Cannabis C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Prospecto

Uso terapéutico y uso lúdico


(una diferencia sustancial) Interacciones

Prospecto Prospecto
Descripción química Efectos secundarios

Prospecto Prospecto
Indicaciones Embarazo y lactancia

Prospecto Prospecto
Contraindicaciones Riesgo de dependencia

Prospecto Prospecto
Dosificación Advertencias especiales

Prospecto del cannabis para uso terapéutico:

En nuestro país no está permitido el uso terapéutico del cannabis. Pese


a esta importante premisa, desde el Colegio de Farmacéuticos sabemos
que hay un número importante de pacientes que están consumiendo la
sustancia con esa finalidad. Ello tiene sus riesgos, ya que la carencia de
control médico y la variabilidad en principios activos de la planta -como
no está permitida, tampoco está controlado y estandarizado el
porcentaje de principios activos de la planta que se consume en el
mercado- hacen muy difícil un control suficiente que permita una
buena dosificación y un seguimiento de su uso.

Por eso, y con la intención de disminuir los riesgos asociados al


consumo por parte de aquellos pacientes que libremente han decidido
tomar cannabis con finalidades terapéuticas, nos disponemos a
facilitar información que minimice los daños asociados al
consumo de la sustancia.

Creemos firmemente que éste es un acto de responsabilidad que


pretende ofrecer datos realistas y objetivos sobre la planta y los
efectos que produce.

En ningún momento estamos efectuando apología del cannabis, ni


pretendemos incitaros a su consumo, únicamente pretendemos
ofreceros información para un uso responsable, sin entrar en
valoraciones, en espera de que las autoridades sanitarias decidan dar
un paso de normalización y asuman que la mejor manera de eliminar
riesgos y controlar tanto la calidad de la planta como la actuación de
los pacientes es ubicándola en los circuitos sanitarios legalmente
establecidos y bajo control médico y farmacéutico.

Mientras llega ese momento, creemos que es interesante para los


pacientes que puedan acceder al PROSPECTO DEL CANNABIS, y así
poder consultar en él cualquier aspecto relacionado con la sustancia, su
uso y sus riesgos asociados.

Autor: Rafael Borràs. Vocal del Col.legi


de Farmacèutics de Barcelona
Uso Uso terapéutico y uso lúdico (una diferencia sustancial)

En el debate que existe actualmente sobre el cannabis, se ha hablado


mucho de la legalización y de su uso lúdico y recreativo. Mucha gente
ha aprovechado el debate sobre el uso terapéutico para defender el
consumo de la sustancia fuera del ámbito paliativo. También han
surgido algunas voces abogando por el consumo libre y defendiendo su
inocuidad y atoxicidad, argumentando que "si se defiende el uso
terapéutico, eso quiere decir que el cannabis es inofensivo y mira...,
incluso puede curar o aliviar dolencias".

Aprovechar el debate sobre el uso terapéutico para reforzar otros


intereses ligados a la legalización y para extender el mensaje de que el
cannabis es inofensivo es una falta de responsabilidad importante.
El cannabis para uso
terapéutico no tiene Aquí hay dos debates totalmente distintos, y no es justo aprovechar la
nada que ver con el
consumo lúdico y demanda y necesidades de muchos pacientes respecto de la sustancia
recreativo. Los para defender su uso recreativo, el cual requiere un abordaje y un
riesgos son debate totalmente diferente.
diferentes, y los
efectos, también.

Descripción química Inflorescencias secas de la planta femenina de Cannabis sativa L.

Principios activos: cannabinoides, fundamentalmente delta-9-


tetrahidrocanabinol (delta-9-THC: también denominado dronabinol), y
en menor cantidad ácido delta-9-THC, delta-8-THC, cannabidiol y
cannabinol.

En Holanda conocemos las dos variedades que se dispensan en las


farmacias: Bedrocan y SIMM18. En España la composición en principios
activos es desconocida, ya que se consigue la sustancia a partir de
diferentes fuentes ilegales y sin control del producto. Lo que sí
podemos evidenciar es que se desaconseja totalmente el consumo de
la resina (en el argot: hachís, chocolate), porque tiene una mayor
concentración en principios activos -mayor posibilidad de intoxicación-
y también contiene productos que se mezclan con la sustancia y
pueden ser muy tóxicos.
Indicaciones No registradas:

● Esclerosis múltiple y problemas de médula espinal: contra el


dolor, espasmos y convulsiones musculares.
● Cáncer y VIH/SIDA: dolor; vómitos y náuseas como efectos
secundarios de la quimioterapia, la radioterapia y la medicación
antirretroviral; como estimulante del apetito.
● Dolores crónicos de origen nervioso.
● Síndrome de Guilles de Tourette: ayuda a detener los tics.

