese el
Oficio al Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia de Formosa, con transcripción del Art.
395 del C.P.C.C. y en los términos del Art. 397 del citado código, a los fines y efectos interesados.
C) INSTRUMENTAL: Como se solicita. Arrímese el proyecto correspondiente. PRUEBAS
AMPLIATORIAS PARTE ACTORA fs. 89. PRUEBA INFORMATIVA SUBSIDIARIA:
Atento a la impugnación efecuada por la contraparte a fs. 127 vta. pto. II y Pto. III) Líbrense los
oficios respectivos como se solicita, a los fines y efectos interesados, con transcripción del Art. 395
y en los términos del Art. 397 del C.P.C.C. PRUEBAS DE LA PARTE DEMANDADA (fs.
130/152 y vta.). A- DOCUMENTAL: Por agregadas las ofrecidas en autos. Asimismo, téngase
presente la impugnación efectuada por la contraparte a fs. 134 vta., la que erá evaluada al momento
de dictar sentencia. B – CONFESIONAL: En este acto, se desiste de la presente prueba. En
consecuencia se tiene presente para su oportunidad. C- INFORMATIVA: Por ser las ofrecidas en
los ítems a), b) y c) pruebas de carácter INSTRUMENTAL, Líbrense los oficios respectivos a los
fines y efectos interesados, debiendo arrimarse los proyectos pertinentes. A los ítems d), e) y f),
líbrense los oficios solicitados, con transcripción del Art. 395 y en los términos del Art. 397 del
C.P.C.C. D – TESTIMONIAL: Señalar audiencia para los señores: LUIS TRAMONITINA,
LEONARDO FABIO, XAVIER VELAZQUEZ, JUAN PEREZ y JUAN CARLOS CALABRO, el
día 27 de agosto de 2013, a las 8:30, 9:00 9:30, 10:00hs., y 10:30 hs., respectivamente, siendo la
supletoria para el día 27 de septiembre de 2013, a las 8:30, 9:00, 9:30, 10:00 y 10:30 hs.
respectivamente. TODOS, bajo apercibimiento y con transcripción del Art. 428º del C.P.C.C.
NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE O POR CÉDULA ACORDADA. Dichas audiencias
serán celebradas con la presencia del Secretario, conforme facultad conferida por el art. 358º inc. 5)
del C.P.C.C.- E- DOCUMENTAL EN PODER DE TERCERO: No encontrándose controvertido
el vínculo invocado, a la producción de la prueba ofrecida en este ítem, no ha lugar, por resultar
innecesaria. - F) DOCUMENTAL EN PODER DE PARTE: Encontrándose reconocido a fs. 21 el
vínculo que se intentó acreditar con el ofrecimiento aludido, a la producción de esta prueba no ha
lugar por innecesario. No siendo para más, se da por finalizado el acto, previa lectura y ratificación
de la presente, firman al pie los comparecientes, luego de S.S. y por ante mí, Secretario actuante que
doy fe.-
PRUEBA TESTIMONIAL
ARTÍCULO 4284(CPCC).- AUDIENCIA.- Si la prueba testimonial fuese admisible en el
caso, el juez mandará recibirla en la audiencia que señalará, en las condiciones previstas en
el artículo 358.
Cuando el número de los testigos ofrecidos por las partes permitiese suponer la imposibili-
dad de que todos declaren en el mismo día, deberá habilitarse hora y, si aún así fuere impo-
sible completar las declaraciones en un solo acto, se señalarán tantas audiencias como fue-
sen necesarias en días inmediatos, determinando que testigos depondrán en cada una de
ellas, de conformidad con la regla establecida en el artículo 436.
El juzgado fijará una audiencia supletoria con carácter de segunda citación, en fecha
próxima, para que declaren los testigos que faltasen a las audiencias, con la advertencia de
que si faltasen a la primera, sin causa justificada, se los hará comparecer a la segunda por
medio de la fuerza pública y se les impondrá una multa de hasta cinco jus.
4
Modificado por Ley Provincial Nº 1397/02 del 14-11-02 B.O.P. Nº 7279, que adoptándose para la Pro-
vincia de Formosa, en lo general, las reformas introducidas al Régimen Procesal Nacional por Leyes Nº
22,434, Nº 25488 y 25624.-
ARTÍCULO 433(CPCC).- TESTIGO IMPOSIBILITADO DE COMPARECER.- Si
alguno de los testigos se hallase imposibilitado de comparecer al juzgado o tuviere alguna
otra razón atendible a juicio del juez para no hacerlo, será examinado en su casa, ante el Se-
cretario, presentes o no las partes, según las circunstancias.
La enfermedad deberá justificarse en los términos del art. 416 párrafo 1º.
