Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (Nagas)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (Nagas)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (Nagas)
1. Concepto
Las Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios
fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad
del trabajo profesional del auditor.
2. Origen
Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS)
emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de
los Estados Unidos de Norteamerica en el año 1948
En el Perú, fueron aprobados en el mes de octubre de 1968 con motivo del II Congreso
de Contadores Públicos, llevado a acabo en la ciudad de Lima. Posteriormente, se ha
ratificado su aplicación en el III Congreso Nacional de Contadores Públicos, llevado a
cabo en el año 1971, en la ciudad de Arequipa.
Por lo tanto, estas normas son de observación obligatoria para los Contadores Públicos
que ejercen la auditoría en nuestro país, por cuanto además les servirá como parámetro
de medición de su actuación profesional y para los estudiantes como guías orientadoras
de conducta por donde tendrán que caminar cuando sean profesionales.
En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro país, Venezuela, son 10, las mismas
que constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son:
Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la
función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado
y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los
estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena
dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la
madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes
intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como
especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará
calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para
regular su actuación.
Independencia
"En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener
independencia de criterio".
El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio
que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo contrario
es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz, pero pierde
totalmente su valor cuando actúa negligentemente.
Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con
toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y
adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría.
Planeamiento Y Supervisión
"La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del
auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado".
Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años a nivel
nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento estratégico como todo un
proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque de "arriba hacia
abajo", es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y saldos individuales, sino
tomando conocimiento y analizando las características del negocio, la organización,
financiamiento, sistemas de producción, funciones de las áreas básicas y problemas
importantes, cuyo efectos económicos podrían repercutir en forma importante sobre los
estados financieros materia de nuestro examen. Lógicamente, que el planeamiento
termina con la elaboración del programa de auditoría.
El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros
contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos o pruebas de auditoría. En la actualidad, se ha puesto mucho énfasis en
los controles internos y su estudio y evaluación conlleva a todo un proceso que
comienza con una comprensión, continúa con una evaluación preliminar, pruebas de
cumplimiento, revaluación de los controles, arribándose finalmente – de acuerdo a los
resultados de su evaluación – a limitar o ampliar las pruebas sustantivas.
En tal sentido, el control interno funciona como un termómetro para graduar el tamaño
de las pruebas sustentativas.
La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la
certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya corrección se está
juzgando han quedado razonablemente comprobados. Los auditores también obtenemos
la evidencia suficiente a través de la certeza absoluta, pero mayormente con la certeza
moral.
Por tal motivo, este grupo de normas exige que el informe exponga de qué forma se
presentan los estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.
Aplicación De Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
"El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a
principios de contabilidad generalmente aceptados".
Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de naturaleza sino reglas
de comportamiento profesional, por lo que nos son inmutables y necesitan adecuarse
para satisfacer las circunstancias cambiantes de la entidad donde se lleva la
contabilidad.
Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su dictamen.
1. Opinión limpia o sin salvedades
2. Opinión con salvedades o calificada
3. Opinión adversa o negativa
4. Abstención de opinar
Planificación de la auditoria
Una planificación adecuada es el primer paso necesario para realizar auditorias de
sistema eficaces. El auditor de sistemas debe comprender el ambiente del negocio en el
que se ha de realizar la auditoria así como los riesgos del negocio y control asociado.
A continuación se menciona algunas de las áreas que deben ser cubiertas durante la
planificación de la auditoria:
El auditor de sistemas debe tener una cabal comprensión de estos riesgos de auditoria al
planificar. Una auditoria tal vez no detecte cada uno de los potenciales errores en un
universo. Pero, si el tamaño de la muestra es lo suficientemente grande, o se utiliza
procedimientos estadísticos adecuados se llega a minimizar la probabilidad del riesgo de
detección. De manera similar al evaluar los controles internos, el auditor de sistemas
debe percibir que en un sistema dado se puede detectar un error mínimo, pero ese error
combinado con otros, puede convertiré en un error material para todo el sistema. La
materialidad en la auditoria de sistemas debe ser considerada en términos del impacto
potencial total para el ente en lugar de alguna medida basado en lo monetario.
5. Procedimientos de auditoria.
Algunos ejemplos de procedimientos de auditoria son: Revisión de la documentación de
sistemas e identificación de los controles existentes. Entrevistas con los especialistas
técnicos a fin de conocer las técnicas y controles aplicados. Utilización de software de
manejo de base de datos para examinar el contenido de los archivos de datos. Técnicas
de diagramas de flujo para documentar aplicaciones automatizadas.