Hay que recordar que el cannabis no juega ningún papel en la curación


de estas dolencias. Sólo -en algunos casos y ante el fracaso de los
fármacos existentes para abordarlas- puede ayudar a aliviar sus
síntomas.

Lo más aconsejable es, pese a que no esté autorizado en nuestro


entorno, comentar con el médico la posibilidad de consumir el
cannabis.

También se habla de otras indicaciones, pero no hay suficientes


estudios clínicos que las avalen.

Contraindicaciones ● Trastornos psicóticos.


● Pacientes con problemas psicológicos.
● Problemas de corazón: arritmias cardíacas, insuficiencia
coronaria o pacientes que hayan tenido alguna angina de
pecho o infarto.
● Contraindicado en personas que deban utilizar maquinaria o
tengan que conducir. En este caso, se recomienda, si se ha
consumido cannabis por vía inhalatoria, esperar como mínimo
dos horas antes de conducir. Y si se ha tomado por vía oral -
inhalación, cápsulas, con la comida...-, esperar al menos
cuatro horas.

Dosificación Es muy difícil establecer una buena pauta de dosificación, ya que


estamos hablando de una sustancia con una gran variabilidad. Esta
variedad en la dosis dependerá de la calidad y las características de
la planta de la que se disponga. Lo mejor es aumentar la dosis poco
a poco, esperando encontrar el efecto deseado. Es recomendable
obtener siempre la sustancia de un mismo origen, ya que las
posibilidades de que la cantidad de principios activos sean similares
son más altas.

El cannabis medicinal se puede utilizar de diferentes maneras:


infusión, inhalación o ingestión.

La inhalación es la vía más rápida, porque los principios activos del


cannabis van directamente a los pulmones y su absorción es más
rápida. Se hace utilizando "vaporizadores", que son unos aparatos
que calientan el cannabis y hacen que los principios activos se
volatilicen y vayan a los pulmones una vez se han inhalado. La
diferencia con la combustión (fumar) es que esta segunda opción es
más nociva porque están presentes algunos agentes cancerígenos e
irritantes para las vías respiratorias.

El efecto máximo en la inhalación se produce al cabo de 15 minutos,


y la duración es de 2-3 horas.
La dosis depende
mucho la persona y
de la experiencia que En el caso de las infusiones, se debe añadir un poco de aceite,
haya tenido con el
mantequilla o leche entera al agua, porque los cannabinoides son
cannabis. Hay que
empezar siempre liposolubles (solubles en aceite) y no se solubilizan en agua. En este
con dosis pequeñas. caso, los efectos se notarán a los 30-90 minutos, el efecto máximo
se notará a las 2-3 horas y el efecto puede durar hasta 8 horas
después de la administración.

Atención:

● La inhalación de cannabis tiene más posibilidades de producir


efectos secundarios psicológicos. Sobre todo si el cannabis
lleva mucho dronabinol -cosa que no podemos saber, porque
no se trata de una sustancia controlada en la comercialización-
. Por eso se recomienda empezar por una dosis baja o bien
inhalando menos veces. Otra posibilidad es empezar por la
infusión de cannabis en lugar de la inhalación. Pero también
como infusión se tiene que empezar poco a poco.
● Es más difícil encontrar la dosis adecuada en la infusión que
en la inhalación, ya que tarda más tiempo en hacer efecto. Se
empieza siempre por una taza al día. Si no fuera suficiente, se
puede subir la dosis hasta dos tazas al día.
● Hay que esperar una o dos semanas para poder juzgar los
efectos. El efecto es menor después de un uso repetido.
● Como el cannabis que se consume en nuestro entorno no está
controlado en cuanto a concentración de principios activos,
hay que tener mucho cuidado con la dosificación.

Interacciones Antidepresivos inhibidores selectivos de la captación de


serotonina: El THC puede aumentar el efecto de la fluoxetina.

Antidepresivos tricíclicos: El THC puede aumentar los efectos


secundarios de la amitriptilina, que serían taquicardia, hipertensión y
sedación.

Antiinflamatorios no esteroideos: La indometacina y el ácido


acetilsalicílico reducen los efectos del THC.

Barbitúricos: Aumentan los efectos depresivos del THC y también


aumentan la taquicardia que provoca el consumo de THC.

Benzodiazepinas: Pueden aumentar la depresión del sistema


nervioso y a la vez también del sistema respiratorio.

Si se está tomando Beta-bloqueantes: Reducen la taquicardia asociada al THC.


algún medicamento,
hay que contrastar
siempre que no Etanol (alcohol): Puede aumentar el deterioro del sistema
interaccione con las nervioso.
sustancias que
contiene el cannabis.
Opiáceos: Aumentan la sedación y la analgesia.