Si se comprobase que pudo comparecer, se le impondrá multa de cinco a diez jus y, ante el
informe del secretario, se fijará audiencia de inmediato, que deberá realizarse dentro de
quinto día, notificándose a las partes con habilitación de días y horas y disponiendo la com-
parecencia del testigo por medio de la fuerza pública.
ARTÍCULO 439 (CPCC).- FORMA DEL EXAMEN.- Los testigos serán libremente in-
terrogados, por el juez o por quien lo reemplace legalmente, acerca de lo que supieren sobre
los hechos controvertidos, respetando la sustancia de los interrogatorios propuestos.
La parte contraria a la que ofreció el testigo, podrá solicitar que se formulen las preguntas
que sean pertinentes, aunque no tengan estricta relación con las indicadas por quien lo pro-
puso.
Se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 408 párrafo tercero.
Se podrá prescindir de continuar interrogando al testigo cuando las preguntas que se pro-
pongan, o las respuestas dadas, demuestren que es ineficaz proseguir la declaración.
5
Acordada reglamentaria:
Exceptuase de la obligación de comparecer a prestar declaración testimonial a las siguientes
personas: Presidente y vicepresidente de la Nación; Ministros y secretarios del Poder Ejecutivo de
la Nación; Subsecretarios de los Ministros y secretarias del Estado; Gobernadores y
Vicegobernadores de provincias y territorios; Legisladores Nacionales y Provinciales;
Magistrados de la justicia Nacional y Provincial; Obispos y Prelados; Procurador del Tesoro y
Fiscales del Estado; Intendentes municipales y presidentes de Consejo municipales; Oficiales
superiores de las fuerzas armadas; Embajadores; Ministros plenipotenciarios y cónsules
generales; Rectores y decanos de universidades nacionales; Presidentes de Bancos oficiales,
Nacionales o Provinciales; Presidentes , directores, o titulares de cargos equivalentes que
importen la representación legal de entidades autárquicas y empresas del estado, nacionales o
provinciales; Jefes y subjefes de la policía federal y de las provincias; Jefes de reparticiones de la
administración pública, nacional, provincial o comunal, que en atención al buen servicio de la
función que desempeñan no deban a juicio del juez, y según las circunstancias del caso comparecer
personalmente a declarar como testigo.
MODELO DE ACTA DE AUDIENCIA TESTIMONIAL:
5
Reglamentado según Acta Nº 629, punto 6º del 31-07-1960.-
En Formosa, capital de la provincia del mismo nombre, a los tres (3) días del Junio de dos mil trece,
siendo las diez horas y quince minutos, comparecen ante los estrados del Juzgado Civil y
Comercial N° 1 de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia, a cargo de la Dra. Giselle
Verónica Drovandi, Secretaría a cargo del Dr. Walter A. Moncalvo, en los autos caratulados
“GARCIA, MARIA C/ PEREZ, PEDRO S/ JUICIO ORDINARIO (CUMPLIM CONTRATO-
DAÑOS Y PERJUICOS)- Expte. N° 4 - Año 2012, la parte demandada PEREZ PEDRO, quien
acredita su identidad mediante D.N.I. N° 11.360.002, acompañado de su abogado patrocinante el
Dr. LUIS ROCA, compareciendo una persona propuesta como testigo en estos autos, quien enterada
de las penas con que la ley castiga a los que se producen con falsedad en sus declaraciones, promete
decir la verdad de todo cuanto supiere y le fuere interrogado, al hacerlo por sus datos y demás
circunstancias personales dice llamarse: ANTONIA GARCIA, de nacionalidad argentina, de
estado civil casada, de ocupación martillera, domiciliada realmente en el Bo. FONTANA, Uruguay
Nº 112 de esta Ciudad Capital, quien acredita su identidad mediante D.N.I. Nº 18.435.789. Abierto
el acto, la misma es interrogada a tenor del pliego agregado a fs. 136. A LA PRIMERA
PREGUNTA (por las generales de la Ley), RESPONDE: “SOY VECINA” A LA SEGUNDA,
RESPONDE: “EN Uruguay Nº 120”, VIVE AL LADO DE MI CASA”. A LA TERCERA,
RESPONDE: “DESDE EL AÑO 1992/1993, MAS O MENOS, EXACTO NO ME ACUERDO” A
LA CUARTA, RESPONDE: “YO SÉ QUE ERA UN TERRENO QUE HABÍAN COMPRADO,
CREO QUE ERA DE LA SRA. CÓRDOBA, TODOS ESTOS TERRENOS ERAN DE ELLA.” A LA
QUINTA, RESPONDE: “EL ESPOSO Y ELLA, EN ESE MOMENTO ERAN MATRIMONIO,
MARIDO Y MUJER”. A LA SEXTA, RESPONDE: “YO TENIA ENTENDIDO QUE LA MUJER
TRABAJABA EN QUEHACERES DOMESTICOS, SI EN ESE MOMENTO ELLA TRABAJABA EN
QUEHACERES DOMÉSTICOS Y EL SR. NO SÉ, CREO QUE ERA RETIRADO O JUBILADO.”. A
LA SEPTIMA, RESPONDE: “LA VERDAD, NI IDEA, SEIS MESES O SIETE MESES, NO SE”.
A LA OCTAVA, RESPONDE: “EL MOTIVO, NO PUEDO SABER, SE SEPARARON Y NO SE
MAS.” A LA NOVENA, RESPONDE: “NO. NO SÉ.” A LA DECIMA (REPITE LA
ANTERIOR), RESPONDE: “YA ESTA CONTESTADA”. A LA DECIMA PRIMERA,
RESPONDE: “NO SÉ.” A LA DECIMA SEGUNDA (por la razón de sus dichos): “PORQUE
ES MI VECINA”. No siendo para más se da por finalizado el acto, previa lectura y ratificación
firma la presente, por ante mí, Secretario actuante que doy fe.-
NOTIFICACIONES (Art. 133 y sgtes del CPCC)
Además de las dos formas de notificaciones descriptas (ministerio ley y personal o por
cédula), existen las llamadas notificaciones tácitas, ésta se produce en aquellos casos en
que alguna de las partes conoce o presume que ha podido conocer la resolución que ha
dictado el Juzgado, el caso tipo es el descripto en el art.134 del CPCC, donde establece que
todo retiro del expediente o de las copias de escritos en los términos del art.127 6 del CPCC
importará la notificación de todas las resoluciones de las actuaciones.
Entre otros tipos de notificaciones tácitas se pueden mencionar los casos en que la parte
acompaña la cédula de notificación, deposita los honorarios con posterioridad a la sentencia
condenatoria o al auto regulatorio, el planteo de caducidad de instancia, etc.
Finalizando, la jurisprudencia ha creado la notificación bajo responsabilidad de la
parte, que no es otra cosa que una notificación personal o por cédula, cuando se encuentra
devuelta la cédula anterior sin notificar porque el citado no vive más en el lugar, librándose
una nueva bajo responsabilidad, facilitando de esta forma el normal desenvolvimiento del
proceso, sin obstaculizaciones maliciosas tendientes a producir maniobras dilatorias.
La notificación por medio de edictos es de carácter excepcional y sólo es viable, según
6
Expedientes en préstamos para alegar; practicar liquidaciones y pericias y demás; y/o cuando el juez lo dis-
pusiere por resolución fundada con expresa fijación del plazo para ser devuelto.
lo dispone el art.145 del CPCC, en dos supuestos: 1. cuando se está frente a personas cuya
existencia no se tiene certeza o que se conoce, pero no sus nombres y domicilios y, 2.
cuando la persona es cierta, pero se ignora su domicilio o residencia. Sólo en estos dos
supuestos procederá la notificación por edictos. Este puede ser realizado según el monto del
juicio en la tablilla del Juzgado, o en el Boletín Oficial y en un diario de los de mayor
circulación del lugar del último domicilio del citado.
Para ser considerado como ignorado el domicilio del citado, el peticionante debe
demostrar previamente y en forma sumaria, que se realizaron sin éxito gestiones tendientes
a conocerlo, en la práctica tribunalicia ello se demuestra con el resultado negativo de los
informes de la Policía, Juzgado Electoral Permanente y Secretaría Electoral del Juzgado
Federal.
Esta requisitoria se puede considerar cumplida, expresando bajo juramento o promesa de
decir verdad, acerca de su realización infructuosa.
Finalmente, conforme lo establece el art.148 del CPCC, en todos los casos en que el
código autoriza la publicación de edictos, a pedido del interesado, el juez podrá ordenar que
aquellos se anuncien por radiodifusión o televisión.
En esos casos, las transmisiones se harán en el modo y por el medio que determina la
reglamentación; acreditándose la diligencia mediante agregación en el expediente de
certificación emanada de la empresa radiodifusora o de televisión, en la que constará el
texto del anuncio, que deberá ser el mismo que el de los edictos y los días y horas en que se
difundió.
En tales circunstancias, la resolución se tendrá por notificada al día siguiente de la
última transmisión radiofónica o televisiva.
* Concepto: Son actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes o de
terceros una resolución judicial. Tiene por objeto:
a) Asegurar la vigencia del principio de contradicción.
b) Establecer el punto de partida para el cómputo de los plazos.