Teofilina: Los cannabinoides aumentan el catabolismo de la


teofilina. Por tanto será necesario aumentar la dosis.

Anticolinérgicos: La atropina y la escopolamina pueden aumentar


la taquicardia producida por el THC.
Disulfiramo: El THC interacciona con el disulfiramo, produciendo
una reacción muy desagradable para el paciente. Evitar la asociación
de las dos sustancias.

Efectos Los efectos secundarios psicológicos que se pueden experimentar


secundarios pueden ser muy diferentes. Depende de la calidad del cannabis, de
la manera en la que se usa, de la experiencia que tiene el usuario
con la sustancia y también del estado de ánimo a la hora de
tomarlo.

Después de consumirlo, la persona puede tener una sensación de


euforia que poco a poco cambia a una sensación de satisfacción,
calma y tranquilidad. Otros efectos son: relajamiento, ataques de
risa, apetito, gran sensibilidad para la música y los colores, cambio
de sentido en el espacio y el tiempo y pereza. También puede tener
lugar una falta de reacción, sobre todo durante las primeras horas
después de la utilización. Después de la inhalación, las dos
primeras horas son las más importantes; si la ingestión es oral, hay
que tener en cuenta las primeras cuatro horas.

La percepción cambiada puede comportar sensaciones de miedo,


pánico y confusión. Y en pacientes que no se encuentran bien,
utilizarlo puede comportar una reacción negativa peor.

El consumo diario puede afectar a la memoria y a la capacidad de


concentración.

Se han constatado casos con manifestaciones de intranquilidad e


insomnio.

También puede llevar a una reacción psicótica, que se puede


reconocer por las alucinaciones. Otros efectos secundarios son:
taquicardia, hipotensión ortostática (cuando se está de pie), dolor
de cabeza, mareo, tener frío y calor al mismo tiempo en los pies y
en las manos, ojos enrojecidos, músculos adormecidos, boca
reseca...

Si se fuma, se irritan las vías respiratorias y a la larga pueden


aparecer enfermedades como bronquitis, faringitis, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica o cáncer de pulmón.

Embarazo y Se desaconseja su uso durante el embarazo y la lactancia, porque el


lactancia cannabinol puede llegar al feto y también excretarse por la leche
materna.

Hay estudios que evidencian una cierta relación entre el consumo de


la sustancia durante el embarazo y ciertos aspectos del
comportamiento del niño que entrarían dentro de la denominada
función ejecutiva -atención/impulsividad y aquellas situaciones de
resolución de problemas en las que se exige capacidad de
integración y manipulación de habilidades perceptivas visuales
elementales-.
Riesgo de dependencia El riesgo de dependencia es relativamente bajo cuando se administra
cannabis durante un período corto de tiempo (por ejemplo, como
tratamiento para reducir las náuseas y vómitos producidos por la
quimioterapia). En el caso de un tratamiento más largo (dolor,
esclerosis múltiple...), el riesgo de dependencia es más elevado, y
en dichos casos será muy importante valorar el efecto
beneficio/riesgo y tomar una decisión.
Hay que minimizar
todo lo posible los Algunos usuarios manifiestan padecer síndrome de abstinencia si
riesgos asociados al dejan bruscamente el consumo. Este síndrome, que es moderado, se
consumo de cannabis caracteriza por irritabilidad, nerviosismo, trastornos del sueño,
para uso terapéutico.
hiperhidrosis (secreción de sudor exagerada) y anorexia.

Hay que aclarar que la dependencia viene determinada por factores


más psicológicos que físicos.

Advertencias especiales ● El cannabis puede empeorar alteraciones psicológicas,


especialmente en personas psicóticas. Por tanto es importante
tener en cuenta esta premisa antes de decidir tomarlo.
● El uso del cannabis puede influir en la capacidad de
concentración y reacción. Por eso se recomienda no conducir
ningún vehículo ni utilizar maquinaria peligrosa si se ha
consumido cannabis. Si, a pesar de todo, es imprescindible
coger el coche, se deberá esperar como mínimo 2,30 h si se
ha tomado por inhalación y 4-5 h si se ha tomado por
ingestión.
● Los efectos secundarios psíquicos pueden dar lugar a un
ataque de pánico. Es aconsejable estar acompañado si se
utiliza cannabis por primera vez.
● El cannabis contiene productos de combustión nocivos, como
por ejemplo materiales cancerígenos y monóxido de carbono.
● No se puede utilizar cannabis durante el embarazo ni la
lactancia.
● Antes de utilizar cannabis, es muy importante conocer y
contrastar la medicación que se está tomando.

Col·legi de Farmacèutics de la Província de Barcelona


C/Girona, 64. 08009 Barcelona. Tel. 93 244 07 10

También podría gustarte