* Principio General: Art.133 del CPCC – Ministerio ley (martes y viernes civil/ lunes,
miércoles y viernes –laboral)
* Formas:
a) Tácita: Cuando no existe constancia suficiente en la causa de que efectivamente
se ha notificado de la resolución, pero por otros medios se puede suponer ha tomado
conocimiento de la misma.
a. Retiro del expediente o de las copias para traslado (art.134 del CPCC)
b. Presentación de cédulas u oficios con transcripción de la resolución que se
notifica.
c. Contestación del traslado sin que exista constancia de la notificación.
b) Expresa: Efectuadas por medios fehacientes:
a. Personal (art. 142 del CPCC) o por cédula (art.135 del CPCC).
b. Acta Notarial (art.135 bis del CPCC).
c. Telegrama con copia certificada y aviso de entrega (art.135 bis del CPCC).
d. Carta documento con aviso de entrega (art.135 bis del CPCC).
e. Edictos (art.145 del CPCC).
f. Radiodifusión o Televisión (art.148 del CPCC).
Art. 61º Los autos que regulen los honorarios deberán ser notificados personalmente o
por cédula a sus beneficiarios y a los obligados a su pago.
Serán apelables en el término de cinco (5) días, pudiendo fundarse la apelación en el
acto de deducirse el recurso, que se resolverá sin sustanciación dentro de los diez (10) días
de recibido el expediente por la Alzada.
Cuando la regulación fuere hecha por las Cámaras de Apelación, Tribunales de única
instancia o por el Superior Tribunal de Justicia, no habrá recurso alguno.
Art. 61º La regulación judicial firme constituirá título ejecutivo contra el condenado en
costas y solidariamente con el beneficiario del trabajo profesional. La ejecución se
sustanciará en incidente separado o, a opción del letrado, por el procedimiento de ejecución
de sentencia en el mismo juicio en que se hayan regulado los honorarios.
Estará exento del pago de todo gravamen final la ejecución de honorarios profesionales
sin perjuicio de incluirse en la liquidación definitiva a cargo del deudor.
* OFICIOS
Sin perjuicio de la facultad conferida a los letrados por el art. 397 7, el Secretario
suscribe los oficios ordenados por el juez; excepto los que se dirijan al Gobernador de la
Provincia, Ministros y Subsecretarios del Poder Ejecutivo, funcionarios de análoga
jerarquía y magistrados judiciales, los cuales deben ser firmados por el Juez (art. 88 inc 2
LOPJ y art. 38 del CPCC).
Tratándose de Oficios Ley Nº 22.172, los mismos deben llevar la firma del Juez y el
Secretario en cada una de sus fojas (art.3 inc.6) de la citada normativa).
* CEDULAS
El documento mediante el cual se notifica debe ser suscripto por el letrado patrocinante
de la parte que tenga interés en la notificación o por el síndico, tutor o curador ad litem,
notario, secretario en su caso, con la pertinente aclaración de la firma mediante el sello
correspondiente.
Las cédulas deberán estar firmadas por el Secretario cuando se notifiquen medidas
cautelares o entrega de bienes y aquellos en que no intervenga letrado, síndico, tutor o
curador ad litem, salvo notificación notarial; y, además, el juez puede ordenar que el
Secretario suscriba los instrumentos de notificación cuando fuera conveniente por razones
de urgencia o por el objeto de la providencia por ej. en las medidas para mejor proveer
(art.137 del CPCC).
Tratándose de Cédulas Acordada Nº 974 o Ley Nº 22.172, las mismas deben estar
suscriptas por el letrado del interesado en la notificación y llevar, además, la firma del
Secretario en el margen superior izquierdo.
* MANDAMIENTOS
Suscribe el original el Juez y la copia el Secretario.
Tratándose de Mandamientos Ley Nº 22.172, los mismos deben ser suscriptos en todas
sus fojas por el Juez y el Secretario.
* EDICTOS
Son suscriptos por el Secretario del Juzgado o Tribunal ante el cual tramita la causa en
que se libra.
* ART. 88º RIAJ FIRMA Y SELLO
7
Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas, o entidades privadas que tuvieren por único objeto acredi -
tar el haber del sucesorio, serán presentados directamente por el abogado patrocinante, sin necesidad de previa
petición judicial… Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren de lo establecido en la
providencia que los ordena, o de las formas legales, su responsabilidad disciplinaria se hará efectiva de oficio
o a petición de parte.
Las providencias de Trámite serán suscriptas con media firma. En las demás
actuaciones, deberá emplearse la firma entera. Ambas serán aclaradas al pie con sello de
goma.
Los oficios, mandamientos, certificados y otras piezas análogas llevarán además, en
cada foja, media firma y el sello de tinta correspondiente a quienes los expidan.
En todos los casos en que se proceda a subrogar a otro magistrado o funcionario, deberá
estamparse la aclaración " por subrogación ", al pie del sello respectivo.
Artículo 275º.-DIRECCIÓN.- La dirección de la oficina será ejercida por el Ujier, que es el jefe de
la misma y del personal que la integra, siendo el responsable del correcto desenvolvimiento de la
misma, debiendo impartir las instrucciones y asignar las tareas al resto del personal, recepcionar las
inquietudes y quejas de los profesionales, y elevarlas de inmediato al Secretario. Su cargo será
concursable.
En caso de ausencia o vacancia, es reemplazado en sus funciones por el Oficial de Justicia de mayor
antigüedad en el cargo, o por quien designe el Secretario de Gobierno. Deberá contestar los
informes y/o aclaraciones que le requieran los magistrados, y concurrir en caso de citación por éstos
a los despachos. Cuando en el ejercicio de sus funciones advirtiera la posible comisión de un delito
o irregularidad en el ejercicio de sus funciones y las que desempeñen los empleados, deberá
comunicarlo dentro de las 24 horas al Secretario.
Para devolver un mandamiento sin diligenciar, suspender transitoriamente su ejecución, o dejarlo
sin efecto, deberá previamente ser notificado mediante oficio o personalmente por el Secretario del
tribunal que así lo hubiere dispuesto.
El Ujier distribuirá diariamente al personal de la oficina las diligencias a realizar, las que deberán
ser practicadas dentro del mismo día. Cuando por la cantidad de diligencias ello no fuera posible,
podrá el Ujier otorgar un término de hasta 48 horas para el diligenciamiento. Las diligenciadas se
entregarán al Ujier dentro de la primera hora de labor del día siguiente. La fecha de entrega y
devolución y la individualización de la diligencia quedarán asentadas en una planilla, suscripta por
el Ujier y el Oficial notificador que intervenga en la misma.
Al pie de cada diligencia, el Ujier dejará constancia del día y hora de la recepción. Igual constancia
asentará la secretaría del tribunal o juzgado con respecto a la devolución.
Las Secretarías de los Tribunales, Juzgados y Dependencias confeccionarán por duplicado sus
propias listas de remisión. El original suscripto por el Secretario o Jefe de la Oficina, será entregado
en la Oficina, quedando la copia en la secretaría remitente.
La recepción ordinaria de mandamientos y cédulas se realizará los días hábiles hasta las diez horas.
Fuera de este horario, solamente se recibirán diligencias que fueran libradas con habilitación de día
y hora.
Cuando la parte interesada, no concurre a fin de realizar mandamientos, y transcurridos treinta días,
éstos serán devueltos al tribunal de origen, pero en el caso que aquella presente una petición por
escrito solicitando la realización de la diligencia mencionada se prorrogará por treinta días más el
plazo para la realización del mandamiento referido.-
La entrega y recepción de diligencias deberá ser efectuada por un empleado de cada Juzgado,
Tribunal o Dependencia designado al efecto o el profesional interviniente en cada caso, bajo su
responsabilidad y con constancia en autos.
Excepcionalmente, y cuando las circunstancias del caso lo justifiquen podrá devolverse la diligencia
por un empleado de Ujiería, previa orden del Ujier.
Artículo 276º.- TÉRMINOS PARA DILIGENCIAR.- Las diligencias serán practicadas en días y
horas hábiles, y del modo que establezcan las normas de procedimiento del fuero en el que tramita
el expediente.
Las diligencias ordenadas con habilitación de día y hora deberán ser realizadas el mismo día de su
recepción.
Para el diligenciamiento de diligencias con habilitación de día y horas o cuando el magistrado
determine el carácter de urgente, se implementará un servicio de guardia, que prolongará su horario
hasta las 20 horas, y que será organizado por el Ujier.
Durante las ferias judiciales, se realizarán únicamente las diligencias que se correspondan con
habilitación de feria y las que con igual carácter provengan de otras jurisdicciones con arreglo a lo
dispuesto por la Ley 914.
Las diligencias no cumplimentadas con anterioridad a las ferias, deberán ser entregadas al Ujier,
antes del comienzo de las mismas. No podrán cumplimentarse otras diligencias durante las ferias.
Se considerará falta grave el incumplimiento de lo dispuesto en los dos párrafos precedentes.
ARTICULADO DEL CPCC
Art. 133 (CPCC).- PRINCIPIO GENERAL.-
“Salvo los casos en que procede la notificación por cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo siguiente, las resoluciones judiciales quedarán notificadas en todas las instancias los días
martes y viernes. Si uno de ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota.
No se considerará cumplida tal notificación si el expediente no se exhibiere a quien lo solicita y se
hiciera constar dicha circunstancia en el libro de asistencia por las personas indicadas en el artículo
siguiente, que deberá llevarse a ese efecto.
Incurrirá en falta grave el Encargado de Mesa de Entradas o Jefe de Despacho que no mantenga a
disposición de los litigantes o profesionales el libro mencionado.”
Nota: También se notifican por cédula, entre otros, los cambios de domicilio (art. 42 in fine del
CPCC) y en caso de renuncia del apoderado (art. 53 inc. 2 del CPCC).
VISTAS Y TRASLADOS
NOTIFICACIÓN Y VISTA AL MINISTERIO PÚBLICO. CONSTANCIAS QUE
DEBE DEJAR EN EL EXPEDIENTE.
Las notificaciones y vistas a los distintos funcionarios del Ministerio Público deben
efectuarse, inicialmente y cada vez que deban emitir dictamen o se decrete el cese en su
intervención, mediante la remisión del expediente en la Sala de su público despacho,
atendiendo al turno y bajo nota de Secretaría.
Los turnos son determinadas por el Procurador General, conforme el número de
dependencias y en orden correlativo. En las causas civiles, comerciales, administrativas,
laborales, de menores y de familia, la fecha de iniciación de un expediente determina la
intervención de la dependencia del Ministerio Público. En las causas criminales,
correccionales y del fuero penal de menores, el turno se determina por la fecha de comisión
del delito y cuando aquella no se pudiera establecer se estará a la de la denuncia o querella,
en caso que el sumario se iniciara por prevención o de oficio, por la fecha de la providencia
que dispone la substanciación del mismo. Entre varias conexas o acumuladas intervendrá la
dependencia que lo haya hecho en primer término (art. 196 RIAJ) –principio de
prevención.
Cuando deban notificarse resoluciones dictadas en causas donde intervengan en calidad
de patrocinantes de alguna de las partes (defensores de pobres, ausentes e incapaces), las
correspondientes diligencias se efectuarán por cédula al domicilio constituido en autos.
VISTAS Y TRASLADOS. PLAZOS: Tanto las vistas como los traslados son actos
procesales de comunicación o transmisión, mediante los cuales el órgano judicial dispone
que las partes tomen conocimiento de lo peticionado por la contraria, los peritos o lo
dictaminado por asesores, defensores y fiscales. De este modo se posibilita el contradictorio
y el respectivo ejercicio del derecho de defensa en juicio.
Sin perjuicio de que tanto las vistas como los traslados se encuentren equiparados en el
lenguaje del CPCC; su utilización dentro de la práctica tribunalicia, nos marca algunas
distinciones como ser:
a) En los casos en que se quiera remitir las causas al Ministerio Público Fiscal, para que
dictamine sobre la competencia y habilitación de instancia por ej., el tribunal ordena que
se corra vista a dichos fines y no traslado. Ello tiene una explicación, ya que en las
primeras lo que se lleva a cabo es el ejercicio de un derecho de control o vigilancia en
las actuaciones;
b) En cambio, cuando se quiera dar la posibilidad a la parte de la utilización del derecho de
defensa propiamente dicho, se le dará traslado puesto que la parte no se limitará a una
simple forma de conocimiento, sino a una verdadera oportunidad que ostentan los
litigantes para oponer todas las defensas de que intente valerse.
* ART. 150 CPCC PLAZO Y CARÁCTER
El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposición en contrario de la ley, será de
cinco (5) días.
Todo traslado o vista se considerará decretado en calidad de autos, debiendo el juez o
tribunal dictar resolución sin más trámite.
Toda resolución dictada previa vista o traslado, será inapelable para la parte que no los
haya contestado (esta regla no se aplica a la Sentencia).
TIEMPO HÁBIL
ART. 1º RIAJ – DÍAS HÁBILES E INHÁBILES
Los tribunales provinciales no funcionarán los días sábado y domingo, feriados y días
no laborables nacionales, feriados y días no laborables provinciales, el día del Abogado (29
de agosto), el día del Empleado Judicial (16 de noviembre), durante las ferias judiciales y
cuando el Superior Tribunal declare feriados judiciales.
ART. 2º RIAJ – ASUETO
El Superior Tribunal de Justicia podrá decretar asueto para los Tribunales y Juzgados
provinciales, disponiendo la suspensión o no de los términos procesales a fin de que los
mismos tomen los recaudos al respecto.
La declaración de asueto por el Poder Ejecutivo no alcanza a los Tribunales
provinciales. El asueto para dichos tribunales debe ser formalmente acordado por el
Superior Tribunal de Justicia.
* RECAUDOS A TOMAR
Cuando el Asueto se decrete sin suspensión de términos, cada dependencia deberá
instrumentar una guardia mínima para atención al público.
ART. 3º RIAJ – HORARIO JUDICIAL
El horario de las dependencias judiciales se fija de 06,30 a 13,30 horas. El horario de
atención al público en todas las dependencias de este Poder Judicial se fija de 07,15 horas a
12,30 horas, estableciéndose que en las dos últimas horas del mismo, y a los efectos de la
consulta de expedientes en las Mesas de Entradas de los Juzgados y Tribunales, quedaran
reservadas exclusivamente a la atención de abogados, procuradores, escribanos y peritos.
TIEMPO JUDICIAL HABIL. En todos los fueros, el escrito no presentado en término –
dentro del horario judicial matutino – solo podrá ser entregado válidamente en la Secretaría
correspondiente, dentro de las dos (2) primeras horas del horario de atención al público del
día hábil inmediato siguiente. HORARIO VESPERTINO. Los Jueces y demás titulares de
dependencias judiciales, podrán convocar en el horario vespertino que determinen, al
personal judicial comprendido en la Ley 586, que consideren necesario y cuando razones de
servicio así lo requieran, no debiendo en ningún caso exceder el tope establecido por el
Acta 1594/86. La falta de asistencia a la convocatoria, será pasible de sanción disciplinaria.
4Disposición Reglamentaria: Disponer que en aquellos Juzgados que se registren atrasos en la confección de sus
despachos, los Jueces y/o Secretarios deberán convocar al personal a cumplir el horario vespertino de acuerdo a la
reglamentación vigente, sin perjuicio de adoptar mecanismos de rotación, como ya se ha adoptado en el Juzgado Civil y
Comercial N° 2.
* ART. 152 CPCC DÍAS Y HORAS HÁBILES
Las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán en días y horas hábiles, bajo pena
de nulidad.
Son días hábiles todos los del año, con excepción de los de fiestas aceptados por la
Nación; los previstos por la ley provincial; los que especialmente decrete el Poder
Ejecutivo y los comprendidos en la feria judicial de cada año.
El Superior Tribunal podrá por vía de superintendencia, y cuando un acontecimiento
extraordinario así lo exigiere, disponer asuetos judiciales, durante los cuales no correrán los
plazos8.
Son horas hábiles las comprendidas dentro del horario establecido por el Superior
Tribunal para el funcionamiento de los tribunales; pero respecto de las diligencias que los
jueces, funcionarios o empleados deben practicar fuera de la oficina, son horas hábiles las
que median entre las 7 y las 20 horas.
Para la celebración de las audiencias de prueba el Superior Tribunal de Justicia podrá
declarar horas hábiles para Juzgados y demás Tribunales cuando las circunstancias así lo
exigieren, las que medien entre las siete y las diecisiete horas.
Los jueces y tribunales podrán habilitar días y horas en los asuntos que no admitan
demora.
Este tema también ya ha sido abordado en la clase anterior. Al respecto hay que recordar
que los escritos solicitando la habilitación de días y horas deben ser presentados en tiempo
hábil, siendo que el Juez o Tribunal determinará si habilita o no días y horas inhábiles.
Salvo cuestiones que por su naturaleza lleven implícitas dichas habilitaciones por ej. los
amparos (Ley 749)
* ART. 153 CPCC HABILITACIÓN EXPRESA
A petición de parte o de oficio, los jueces y tribunales deberán habilitar días y horas,
cuando no fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este Código,
o se tratase de diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas ineficaces u originar
perjuicios evidentes a las partes.
De la resolución sólo podrá recurrirse por reposición9, siempre que aquella fuere
denegatoria.
Incurrirá en falta grave el juez que, reiteradamente, no adoptare las medidas necesarias
para señalar las audiencias dentro del plazo legal.
* ART. 154 CPCC HABILITACIÓN TÁCITA
La diligencia iniciada en día y hora hábil, podrá llevarse hasta su fin en tiempo inhábil
sin necesidad de que se decrete la habilitación.
Si no pudiere terminarse en el día continuará en el siguiente hábil, a la hora que en el
mismo acto establezca el juez o tribunal.
B) El preferente despacho, se da en aquellos cuestiones que por la naturaleza de la misma
requiere su tratamiento con preferencia a las demás cuestiones; los mismos no necesitan ser
solicitados por el interesado, ya que por el tipo de juicio se los considera en tal carácter. Ej.,
recursos de amparo y hábeas corpus, juicios de alimentos, cobros de salarios, sueldos,
honorarios, indemnización por incapacidad física, cuestiones de competencia, medidas
precautorias, interdictos, acciones posesorias e incidentes. Excepcionalmente, se podrá
disponer el preferente despacho de causas, cuya resolución no esté comprendida entre las
anteriores, cuando mediara atendible razón de urgencia, dejando constancia en el libro de
sentencia (observación).
Estos escritos deben ser proveídos en el menor tiempo posible, si fuere factible, a criterio
del Juez, se resolverá para el despacho inmediato.
Nota: para ninguno de estos dos tipos de escritos se necesita una lista exclusiva habilitada
para el despacho; se pondrá en la lista de despacho, con excepción del amparo o las
medidas precautorias, las que no son incluidas, aunque si se deja constancia del día y hora
en que se pone a disposición de los interesados.
Art. 87 (RIAJ) Orden de Despacho. “Las causas serán resueltas en el orden de entrada a
resolución. Sin embargo, serán de preferente despacho los recursos de amparo y hábeas
corpus en cualquier fuero, los juicios de alimentos, indemnizaciones por incapacidad
física, cobro de salarios, sueldos y honorarios, las cuestiones de competencia y medidas
precautorias, los interdictos, acciones posesorias e incidentes. Excepcionalmente se podrá
disponer la preferente resolución de una causa no comprendida entre las anteriores,
cuando mediara atendible razón de urgencia, dejándose constancia en el libro de
Sentencias o de Autos Interlocultorios.”
Recordar: Actividad que debe desplegar el Jefe de Mesa de Entradas:
El escrito se coloca dentro del expediente y se lo pone en casillero a despacho (no se podrá
mostrar a las partes hasta que no esté despachado y firmado, en dicho caso vuelve a su letra
correspondiente).
Debe darse prioridad de despacho a aquellos escritos que por la naturaleza de la cuestión,
así lo exige (art. 87 RIAJ).
Los expedientes, contestaciones de oficios, documentación, etc. se agregan al expediente a
que se refieren y también se pasan a despacho. En el caso que se presente alguna medida
cautelar, amparo, etc., que revistan carácter de “urgente” o con habilitación de días y horas,
se deberá dar aviso al Jefe de Despacho o Secretario, quien arbitrará los medios para su
despacho en 24 hs. siguientes a su presentación en caso de acogerse la habilitación.
NULIDAD DE LOS ACTOS
Las nulidades son “patologías del proceso”, las que pueden tratarse de vicios estructurales
o insubsanables o subsanables, los primeros dan lugar a las nulidades absolutas y los
segundos a las llamadas nulidades relativas.
Los actos nulos son diferentes a los actos inexistentes, ya que éstos últimos contienen un
vicio tan grave que no pueden tenerse por configurado. NO hay límite del tiempo para
solicitar su anulación (imprescriptibles) a diferencia de los actos nulos. Por ej.: una
sentencia firmada por una persona que no es juez o no firmada.
Como principio general, siempre hay que estar por la prosecución del proceso; es decir, en
caso de dudas hay que estarse por mantener vivo el proceso.
Otras pautas a tener en cuenta son:
1) Principio de Especificidad: Ningún acto procesal será declarado nulo si la ley no prevé
expresamente esa sanción (art. 169 1ra. parte del CPCC). Excepción: se da cuando no
estando prevista expresamente esa sanción, al acto le falta algún requisito indispensable
para la obtención de su finalidad (art. 169 2da. parte del CPCC).
2) Principio de Convalidación: si el acto, no obstante su irregularidad, ha sido consentido
por las partes (expresa o tácitamente) (art. 170 del CPCC).
3) Principio de Trascendencia: si no hay perjuicio o no se señala el interés que se desea
subsanar (Carga Procesal, art. 172 del CPCC).
4) Principio de Conservación: si el acto, no obstante su irregularidad, ha logrado la
finalidad a que estaba destinado, puede conservarse, sin declararlo nulo (art. 169 in fine del
CPCC).
5) Principio de Protección: no puede solicitar la nulidad de un acto, la parte que ha
contribuido a causarlo (“Nadie puede alegar su propia torpeza”) (art. 171 del CPCC).
6) Principio de Comunicabilidad: declarado nulo un acto, caen consecuentemente, todos
los actos posteriores que se encuentren comunicados o en relación de dependencia con este
(art. 174 del CPCC). Pero para otorgarle tales efectos, a la nulidad del acto, el juez debe
expresamente ordenarlo así.
Solicitada la nulidad del acto (dentro de los cinco días de haber tomado conocimiento de
éste), se le dará el trámite previsto para los incidentes (art. 175 y sgtes. del CPCC), siendo
facultativo del juez ordenar la suspensión del proceso principal (art. 176 del CPCC) hasta
tanto no recaiga resolución en dicho incidente (generalmente, se dispone la suspensión en el
incidente de nulidad, dejándose constancia mediante nota de secretaría en el principal).
Al darse inicio al incidente de nulidad debe dejarse constancia por nota de Secretaría en el
expte. Principal, de acuerdo al art. 176 del CPCC. También se dejará constancia en el
Registro principal de Entradas en la parte de observaciones. Por último, firme que fuera la
resolución que pone fin al incidente de nulidad, de ello debe dejarse constancia por nota de
Secretaría en el principal, disponiéndose de corresponder que se reanudan los plazos que se
encontraban suspendidos.
Otra cuestión a señalar, es que las nulidades de las notificaciones (art. 149 del CPCC),
participan de las normas generales, pero el criterio es más restrictivo; en caso de dudas hay
que estarse a las formalidades del acto, a diferencia de las nulidades en general, que en caso
de dudas se aplica el principio de la conservación de los actos.